Foto del día: “Empresarios guanajuatenses, sobre todo los del sector automotriz, han manifestado su interés de adquirir vacunas contra la Covid-19 para aplicarlas a sus trabajadores, pues están conscientes de que un nuevo repunte que pudiera generar más contagios y paros de producción sería complicado para ellos, sobre todo porque Estados Unidos inyectará tres billones de dólares a su economía y eso generará un alto consumo y demanda de productos que México exporta, señaló Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, quien explicó que en las reuniones que han mantenido con el sector productivo del estado es sobre si ya hay disponibilidad para comprar vacunas, para poder adquirir las dosis para proteger a sus trabajadores. (Vía EL Sol de Irapuato)
Empresas de Guanajuato dispuestas a comprar vacuna contra Covid-19
El Sol de Irapuato
Empresarios guanajuatenses, sobre todo los del sector automotriz, han manifestado su interés de adquirir vacunas contra la Covid-19 para aplicarlas a sus trabajadores, pues están conscientes de que un nuevo repunte que pudiera generar más contagios y paros de producción sería complicado para ellos, sobre todo porque Estados Unidos inyectará tres billones de dólares a su economía y eso generará un alto consumo y demanda de productos que México exporta.
Así lo señaló Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, quien explicó que en las reuniones que han mantenido con el sector productivo del estado es sobre si ya hay disponibilidad para comprar vacunas, para poder adquirir las dosis para proteger a sus trabajadores.
Así Lo Dijo…
“Las empresas que están instaladas en el estado están dispuestas a invertir para traer vacunas al estado y proteger así la planta productiva”.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga | Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato.
“Si se garantiza una cadena de frío que permita almacenar las vacunas y por supuesto la disponibilidad de ésta, las empresas que están instaladas en el estado están dispuestas a invertir para traer vacunas al estado y proteger así la planta productiva, hay mucha responsabilidad de proteger a sus trabajadores, pues saben que son la parte fundamental de estas empresas”, dijo el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato.
No obstante, aún sigue habiendo complicaciones para adquirir vacunas, pues los laboratorios tienen comprometida su producción con países, a pesar de que ya está la autorización para que estados o empresas puedan adquirir las dosis, siempre y cuándo éstas estén avaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Y es que Mauricio Usabiaga señaló que el sector productivo ha visto con cierta preocupación que la vacunación en el país avance lento, sobre todo porque Estados Unidos está vacunando a una gran velocidad y dentro de poco empezará con una recuperación muy rápida, con la inversión de más de tres billones de dólares que hará para su economía, lo cual demandará más productos de México.
Tan sólo en el sector automotriz, Guanajuato tiene un aproximado de 190 mil trabajadores en este sector, lo cual haría necesarias esas vacunas, si se consiguen dosis de un sola aplicación, o bien, se necesitarían 380 mil vacunas de dos aplicaciones para proteger a todo el personal que labora en plantas dedicadas a la fabricación de vehículos y su proveeduría.
El tema toma relevancia porque el 85% de los productos que exporta Guanajuato se van hacia Estados Unidos, por lo que deben generarse todas las condiciones para hacer frente a esa demanda de productos que se incrementará a partir de un par de meses, entonces habrá consumo y demanda de productos y tenemos que darle la facilidad para que se mantenga el eslabón de la proveeduría”.
Guanajuato fue uno de los estados que tuvo una menor caída en su economía, pues mientras el país cayó casi un 8.5% en su Producto Interno Bruto, el del estado será de aproximadamente 6%, por lo que es fundamental no perder ninguna oportunidad que permita una recuperación más rápida, como la tiene proyectada Guanajuato que así sea.
________________________________________________________________________________________________
Hasta en contingencia, empresas buscan en León un lugar para establecerse
Zona Franca
León, Gto. Aunque la inversión extranjera no ha tenido el mismo comportamiento que otros años, hasta en contingencia sanitaria por COVID-19 las empresas siguen buscando a León para establecerse, mientras que las ya instaladas van creciendo.
Jesús Adrián Flores, director de atención a las MiPyMes de la Dirección de Economía, señaló que la inversión extranjera ha ido reactivándose y buscando nuevos espacios para las industrias.
“Ha habido empresas estadounidenses que están buscando nuevos espacios para sus industrias y en ese aspecto el tema de inversión extranjera, los parques se están activando.
Las empresas están haciendo ampliaciones, en la mayoría de casos son buenas noticias, las ampliaciones nos convienen y llegan en el tema logístico” , señaló el director.
