Síntesis Obrera

Foto del día: A partir de este jueves, 30 de septiembre, la planta Honda Celaya inicia un nuevo paro técnico, por falta de combustible, y se estima que retomarán actividades hasta el próximo martes. Personas cercanas a la empresa comunicaron que la planta Honda Celaya entrará técnico en paro los días 30 de septiembre, 1 y 4 de octubre, debido a la falta de suministros, o gas natural, de Vietnam. Transcendió que el salario no se verá afectado, tras un acuerdo que se dio durante la mañana del miércoles, entre la empresa y el sindicato; por lo que al personal operativo que regresarán a casa se otorgará el 85% del salario, mientras que a los empleados directos e indirectos recibirán el 100% y ellos continuarán con sus labores normales en estos días. (Vía El Sol del Bajío)

 

SINTIIA advierte beneficio a la CTM tras periodo de chantaje y engaños en GM Silao

 Correo

Silao.- El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTIIA), consideró que esperar a que pierda vigencia el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) firmado entre el Sindicato ‘Miguel Trujillo López’ y la ensambladora automotriz General Motors, en Silao, obligaría a que cualquier demanda por la suscripción de un nuevo convenio se realce acorde al nuevo modelo laboral.

Y es que el 19 de septiembre pasado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió la resolución relacionada con la reposición del proceso de consulta del CCT en la empresa de origen estadounidense, y determinó que la mayoría de los empleados sindicalizados votó -el 17 y 18 de agosto- respaldar el documento encabezado por el sindicato adherido a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), por lo que éste dejará de tener efectos a partir del 3 de noviembre.

Este miércoles el SINTIIA manifestó a la opinión pública a través de un comunicado, que la terminación del CCT surtirá efecto: “casi tres meses después de realizada la consulta, lo que casualmente coincide con la entrada en vivir de la segunda etapa de la reforma laboral en Guanajuato”, lo que de acuerdo con la secretaria general del sindicato de reciente creación, Alejandra Morales Reynoso, “obligaría a que cualquier demanda por firma de contrato se realice de acuerdo al nuevo modelo laboral”.

Esta situación favorecería a la CTM: “al permitirle juego sucio dentro de la empresa, como es conseguir firmas bajo chantaje y engaños, mientras que al SINTIIA se le hostiga y se le impide su labor”, contrariando la ley, lo que consideraron como discriminatorio.

El 28 de septiembre pasado la STPS informó de manera oficial que el 3 de noviembre comienza el Registro Público Nacional de los Sindicatos, “uno de los retos más importantes del nuevo sistema de justicia laboral”. Además, en palabras de la presidenta de la Junta de Gobierno del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral -y titular de la STPS, Luisa María Alcalde, “las funciones conciliatorias arrancarán el 3 de noviembre en los 13 estados de la segunda etapa”.

Denuncian ambiente de acoso

Al mismo tiempo, el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz mencionó que desde la consulta en General Motors (GM), pese a la voluntad expresada por los trabajadores de no ratificar el Contrato Colectivo de Trabajo existente, “en la planta se vive un clima de acoso hostigamiento en contra de las y los trabajadores que votaron por él no y que simpatizan con el nuevo sindicato independiente”.

Además, aseguró que GM en Silao facilita que el SMTL intimide, engañe y chantajee a las y los obreros, “en el limbo legal que han abierto las autoridades laborales”, de lo que existen denuncias y testimonios.

También se describió que una vez que representantes del SINTIIA solicitaron formalmente a la empresa una reunión para establecer la interlocución a la que tiene derecho, y que de manera inmediata se citó a la secretaria general, Alejandra Morales, para practicarle un examen toxicológico, y se le entregó una carta en la que se le dijo que “no puede hablar con el SINTIIA hasta después del 3 de noviembre, fecha en que finalizará el contrato existente.

Por todo lo anterior, el sindicato con representación obrera exigió que la STPS vigile y garantice el ejercicio de la libertad sindical dentro de la General Motors en Silao, y que evite la inherencia de la empresa. Que ella Oficina del representante Comercial en Estados Unidos (USTR) y el Departamento de Trabajo de EEUU (USDOL), continúen vigilando y abogando por el respeto a los derechos de la libertad sindical y contratación colectiva de estos obreros.

Además, que en respeto a la legislación mexicana y a lo establecido por el Capítulo Laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), “se digne a establecer el diálogo con el sindicato representativo de las y los trabajadores, legítima y legalmente constituido, el SINTIIA, y brinde las facilidades para su labor”.

Sobornos e intimidación en GM Silao

Apenas el pasado 22 de septiembre se advirtió que hubo ofrecimientos económicos para votar a favor el convenio y que, al perder la votación, se negó que permanecía la continuidad de la representación sindical, por lo que se dio parte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

Lo anterior se constata en la resolución emitida ante la reposición de la consulta, documento firmado por la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Así fue el proceso

Fue el pasado 21 de abril cuando inició la etapa de votación con la que se busca legitimar el contrato colectivo de trabajo, entre la representación sindical y la trasnacional automotriz General Motors en Silao. Sin embargo, los obreros pretendían un sindicato libre e independiente.

La inconformidad se originó por el presunto actuar corrupto de personas que integran el sindicato ‘Miguel Trujillo López’ al no rendir cuentas sobre las aportaciones de sus representados y dejarlos en desamparo, por lo que la oposición al CCT significaba una oportunidad para conformar un sindicato independiente.

No obstante, la destrucción ilegal de boletas obligó a la suspensión del proceso de votación que se realizaba en el Complejo Silao de la compañía armadora automotriz General Motors, con el que se pretendía la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social decidió anular la votación y ordenó al sindicato de trabajadores de la planta de GM en Silao reponer el proceso de legitimación del contrato colectivo de trabajo, en un plazo de 30 días naturales, sin prórroga.

La elección

Con 591 votos de diferencia y 39 nulos, se dio por terminado el CCT como lo establece la reforma laboral en nuestro país. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dejó en claro que los trabajadores no perderán derechos adquiridos y que, por el contrario, conservarán las mismas prestaciones y condiciones laborales.

Se contará con un plazo de 20 días hábiles para analizar los informes brindados por el personal verificador, así como las instancias de observancia nacional e internacional: Instituto Nacional Electoral (INE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También podrán presentarse quejas por cualquiera de las partes involucradas.

Luego de que los empleados decidieron dejar sin vigencia el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) —bajo titularidad del Sindicato ‘Miguel Trujillo López’ (SMTL)—, la agrupación Generando Movimiento se dijo satisfecha de que la clase trabajadora se hizo escuchar. El resultado, consideraron, “representa un logro para la clase obrera, aunque la verdadera lucha apenas comienza”.

Por su parte, Israel Cervantes, miembro activo de la organización Generando Movimiento, destacó que el logro se obtuvo gracias al respaldo del sindicalismo independiente nacional e internacional y de organizaciones que buscan el bien común para la clase obrera.

Pese a que la votación fue definitiva, el Sindicato Nacional ‘Miguel Trujillo López’  (SMTL) afirmó que en el proceso de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) —que sostiene con el complejo Silao de la armadora automotriz General Motors—, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) cometió irregularidades, por lo que advirtió que podría interponer un recurso de inconformidad.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Justicia laboral sigue hasta concluir octubre

El Heraldo

El Subsecretario del Trabajo del Estado, Marco Rodríguez, declaró que el actual Sistema de Justicia Laboral se mantendrá hasta concluir octubre.

Lo anterior declaró luego de que la titular de la Secretaría de Gobierno Libia García, dio a conocer que se atrasó un mes la apertura de los juzgados donde se aplicará el nuevo Sistema de Justicia Laboral que implementará la Secretaría del Trabajo federal en 13 estados.

“Hasta el día laboral anterior al 3 de noviembre, van a recibir las Juntas de Conciliación y Arbitraje las demandas laborales”, dijo Rodríguez.

Recordó que en materia de demandas laborales, por año se reciben cerca de 67 ingresos de solicitud de liquidación de parte de los trabajadores a las juntas de Conciliación, de las cuales cerca de 20 mil llegan a convertirse en demandas laborales al no existir una acuerdo entre el trabajador y la empresa.

“Estamos conciliando actualmente al 68% de todas las solicitudes, este es nuestro piso para iniciar con el nuevo Sistema de Justicia Laboral, pero el gobernador nos pidió estar en cifras cercanas al 80% en el proceso de conciliación”.

Declaró que el promedio de resolución de una demanda en favor de un trabajador puede tardar entre 4 ó 5 años, por lo cual el estado está buscando que se lleguen a acuerdos en un menor tiempo, con lo cual se evita que se llegue a un laudo de parte de un juez. “Vamos a tratar de resolver vía conciliación todas las demandas, sin llegar a un laudo”.

La titular de la Secretaría de Gobierno del estado, Libia García, declaró que la implementación del nuevo sistema de Justicia Laboral se aplazó al 3 de noviembre, debido a que la federación buscó arrancar labores en la regió integrada por 13 estados, sin embargo sólo tres entidades cumplieron con los requisitos.

Las oficinas que abrirán hasta el 3 de noviembre son el Centro de Conciliación Laboral de León ubicado en las antiguas instalaciones de la Plaza del Mariachi en la Zona Centro y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, además del Tribunal Laboral en Irapuato.

El nuevo modelo de Justicia Laboral ya se implementó en 8 estados del país con resultados positivos, en el que se reduce de un proceso de hasta ocho años en un litigio laboral a un máximo de 45 días en los centros de conciliación, o cuatro meses si llega a tribunales.

________________________________________________________________________________________________________________

 

SINTTIA exige respeto a General Motors Silao

El Sol de León

Silao, Gto.- La secretaria general del Comité Ejecutivo de SINTTIA, Alejandra Morales Reynoso, puso en tela de juicio la resolución de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en favor de la instauración de un nuevo sindicalismo libre e independiente. Al denunciar ser centro de ataques por parte de representantes del Sindicato Miguel Trujillo López como de parte la empresa automotriz.