De acuerdo con el funcionario municipal, actualmente están en espera una cartera de 60 proyectos de inversión extranjera.
“Seguimos con crecimiento aunque haya poco no como veníamos en años anteriores, pero estamos con estrategias de impulsar el comercio digital con cuatro plataformas de desarrolladores leoneses”, añadió el director.
Aunque no se tiene un número sobre los cierres de pequeñas y medianas empresas, han identificado que la forma de activarse es moverse de lugar, incluso instalarse en casas.
“Esta dándose un fenómeno de migración no solo de otros municipios sino de estados, sobre todo porque hay organizaciones o asociaciones que tienen empresas en todo el país, están viendo que pueden estar conservando operaciones desde Chihuahua, Sonora, y sobre todo de los estados circunvecinos se instalan”, añadió el funcionario municipal.
________________________________________________________________________________________________
BC, Sinaloa y Aguascalientes, con la mejor calidad laboral del país en 2020
El Economista
El Covid-19 mermó las condiciones de calidad y competencia del mercado laboral de las 32 entidades durante el año pasado, sin embargo, tres estados destacaron por mostrar mejores resultados respecto al resto de gobiernos subnacionales: Baja California, Sinaloa y Aguascalientes.
De acuerdo con el Índice de Calidad y Competencia de la Ocupación Estatal de El Economista, Baja California fue primer lugar nacional con 86.7 puntos de 100 posibles; le siguieron Sinaloa (85.5), que ostentó el mayor avance anual, y Aguascalientes (81.6). Las tres entidades fueron las únicas en colocarse en el nivel alto (semáforo verde).
En tanto, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Colima obtuvieron más de 70 puntos, por lo que sus posibilidades de subir al siguiente nivel son elevadas. Querétaro, Coahuila, Sonora, Baja California Sur, Morelos, Michoacán y San Luis Potosí completaron el nivel medio alto (semáforo amarillo).
Impulso de su vocación económica, efectos positivos de los planes de reactivación y programas de apoyo al trabajo y transición del semáforo epidemiológico en cuanto a la reapertura de actividades no esenciales y capacidad de aforo y operatividad, fueron los principales factores que marcaron la diferencia entre los estados de los primeros dos niveles del índice, particularmente el alto, y las demás administraciones locales, es decir, exhibieron una mayor fortaleza en el mercado de trabajo durante la crisis económica derivada de la pandemia.
En el nivel medio bajo (semáforo naranja) estuvieron Hidalgo, Guerrero, Tamaulipas, Yucatán, Durango, Guanajuato, Estado de México, Chiapas, Nayarit, Veracruz, Campeche y Quintana Roo.
Mientras las calificaciones más bajas, con las peores condiciones laborales y con mayor impacto por la contingencia sanitaria en el 2020, se dieron en Zacatecas (32.8 puntos), Ciudad de México (32.4), Oaxaca (29.3), Puebla (20.7), Tabasco (18.0) y Tlaxcala (15.6), todos éstos en el nivel bajo (semáforo rojo).
En este sentido, el objetivo del Índice de Calidad y Competencia de la Ocupación Estatal es saber cómo se encuentran las 32 entidades del país en materia laboral, principalmente en acceso al trabajo y calidad de la ocupación, y a su vez realizar un ranking de competencia entre los gobiernos locales.
El índice se hizo mediante ocho tasas complementarias de ocupación y desocupación, obtenidas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi: desocupación, ocupación parcial y desocupación, presión general, trabajo asalariado, subocupación, condiciones críticas de ocupación, informalidad laboral y ocupación en el sector informal.
En cada tasa se realizó un ranking estatal para asignar un valor. Si el estado, por ejemplo, se ubicaba en último lugar de desocupación (Oaxaca, con 1.68% de su población económicamente activa —PEA—), se le daba la mayor cantidad de puntos por ostentar la mejor posición en calidad laboral (32 puntos), en relación con las otras entidades, y viceversa para aquellas que se encontraron en los primeros escalones (Quintana Roo obtuvo una desocupación de 8.38% de la PEA, la más elevada de México, por lo que consiguió sólo 1 punto).
Este ejercicio se hizo con cada uno de los estados, al cierre del 2019 y 2020, logrando un índice general con ocho tasas, con el mismo peso cada una, cuyo resultado se convirtió en un indicador con escala de 0 a 100 puntos, donde la entidad más cercana a 100 manifiesta una mejor calidad de la ocupación.
Por el tipo de metodología, el total de puntos siempre dará 1,650 puntos divididos entre las 32 entidades, por lo que, al presentar los mejores resultados, tendrán más puntos. Se pueda dar un escenario donde todos los estados empeoren en sus indicadores, pero los que tengan caídas menos pronunciadas, saldrán mejor posicionados en el índice.
Semáforo
El índice se dividió en cuatro niveles: alto (mayor a 80 puntos), medio alto (menor a 80 y mayor a 55), medio bajo (menor a 55 y mayor a 35) y bajo (menor a 35).
La función de este indicador es premiar a los estados con mayor constancia en acceso al empleo y calidad laboral (tener las menores tasas, a excepción del trabajo asalariado); también, se puede dar el caso de que aumenten algunas variables en la mayoría de los estados, por lo que el valor del índice será mayor para aquellos con un incremento moderado (competencia estatal).
Podio
Baja California quedó en primera posición del índice de Calidad y Competencia de la Ocupación Estatal por su constancia en las ocho tasas complementarias durante el cierre del año pasado, ya considerando los estragos del Covid-19 (en junio comenzaron algunos estados a reabrir su economía).
Sus resultados fueron los siguientes: primer lugar en ocupación parcial y desocupación (7.30% de la PEA, la menor tasa en el país) y subocupación (6.04% de la PEA); segundo en presión general (4.54% de la PEA); cuarto en ocupación en el sector informal (20.16% de los ocupados) e informalidad laboral (37.77% de los ocupados); noveno en desocupación (2.90% de la PEA); escalón 16 en condiciones críticas de ocupación (23.62% de los ocupados), y fue la quinta entidad con el mayor porcentaje de trabajo asalariado (73.83% de los ocupados).
En comparación anual, sobresale que Baja California sólo disminuyó en condiciones críticas de ocupación y aumentó en trabajo asalariado, aunque sus incrementos en otros indicadores no fueron, en la mayoría, menores a un punto porcentual (en desocupación fue de 0.7 puntos, frente a 5.3 de Quintana Roo). La pandemia trajo consigo impactos negativos en el mercado laboral de los estados, por ello, la importancia del índice en cuanto a analizar qué entidad resultó menos afectada.
El peor resultado de Baja California, paradójicamente, fue en condiciones críticas de ocupación, tasa que incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Sinaloa, el segundo mejor del país en condiciones laborales, destacó como el estado con la tasa de presión general más baja (4.05%); Aguascalientes, tercero en el índice, resaltó en trabajo asalariado, con la mayor variable de las 32 entidades (79.15 por ciento).
Avances y retrocesos
En relación con el cierre del 2019, 15 entidades mostraron crecimientos en el índice (mejora laboral respecto a los otros estados) y 17, disminuciones.
Los mayores ascensos fueron en Sinaloa (25.8 puntos más) e Hidalgo (14.8), y las caídas más pronunciadas, en Quintana Roo (-28.5 puntos), Puebla (-22.7) y Ciudad de México (-12.9); en las tres entidades el Covid-19 impactó con mayor fuerza a las actividades terciarias, particularmente en el turismo de Quintana Roo, aunque en Puebla influyó también la merma productiva en la industria automotriz.
El avance de Sinaloa se debió a sus caídas en las tasas de desocupación, presión general, ocupación parcial y desocupación, ocupación en el sector informal e informalidad laboral, así como al crecimiento en trabajo asalariado (mejoró en seis de las ocho tasas).
Por niveles, se dieron 11 cambios: Aguascalientes y Sinaloa pasaron de medio alto a alto; Baja California Sur y Michoacán, de medio bajo a medio alto; Campeche, Chiapas y Nayarit, de bajo a medio bajo; Quintana Roo, de medio alto a medio bajo, y Zacatecas, Puebla y Ciudad de México, de medio bajo a bajo.
________________________________________________________________________________________________
Teletrabajo, la panacea de la inclusión laboral que resultó no serlo del todo
El Economista
Antes de la pandemia, quienes promovían el teletrabajo señalaban su potencial para impulsar la inclusión laboral. De pronto, a un año de práctica forzada vemos la otra cara: una que relega a quienes carecen de un espacio apto en casa, de una computadora, de óptima conexión a Internet, de capacitación o de buena salud mental para lidiar con el aislamiento social.
“Ahora la competitividad se mide a partir de si tienes wifi”, dice Ernesto Rosas, de la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (Confe). “Así como algunas empresas de envíos contratan sólo a quienes tienen una bicicleta o una moto, muchas sólo aceptan a quienes cuentan con una computadora”, agrega.