Son en promedio tres meses de espera entre consulta llevada el pasado 17 y 18 de agosto y el 3 de noviembre fecha en que concluye el Contrato Colectivo de Trabajo del sindicato Miguel Trujillo López, y que casualmente coincide con la entrada en vigor de la segunda etapa de la reforma laboral en Guanajuato y obligaría a que cualquier demanda por firma de contrato se realice de acuerdo al nuevo modelo laboral. señaló.

Dijo, hoy nos dirigimos a la STPS, al Centro Federal de Conciliación y Registro, a la compañía General Motors, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al representante de Comercio de los EEUU (USTR) y al Departamento de Trabajo de EEUU (USDOL), a organizaciones sindicales auténticas nacionales e internacionales, y a la opinión pública nacional e internacional para manifestar la molestia en torno a la resolución adoptada sobre la legitimación del CCT en la planta automotriz.

Continuo la resolución ratifica de manera definitiva que la mayoría de las y los trabajadores definió con su voto el rechazo al contrato colectivo detentado por el sindicato Miguel Trujillo de la CTM en GM, representa una victoria inédita para todas y todos los trabajadores de México que abre las puertas al ejercicio de la libertad sindical.

Pero a pesar de la voluntad expresada por la mayoría de los trabajadores, denunció Alejandra Morales, en la planta se vive un clima de acoso y hostigamiento en contra de las y los trabajadores que votaron por el “NO” y que simpatizan con el nuevo sindicato independiente.

Cabe destacar que la empresa brinda todas las facilidades para que el sindicato de la CTM continúe realizando su labor de intimidación, engaño y chantaje hacia las y los trabajadores en el limbo legal que han abierto las autoridades laborales.

Y a los representantes del SINTTIA se les acosa e impide realizar su labor sindical pese a que formalmente fue solicitado a la empresa una reunión para establecer la interlocución a la que tenemos derecho, como respuesta la General Motors en respuesta nos citó a un examen toxicológico, para posteriormente negar el diálogo a través de un documento en lo donde se marca el 3 de noviembre para iniciar el diálogo, fecha en que “surte efectos la terminación del contrato”.

Exigimos que en cumplimiento de la resolución, la Secretaría del Trabajo vigile y garantice el ejercicio de la libertad sindical dentro de la planta para impedir la actuación ilegal del sindicato que perdió el contrato y la injerencia de la empresa que lo favorece, así como el acoso y hostigamiento en contra de las y los trabajadores afiliados y simpatizantes del SINTTIA.

Finalizó la secretaria general del Comité Ejecutivo de SINTTIA que la empresa GM acate las disposiciones de ley y permita la actividad sindical del SINTTIA dentro de la misma y en general evite ejercer acciones de discriminación al sindicato independiente, debiendo garantizar condiciones de equidad, en caso contrario se apliquen las sanciones previstas en la Ley.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Triunfa Guanajuato en la Feria Aeroespacial de México 2021

 El Sol de León

León, Gto.- El Clúster Aeroespacial de Guanajuato triunfó en la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), que se llevó a cabo del 22 al 25 de septiembre del presente año, así lo confirmó Alejandro Arredondo Aguilera, director general del organismo, ya que empresas asociadas firmaron convenio con la feria más importante del país en la industria y se consolidó el proyecto del Halcón 2 para el estado.

Fue un evento exitoso realmente participaron todas las empresas del Clúster, unas de forma presencial otros de forma virtual, pero tuvimos éxito en el sentido de agendas de negocio con empresas aeroespaciales internacionales, que justo están buscando algunos de los productos, proceso que desarrollamos en Guanajuato”, comentó.

El stand de Guanajuato estuvo en el pabellón A, lo que permitió tener mayor visibilidad en las empresas, ya que estaban en la zona todos los Clústers del sector que hay en el país, incluso a un lado del Clúster Aeroespacial de Guanajuato estaba el de Chihuahua, Monterrey, Querétaro, Mazatlán y el de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).

Cabe resaltar que el stand de Guanajuato fue uno de los más visitados de la FAMEX debido a que el Clúster Aeroespacial ha sido líder nacional en la diversificación de industrias, pues tiene un sistema de colaboración con el sector automotriz, mismo que le permite aprovechar la infraestructura y capacidad instalada en la entidad para generar nuevos proyectos, algo aplaudido por otros clústers.

“Se contó con la participación de empresas que llevaron sus aviones, nosotros llevamos al Halcón 2, mismo que es un avión LSA Light Sport Aircraft, un avión ligero que es el que desarrolla la empresa Horizontech y tuvo buenos comentarios, por ahí algunos prospectos de dueños de escuelas de pilotos se acercaron con esta empresa para ver la posibilidad de adquirir aeronaves, para la capacitación y entrenamiento de pilotos”, comentó.

Arredondo Aguilera comentó que en estos momentos Guanajuato se encuentra más fuerte en la industria aeroespacial, pues además de demostrar su capacidad en tecnología, software y manufactura de aviones, también atrajeron la atención de más especialistas en la industria, las empresas agremiadas pudieron tener encuentros de relación de negocios con otros clústers y así el BJX Aerospace Summit 2021 se verá más enriquecido.