Este fin de semana se conmemoró en México el Día Nacional por la Inclusión Laboral con 23% más mujeres no económicamente activas que en 2019. Casi 70 personas de cada 100 que no tienen un empleo remunerado y no lo están buscando son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Muchas trabajan en sus hogares y no en el mercado laboral”, explicó el organismo en el reporte de la última Encuesta Nacional del Ocupación y Empleo (ENOE). El teletrabajo representa una doble o triple jornada laboral para miles, ha señalado el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
En diciembre el Congreso aprobó una reforma para regular el teletrabajo. El nuevo capítulo de la Ley Federal del Trabajo (LFT) ordena a las empresas a otorgar al personal equipo de cómputo, sillas ergonómicas, Internet y capacitación. Y respetar la desconexión digital.
Pero, “aun teniendo una buena computadora en casa, la parte emocional sigue quedando del lado”, indica Carlos Contreras-Ibáñez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Previo a la pandemia la población neurodiversa encontraba más obstáculos que inclusión en el trabajo, pero esta situación está empeorando todo, agrega.
Teletrabajo y discapacidad
Según la información más reciente del Inegi, en 2019 sólo el 56.4% de los hogares disponía de conexión a Internet. En las zonas urbanas, el 76.6% tenía conectividad. Y en las rurales, apenas el 47.7 por ciento, lo que le dificulta a sus habitantes conseguir un empleo a distancia.
“El teletrabajo se consideraba como una buena opción para personas con discapacidad desde antes de la pandemia”, recuerda Ernesto Rosas, director de Enlace Interinstitucional de Confe. “Ahora se ha ampliado para muchas más. El problema es que no todas estaban preparadas para responder a esta alternativa, ya sea porque no contaban con una computadora o un espacio en su casa”, apunta.
El 16.5% de la población mexicana tiene una discapacidad, según el Censo 2020. Esto representa a casi 21 millones de personas y de ellas casi el 60% está desempleada. Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), el 50% vivía en situación de pobreza, cerca del 40%, en pobreza moderada y 10%, en pobreza extrema.
No es sólo que requieran una computadora, algunas personas necesitan programas específicos para usarlas, según la discapacidad que tengan, dice. “O de teclados o sillas”. Además de la capacitación para usar las diferentes herramientas tecnológicas para mantener comunicación con la empresa, añade.
Los pilares del estrés
La capacitación también debería ser para la gestión del tiempo, las actividades y el estrés, señala Carlos Contreras-Ibáñez, profesor-Investigador del Departamento de Sociología de la UAM.
“Al principio, la gente sacó el trabajo como podía”. Pero a este punto de la sindemia, es decir, de la concurrencia de más de una pandemia o de una catástrofe, es hora de hacer algo, apunta.
Antes de esta crisis, “nuestros niveles de salud mental eran ya ineficientes porque nos falta educación” para procurarnos un cuidado en ese sentido. Y también porque el sistema de salud en México “no se enfoca en este problema”.
El Estado no lo veía como un asunto público, sino que era algo que se quedaba en las casas, “pero ahora las casas son una continuación del asunto público”.
La regulación del teletrabajo podría representar costos para las empresas por el pago de servicios de conexión o el mobiliario que les deben suministrar. Pero el mayor costo, que es a la salud mental y la exclusión laboral, las asumen las personas trabajadoras, puntualiza el especialista en temas de estrés y adversidades sociales.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene un año y medio para emitir una Norma Oficial Mexicana (NOM) en materia de teletrabajo. Ésta deberá considerar los factores ergonómicos y psicosociales.
Para el doctor en psicología experimental, la NOM debería tomar en cuenta los “tres pilares del estrés. El estrés es un agotamiento y es la sensación de no tener control, que las cosas nos sobrepasan”, explica. Si también las empresas lo comprenden, podrán mejorar en la inclusión laboral.
El primero, separar con más claridad los horarios. Espaciar los momentos en los que se reciben llamadas o se atiende un requerimiento del trabajo. Llevar a cabo una tarea tras otra y tras otra sólo lleva al desgaste y a sentir que nunca se termina, comenta. Es importante también poner un límite o, simplemente, hasta donde termina la jornada laboral.
El segundo, establecer momentos de descanso. El agotamiento tiene que ver también con comparar las cosas que hicimos y las que faltan por hacer. Lo mejor es terminar una cosa, “levantarnos de la silla, descansar un momento. Quizá distraer la mente en algo más y volver”.