Durante el evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Aeropuerto de Santa Lucía y que fue organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de la Fuerza Aérea Mexicana, la empresa guanajuatense Grupo SSC, firmó un convenio de colaboración con la Agencia Espacial Mexicana, para impulsar el sector tecnológico en la industria, especialmente en la innovación basada en simulación, desarrollo de satélites, entre otros factores espaciales.

“Hubo una exposición de aeronaves estáticas, realmente aviones como Quetzalcoatl de Aeroméxico, hubo exposición de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con algunos aviones, también hubo un espectáculo aéreo el último día, donde pudimos ver las capacidades de los aviones militares de la Fuerza Aérea Mexicana algunas maniobras, fue muy divertido”, dijo.

Guanajuato recibió también un reconocimiento del secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval por ser un Clúster comprometido con la FAMEX pese a que se cambió de sede de Querétaro al Estado de México.

A diferencia de otros años en los que Guanajuato no había tenido presencia importante en la Feria más importante de México en la industria, en esta ocasión fue todo lo contrario, el estado regresó para generar más proyectos de crecimiento e innovación que permitan ser líderes aeroespaciales a un mediano plazo en el país.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Modelo de Justicia Laboral en Guanajuato busca conciliar el mayor número de asuntos laborales

 El Sol de León

León, Gto.- A partir del 3 de noviembre entra en vigor el nuevo modelo de Justicia Laboral en el estado de Guanajuato. Los trabajadores podrán acudir a una de las cuatro sedes regionales de los Centros de Conciliación, ubicadas en León, Guanajuato, Irapuato y Celaya informó Marco Antonio Rodríguez Vázquez, subsecretario del Trabajo y Previsión Social.

Para el nuevo modelo de Justicia Laboral, lo más importante es democracia sindical y transparencia en el manejo de los recursos, agregó.

De las demandas en proceso por ser resueltas, continuarán bajo el modelo en que dieron inicio en las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (Julcas) y no pasarán al nuevo modelo, pero mientras tanto y hasta el 2 de noviembre las Julcas recibirán las quejas laborales, detalló el funcionario.

Se estimó que por año se reciben 67 mil ingresos de querellas de parte de trabajadores, de los cuales se generan entre 19 y 20 mil demandas laborales, y se concilia el 68%, mencionó Marco Antonio Rodríguez.

La etapa conciliatoria dura hasta 45 días y una vez agotado el proceso si no se conocía se extiende por parte del Centro de Conciliación Laboral una carta de no conciliación, con la que el trabajador puede poner su demanda al Tribunal.

Hay excepciones como la discriminación, la designación de beneficiarios por muerte y la seguridad social, que van directo al tribunal.

Se empodera al trabajador

Recalcó que por ese motivo el área de Recursos Humanos o Capital Humano debe estar capacitada y desarrollar habilidades para saber a quién selecciona para ingresar a la empresa, no sólo por las habilidades, aptitudes sino también por las actitudes.

Al trabajador dicha área se le debe hacer sentir confortable y que tenga sentido de pertenencia, pues estas reformas lo empoderan.

Las empresas tendrán la necesidad de tener sindicados activos, lo que no es malo, pues algunas veces los trabajadores no saben que están adheridos a los mismos.

Ahora los Sindicatos deben trabajar

Manuel Isaac Gastelum Strozzi, director para el Desarrollo Sindical, dijo que todos los derechos de los trabajadores deben estar documentados y el patrón debe tener esa información actualizada, pues en una demanda está obligado a presentarlo.

Ahora se puede elegir un sindicato de manera libre, personal, secreta y directamente, pues aunque los líderes se perpetuaban, hasta por 30 años, ahora será hasta que los trabajadores decidan.

El derecho a tener una asociación sindical, pero que esté al pendiente de su gente, que está movido, que trabaja, movido y al pendiente de su gente, lo que genera dentro de la empresa buen ambiente de trabajo, armonía y productividad.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Realizará Honda nuevo paro técnico

 El Sol del Bajío

CELAYA, Gto.- (OEM-informex).- A partir de este jueves, 30 de septiembre, la planta Honda Celaya inicia un nuevo paro técnico, por falta de combustible, y se estima que retomarán actividades hasta el próximo martes.

Personas cercanas a la empresa comunicaron que la planta Honda Celaya entrará técnico en paro los días 30 de septiembre, 1 y 4 de octubre, debido a la falta de suministros, o gas natural, de Vietnam.

Transcendió que el salario no se verá afectado, tras un acuerdo que se dio durante la mañana del miércoles, entre la empresa y el sindicato; por lo que al personal operativo que regresarán a casa se otorgará el 85% del salario, mientras que a los empleados directos e indirectos recibirán el 100% y ellos continuarán con sus labores normales en estos días.

La planta de autos pretende regresar hasta el lunes, mientras que la planta de transmisiones el regreso será para el próximo martes.

Cabe señalar que desde temprana hora se les solicitó a representantes de Honda la postura de la empresa, y hasta después de las 4 de la tarde informaron que Honda continúa gestionando los contratiempos de la cadena de suministro relacionados a varios factores, incluido el Covid-19, la congestión en varios puertos y la escasez de semiconductores.

Nuestros equipos de compras y producción están trabajando para limitar el impacto de esta situación y administrar cuidadosamente el suministro disponible de piezas para ejecutar la producción y satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, indican en un comunicado.

Añaden que para la semana del 27 de septiembre, algunas de sus operaciones en Norteamérica ajustarán su producción en función del suministro de partes. “Ésta es una situación variable, por lo que no proporcionaremos información específica de la planta o el modelo”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Sector automotriz pierde terreno en exportaciones mexicanas

 El Economista

Las exportaciones automotrices de México todavía no superan los niveles anteriores a la pandemia, lo que ha disminuido el dinamismo de las ventas externas totales del país.

De enero a agosto de 2021, las exportaciones automotrices mexicanas fueron de 91,394 millones de dólares, una disminución de 7.5% en comparación con el mismo periodo de 2019.

El sector automotor es crucial para la nación: en los primeros ocho meses de 2019, antes de la pandemia, aportó 32.2% del total de las exportaciones de mercancías de México.

Sin embargo, ese porcentaje cayó a 27.8% en el periodo correspondiente a 2020, cuando en forma insólita pararon plantas de autopartes y de ensamble de vehículos automotores por la alta propagación de Covid-19, debilitando temporal y abruptamente las exportaciones.

De manera proporcional, en el mismo lapso de 2021, esta participación tampoco se ha recuperado, al llegar a 28.8%, según datos del Inegi.

Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), proyectó que las exportaciones totales de México cerrarán el año en curso por encima de los niveles prepandémicos, pero dudó que esto mismo ocurra con respecto a las ventas automotrices.

“La falta de semiconductores puede afectar que a fin de año no lleguemos a superar los niveles de 2019”, comentó en una conferencia de prensa este miércoles. “Espero que eso no se dé, porque las empresas están tomando medidas”.

Lo cierto es que hasta ahora la carestía de chips semiconductores ya provocó que plantas de General Motors, Volkswagen y Nissan realizaran paros técnicos temporales, a la vez que bloqueos en las vías ferroviarias han menguado las exportaciones automotrices, por dificultades en la logística.

Ante estos bloqueos, Ruiz Huarte dijo que las empresas recurren a otros medios de transporte alternativos, como los barcos o los camiones, sin compensar del todo las necesidades de envíos foráneos.

Ya las exportaciones totales de productos de México de enero a agosto del 2021 superaron en 3.5% los niveles inmediatos previos a Covid-19, al totalizar 317,308 millones de dólares.

México ha tenido éxito en su sector automotriz. Lo mismo exporta una amplia variedad de autopartes, que autos, camionetas, tractores agrícolas, cuatrimotos, camiones, trimotos, tractocamiones y vehículos especiales.

También esta industria es una de las pocas en las que ha logrado aumentar en los últimos años el contenido nacional en la producción, al tiempo que ha tenido una integración creciente con Estados Unidos y Canadá, avanzando incluso en ciertas áreas de pruebas, diseño e investigación y desarrollo.

En general, en 2020, la producción manufacturera tuvo un peor desempeño que en 2019. La disminución en la producción manufacturera se produjo en el contexto de una disminución general de la economía de México debido a los efectos negativos de la pandemia de Covid-19, incluidas las restricciones operativas en industrias no esenciales, reducida capacidad operativa, redes de transporte y cadenas de suministro interrumpidas y cierres obligatorios para contener las oleadas posteriores de infecciones.

Derivado de la suspensión de las actividades productivas por la pandemia, las acciones de reactivación económica dieron prioridad a la salud de la población.

Con este principio, según el gobierno federal, se determinaron como actividades esenciales aquellas cuya suspensión podían tener “efectos irreversibles para su continuación”, entre ellas, la fabricación de equipo de transporte como automotriz, autopartes y aeronáutica, además de la construcción y la minería.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Subrepresentación femenina en puestos claves en las empresas, gran desafío de la IP

 El Economista

“En las empresas faltan mujeres que tomen decisiones en los puestos de alta dirección”, señala Fátima Masse, directora de Sociedad incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En cambio, lo que se tiene es “una clara subrepresentación”, añade Fernanda García, coordinadora de esa misma área.

Ambas investigadoras, junto con Ingrid Chávez, también del IMCO, realizaron un segundo estudio para medir la participación de las mujeres en los consejos de administración y en las tres principales direcciones de las compañías: general, de finanzas y jurídica. El resultado es que esos puestos, que dictan la vida interna de sus organizaciones y de parte de la economía en México, siguen estando masculinizados.

Analizaron a 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) y de las 2,507 personas que integran sus consejos de administración, sólo 10% es mujer. Pero, además, una gran parte de ellas es suplente de un hombre propietario del puesto.