En tercer lugar, el control. “Necesitamos mejorar la infraestructura en nuestras casas con el apoyo del gobierno o de las empresas. Ahora funcionan como un espacio laboral, pero no fueron concebida para eso. Pero también es necesario saber que si algo no se puede realizar, no se puede. No podemos tener el control de todo”.
________________________________________________________________________________________________
Ve EU al T-MEC como palanca de recuperación
El Financiero
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, realizó un ‘viaje virtual’ a México para fortalecer la asociación comercial que existe entre ambos países, en la que resaltó la importancia que tendrá el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como una herramienta para impulsar la recuperación de Norteamérica.
“No puedo estar más de acuerdo en que ya tenemos una muy vital y vibrante relación económica entre nuestros países para el beneficio de mexicanos y estadounidenses, y creo que tenemos una oportunidad, así como responsabilidad en común para trabajar con más fuerza”, declaró.
Blinken espera que ambos países puedan emerger con fuerza tras la pandemia del COVID-19, por lo que augura que la propuesta política del presidente Joe Biden denominada “Build Back Better” (reconstruir mejor) genere oportunidades para fortalecer los lazos comerciales.
Durante la charla virtual, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, le hizo saber al representante del gobierno de EU que el presidente Andrés Manuel López Obrador también “le apuesta muchísimo” al T-MEC.
“Él ve el T-MEC como una gran herramienta de recuperación post COVID, quisiéramos trabajar de la mano con su gobierno (de EU), con el gobierno de Canadá, y fortalecer la plataforma de intercambio de lo que producimos en esta América del Norte”, dijo.
Actualmente, la interrupción de las cadenas de suministro en Norteamérica es una de las principales preocupaciones del gobierno mexicano, por lo que pidió al funcionario de Estados Unidos trabajar en conjunto, ya que además de ser “amigos y socios comerciales”, ambos países comparten una “frontera enorme”.
“Sabemos que el presidente Biden ha solicitado una revisión de las cadenas de suministro de Estados Unidos en un plazo de cien días, específicamente con los chips, baterías de gran capacidad, productos farmacéuticos y minerales estratégicos”, detalló.
En este sentido, Clouthier Carrillo le expresó a Blinken que desea que México forme parte del gran esfuerzo que realizará el gobierno estadounidense para asegurar que América del Norte cuente con la oferta necesaria de este tipo de bienes, “(queremos que esta situación) no sea una problemática, sino que podamos ser proveedores de éstas”, subrayó.
EU quiere trabajar con México
Por separado, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, señaló en entrevista para El Financiero Bloomberg que el tono de la reunión (en la que ella estuvo presente) fue muy favorable, ya que prevalecieron las intenciones de trabajar en una agenda cooperativa.
“Esta reunión la vimos como una señal muy positiva de la administración de Biden y de su voluntad de trabajar con México en beneficio de ambos países”, apuntó.
Los temas clave de esta primera reunión se enfocaron en cómo trabajar para fortalecer al T-MEC.
“El acuerdo trilateral cuenta con temas como comercio, inversión y servicios, pero también incluye temas nuevos como inclusión, atención a Pymes, temas de género (y eso fue de lo que hablamos), cómo hacer para utilizar los mecanismos y disposiciones del T-MEC para que más pequeñas y medianas empresas de la región puedan integrarse a la historia de éxito de la región”, subrayó la subsecretaria.
Al trabajar en conjunto, la región de Norteamérica podrá afrontar de mejor manera la competencia de otros bloques económicos del mundo, sobre todo los ubicados en Asia.
Por lo tanto, enfatizó en la importancia de asegurarse que haya cadenas de valor eficientes y resilientes que puedan mantenerse trabajando sin el riesgo de verse afectadas.
Hacia adelante, los principales retos consistirán en construir una región sostenible, innovadora e incluyente, añadió De la Mora.
________________________________________________________________________________________________
En Naucalpan, Ford va por 5 mil empleos
El Sol de México
Ford creará cinco mil empleos este año en Naucalpan a partir de la construcción del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo (CTIDIA), denominado El Cristo, un campus en el que desarrollará su próxima generación de flota de automóviles modernos.
Como adelantó este diario, el proyecto de Ford Motor Company fue revelado en el Plan de Desarrollo Municipal de Naucalpan 2019-2021, que es liderado por Patricia Durán, aunque había sido aprobado desde 2017. Según ese documento, una vez que esté concluido, el campus de Ford detonará más de 10 mil empleos en otras actividades de servicios.