“No vemos mujeres en los puestos de liderazgo, se pierden conforme ascienden en la jerarquía” organizacional, dice Fátima Masse. Y si bien muchas empresas pueden estar haciendo cambios, sólo una tercera parte describe qué tipo de política de inclusión implementan, según el reporte Transparencia en datos de género: El pendiente de las empresas mexicanas.

A pesar de que más de 2 millones de mujeres se han sumado al mercado laboral en los últimos cinco años, “las mujeres siguen subrepresentadas en las empresas, sobre todo en puestos de toma de decisiones”, indica el informe.

Permitir y fomentar la participación de mujeres al frente de las organizaciones contribuye a la innovación, mejora los retornos económicos y aumenta la productividad de las empresas, sostienen las investigadoras.

Y un primer paso para erradicar esta discriminación es tener datos sobre la situación de las mujeres al interior de las compañías, pero la información que proporcionan sigue siendo limitada.

Consejeras y directivas, muy pocas

Existen diferentes tipos de consejerías: independientes, honorarias, patrimoniales y relacionadas, entre otras. En todos, las mujeres tienen una muy baja representación.

El 100% de las sillas de consejeros honorarios está reservado para los hombres. La participación más baja —porque la anterior es nula—para las mujeres (8%) es en las consejerías independientes, es decir, en aquéllas donde no tienen relación con la empresa ni con sus accionistas, más allá de su intervención en el consejo.

Según la Ley del Mercado de Valores (LMV), las consejeras y consejeros independientes “se escogen por su experiencia, prestigio profesional y capacidad. Lo que vemos desde el IMCO es que esta figura es una oportunidad para que más mujeres participen en México”, dice Fernanda García.

Sobre las consejerías patrimoniales y relacionadas hay un poco más de presencia, pero no es significativa comparada con la de los hombres. De los lugares que se otorgan a quienes tienen acciones en la empresa, apenas el 11% es para las mujeres. En el caso de los que se dan por tener una relación familiar, pertenecer al equipo directivo o por algún tercero relacionado, el 12% lo ocupan las mujeres.

Además, en apenas 4 de las 157 empresas estudiadas sus consejos están presididos por una mujer, esto es el 3 por ciento.

De las 10 empresas más grandes, dos no han permitido la llegada de una mujer a sus consejos de administración: Grupo Elektra y Grupo México. Esta última es la cuarta compañía más grande del país.

Walmart de México es la que más mujeres ha integrado, pero son apenas el 25% de quienes integran sus consejos. Le siguen Grupo Bimbo y Fomento Económico Mexicano, ambos con 19 por ciento. Banorte está en cuarto sitio con 14%; Cemex, en el quinto, con 12 por ciento. En el sitio seis está Arca Continental cuyo consejo administrativo tiene 10% de mujeres, Coca-Cola Femsa ha integrado a 8% y en octavo lugar: América Móvil, con 6 por ciento.

La capacitación, un camino

Esta situación se repite en los cargos de alta dirección. Las investigadoras encontraron que 33 empresas no tienen ni consejeras ni mujeres en las direcciones general, de finanzas o jurídica. La mayoría de esas organizaciones pertenecen al sector industrial.

Aquellas compañías que no se limitaron a informar a la BMV o a Biva si tienen o no políticas de inclusión, sino que señalaron cuáles son, señalaron con frecuencia estas seis estrategias:

  • Capacitación continua
  • Políticas de diversidad en los equipos de trabajo
  • Programas de apoyo a la maternidad y la paternidad
  • Programas de liderazgo y crecimiento
  • Protocolos contra la violencia y acoso
  • Políticas de equidad salarial

En comparación con el estudio del año pasado, el IMCO detectó cambios en estas políticas. En ese ese periodo las empresas que se ocuparon del problema de la exclusión de género se concentraron en los protocolos de acoso y violencia. Pero “en 2020 los esfuerzos se enfocaron en garantizar capacitación constante para sus colaboradoras”.

La formación ha sido uno de los caminos, a la par de exigir sus derechos, por el que muchas mujeres transitan para llegar a los puestos de toma de decisión.

De acuerdo con el estudio Board Members Survey Latam 2021, de Page Executive (PE), “las habilidades que necesitan tener los miembros del directorio no son las mismas de antes. En un contexto incierto y con grandes retos de recuperación económica a causa de los estragos traídos por la pandemia del coronavirus, las juntas requieren a líderes con visión estratégica, capaces de adaptarse rápidamente a los cambios”.

Las juntas directivas no sólo deben desenvolverse como una instancia de supervisión o representación del dueño, su papel debe ser como un brazo de asesoría, indica la publicación de PE.