De acuerdo con información obtenida a través de solicitudes de transparencia entregadas por la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, el complejo ubicado en el Desarrollo Latiz, espera que estos cinco mil empleos se activen a finales de 2021 debido a que las obras hicieron una pausa entre abril y junio de 2020, debido a la pandemia.
Sin embargo, Ford confirmó a El Sol de México que mantiene los avances del proyecto ubicado entre la Zona Esmeralda y Lomas Verdes, conforme a sus planes.
Se trata de una instalación de prueba y desarrollo de nuevos productos, con lo que la armadora apuesta a esta región para impulsar la innovación.
“No está parada la operación, seguimos trabajando con el centro de ingeniería más grande de las armadoras en el país y siguiendo los protocolos de seguridad sanitaria determinados por el gobierno”, respondió la automotriz.
La inversión inicial estimada para el Desarrollo Latiz es de 12 mil millones de pesos “con potencial de multiplicarse hasta 35 mil millones de pesos con inversión 100 por ciento privada”.
El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, desde la presentación de este proyecto inmobiliario de usos mixtos, calificó la inversión y la generación de empleos como un gran incentivo a la economía y al empleo en los tiempos difíciles de pandemia.
Así, los primeros 5 mil puestos laborales estarán listos a finales de este año, si no se presentan complicaciones financieras, y en un plazo de entre 6 a 7 años podría llegar a 20 mil plazas permanentes por todo Latiz.
Ford construye su centro de investigación dentro del desarrollo a cargo de Artha Capital, una empresa que también se vio afectada por el Covid-19. La compañía comunicó a sus inversionistas en abril de 2020 que “se continúa trabajando en la construcción del Proyecto Latiz, respetando todas las medidas de seguridad e higiene dictadas por las autoridades correspondientes”.
El Plan de Desarrollo 2019-2021 señala que “el impacto que genera la inversión es impulsar tanto nuevas empresas en el ámbito industrial, como en el sector de servicios”. El municipio precisó que el complejo contará con un edificio de seis niveles, 41 mil metros cuadrados de oficinas y un centro de desarrollo de productos de 20 mil metros cuadrados para albergar hasta 214 automóviles y 12 camiones de prueba.
Como publicó este diario, las nuevas instalaciones de Ford ofrecerán espacios de relación metropolitana, megalopolitana e internacional para la información, la tecnología y el capital humano, a partir de que beneficia a la población con un alto grado educativo y capacidad profesional que habita en Naucalpan, y sus municipios vecinos.
La empresa de origen estadounidense dijo que por el momento no puede revelar avances de la obra, montos de inversión ni fecha para concluir el proyecto, pero indicó que “muy pronto dará noticias buenas para Naucalpan”.
Este centro tecnológico también estará acompañado de zonas habitacionales residenciales, el Centro Comercial Encuentro Latiz y la Ciudad de la Salud: hospital de alta especialidad, hotel, gimnasio y restaurantes.
El gobierno del Estado de México, contempla el proyecto como uno de los más relevantes a nivel estatal.
________________________________________________________________________________________________
Recuperación del empleo se basa en la precarización del trabajo formal: BBVA México
El Pulso Laboral
La recuperación del empleo formal no ha sido generalizada, advierte BBVA México, al contrario, se configura un escenario base con deterioro del trabajo estable y con prestaciones.
En ese sentido, el análisis de BBVA México asegura que es fundamental tomar tres aspectos relevantes:
1) La recuperación del empleo no solo pasa por generar nuevos puestos de trabajo, sino también en la capacidad de generar empleos de calidad
2) En el corto plazo, la recuperación del empleo estará ligada al avance en la vacunación para superar la pandemia; si el avance es lento, el deterioro del mercado de trabajo puede continuar, por lo que es prioritario invertir todos los recursos económicos y logísticos para avanzar al mayor ritmo posible, y de esa forma evitar un mayor deterioro del mercado laboral
3) En el mediano y largo plazo la inversión será determinante para poder recuperar el empleo. En este sentido, generar condiciones de certidumbre a la inversión será esencial.
Para BBVA México la incipiente recuperación del empleo formal se inclinó notoriamente en puestos eventuales y no permanentes.
Por cada 3 empleos eventuales, se dio uno permanente.
La pandemia trajo un aumento en la precarización del empleo”, concluye.
________________________________________________________________________________________________