En la construcción de un perfil profesional de quien integre la Junta Directiva, hay al menos 20 competencias indispensables:

» Habilidades blandas

  • Planeación estratégica
  • Toma de decisiones
  • Pensamiento innovador
  • Capacidad de influir
  • Orientación a resultados
  • Resiliencia
  • Comunicación efectiva
  • Networking
  • Confianza para confrontar y construir

 

» Habilidades técnicas:

  • Conocimiento del negocio
  • Finanzas
  • Principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG)
  • Relaciones Públicas
  • Conocimientos en Recursos Humanos
  • Regulación de industria
  • Conocimientos legales
  • Diversidad e inclusión
  • Geopolítica
  • Competencias en tecnología
  • Gestión de riesgos

“Que haya perfiles con un buen dominio de habilidades tanto blandas como técnicas en el timón del barco, impacta en la construcción de equipos de trabajo sólidos, no sólo en el consejo de administración, sino en cada rincón de las empresas”, indica la firma en su reporte.

El resto de los pilares

Aunque esta serie de habilidades son necesarias, las y los integrantes de una junta directiva deben ir más allá del conocimiento del negocio porque los consejos deben atender cuatro pilares: rendición de cuentas; creación de la visión y valores; supervisión y auditoría, políticas ambientales, sociales y de gobernanza.

“Las juntas no deben ser un ente que sólo está en otro nivel observando y dando opiniones, sino que deben involucrarse con su organización y aportar de diferentes maneras. Ser una columna vertebral, y saber co-administrar, sin asumir la administración”, subraya Page Executive.

En ese sentido, parte de la clave del éxito de los consejos de administración está vinculada a que sus integrantes estén conscientes de su rol en la organización.

La firma recomienda “abrir la puerta” a las y los colaboradores de las empresas con procesos de selección bien estructurados, pues la nueva realidad económica pone el foco en la necesidad de integrar juntas directivas con perfiles diversos y capacitados para los desafíos del negocio.

Tomando en cuenta a los colaboradores para su integración, “las juntas directivas podrían adquirir mayor riqueza y apertura en cuanto al desarrollo y aportación de sus miembros”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

México mejora en combate al trabajo infantil, pero sigue siendo de los peores de AL

 El Economista

México tuvo “un avance considerable” en la lucha para que niñas, niños y adolescentes no trabajen, señala el informe Hallazgos de 2020 sobre las peores formas de trabajo infantil, del Departamento del Trabajo de Estados Unidos. Pero todavía una gran parte de esa población es sometida a explotación sexual con fines comerciales, a veces como consecuencia de la trata de personas, la producción y tráfico de drogas y actividades peligrosas en la agricultura.

Con al menos 3.1 millones de niñas y niños trabajando, el país sigue siendo el segundo con mayor número de menores de edad en esta condición en América Latina y el Caribe. Y, según especialistas, se espera que esa cifra haya aumentado por la pandemia de covid-19, señaló la agregada laboral del gobierno estadounidense Mary Ellison.

La funcionaria dio a conocer el documento durante la conferencia virtual Obligaciones Laborales de T-MEC, organizada por el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara.

Explicó que llevaron a cabo esta evaluación en diferentes países del mundo, los avances en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil las clasificaron en mínimos, moderados y significativos. México se encuentra en este último rubro.

Durante el período que abarca el informe, el gobierno mexicano publicó la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil (ENTI) —financiada por Estados Unidos— ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajadoras del hogar, reformó la Ley de Migración y la Ley de Asistencia y Asilo para Refugiados para prohibir la detención de niñas y niños en centros para migrantes y garantizarles educación en su estancia. Eso le valió ser evaluado de esa forma.

No obstante, “el 52% de los niños trabajadores realiza trabajos peligrosos y el 25% no asiste a la escuela. Por otra parte, la ENTI 2019 muestra que el trabajo infantil ocurre principalmente en los estados centrales de Puebla y Michoacán, y los estados sureños de Oaxaca y Chiapas, y el 61% de los niños trabajadores son varones”, dice el informe.

Pandemia, otro factor en contra

Como ha publicado El Economista, la pandemia habría provocado que la población menor de edad laborando aumente a 3.5 millones de niñas, niños y adolescentes. La OIT estima que por cada punto porcentual de incremento en la pobreza, el trabajo infantil sube 0.7 por ciento.

La pobreza en México aumentó 9.1 puntos en 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y pasó de 41.5 a 50.6% de la población. Eso significaría que al menos 210,000 niñas y niños más comenzaron a trabajar a lo largo del año.

Según el informe de Estados Unidos, “el número de niños que realizan trabajo infantil crecerá 5.5%”. También indica que “los niños de poblaciones indígenas tienen más probabilidades de trabajar en todos los sectores, como en la agricultura, que los niños no indígenas”.

En otro informe, el Departamento de Estados Unidos incluye la lista de los productos elaborados o cultivados por niñas, niños y adolescentes en México, éstos son:

  • Pornografía
  • Prendas de vestir
  • Artículos y accesorios de cuero
  • Ejotes
  • Ganado
  • Café
  • Pepinos
  • Berenjenas
  • Melones
  • Cebollas
  • Amapola
  • Caña de azúcar
  • Tabaco
  • Chiles
  • Tomates

 

Recomendaciones de políticas públicas

 

Otro de los avances del gobierno mexicano, según el informe, es la creación de una red nacional de Comités Locales para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Trabajadores Adolescentes en Edad Permitida. “Además, publicó el Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024 y el Programa Nacional de la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social para 2020-2024”.

Sin embargo, las inspecciones a centros de trabajo que usan la fuerza de trabajo infantil se hicieron “sólo después de recibir quejas formales” y las autoridades laborales y penales carecen de recursos humanos y financieros. Otro fallo es que “los programas sociales para combatir el trabajo infantil no abordan todos los sectores relevantes en los que se encuentra el trabajo infantil en México”.

Por ello el gobierno estadounidense sugiere, indicó Mary Ellinson, llevar a cabo inspecciones laborales específicas y sin previo aviso en todos los sectores, incluso en el informal y en las zonas rurales, “donde es más probable que ocurra”.

“Recomendamos también que amplíe el acceso a una educación de calidad, aumentando la infraestructura escolar”. Para este punto es necesario que capacite y procure las mejores condiciones laborales del personal docente, que proporcione materiales educativos en sus lenguas maternas y garantice el acceso a la educación a la niñez migrantes o indígena.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Pega más el desempleo a jóvenes con secundaria y bachillerato

La Jornada

Ciudad de México. Los jóvenes con secundaria y bachillerato son las que más sufren el desempleo en México, advirtieron datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En agosto, la población desocupada –que se encuentra sin trabajar, pero está buscando un empleo– se situó en 2.5 millones de personas, de las cuales seis de cada 10 tienen estudios de nivel medio y medio superior. Asimismo, 45.4 por ciento de la desocupación está en jóvenes de entre 25 y 44 años. En ambas comparaciones, en su mayoría, hombres.

Durante el octavo mes del año la cifra de personas desocupadas con educación media y media superior aumentó a 1.4 millones de personas, luego de que en el mismo mes de 2020 registró a 1.3 millones de individuos desocupados con este perfil académico.

La ENOE detalló que el siguiente segmento que padece la desocupación son los que comprueban tener una educación de secundaria completa, 822 mil 735 personas (32.7 por ciento de los desocupados), pese haber registrado una caída anual de 17.2 por ciento. La desocupación de personas con primaria completa descendió en agosto 35 por ciento respecto del mismo mes de 2020, para contabilizar 219 mil 492 individuos.

Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, consideró que la desocupación entre personas con nivel de estudios medio superiores se debe, en parte, a que la mayoría de las plazas que pueden ocupar se encuentran en sectores perjudicados por la pandemia, toda vez que a nivel urbano se ha visto una mayor afectación del empleo.

En cuanto a edades, tres de cada cuatro desocupados en México tienen entre 15 y 44 años de edad (1.9 millones de personas).

Alrededor de 1.4 millones de personas desocupadas perdieron o terminaron su empleo; mientras más de 622 mil renunciaron o dejaron su empleo; en tanto, 172 mil individuos dejaron o cerraron un negocio propio.

De acuerdo con la duración del desempleo, en agosto 22.2 por ciento de las personas desocupadas buscaroń empleo por más de tres meses; un año antes fue de 21.5 por ciento; 30.6 por ciento duraron desempleada más de un mes y hasta tres meses y 40.5 por ciento permanecieron en la búsqueda de un empleo hasta por un mes.

Menores de 30

Tras la pandemia, el empleo que desempeñan los jóvenes se ha visto afectado. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en México casi un millón de personas, entre 20 y 30 años, no encuentran empleo debido a la crisis sanitaria.

“Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó hace un mes Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Agregó que se deben ampliar los programas que fomentan el empleo, en especial el femenino y el juvenil.

Un análisis de la Fundación Forge adjudica el fenómeno de desocupación, principalmente en jóvenes, a factores como su falta de experiencia, de habilidades tecnológicas y el no contar con un perfil atractivo para las compañías.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Cae recuperación del empleo en México, con alta brecha laboral

 Arena Pública

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a agosto pasado. En la comparación anual, se destacó que la Población Económicamente Activa (PEA), que incluye tanto a las personas que están trabajando como aquellas que están buscando un empleo, se incrementó en 5.2 millones de individuos, un avance del 4.3%.

Sin embargo, en la comparación mensual, se puede observar que la recuperación del empleo está perdiendo velocidad. La tasa de subocupación (que mide cuantas personas pueden trabajar más tiempo del que ya lo hacen) subió a 12.9%, un incremento de 0.2 puntos porcentuales respecto a julio. También la tasa de participación económica (porcentaje de la población de 15 años y más de edad que está económicamente activa) tuvo un retroceso mensual de 0.5 puntos porcentuales.

La Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, analizando estas cifras concluyó que “persisten condiciones de debilidad en el mercado laboral y que su recuperación se ha desacelerado”.

Esta opinión la comparten otros especialistas del mercado. De acuerdo con David Kaplan, especialista senior en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comparando en su conjunto la tasa de desocupación, de subocupación y de inactividad laboral con respecto a la PEA, persiste una brecha laboral del 26.3%.

Esta brecha no solo es apenas ligeramente menor a la medición más alta registrada para este mismo indicador luego de la crisis financiera de 2008-09. Además registra un claro estancamiento con respecto a las considerables reducciones en su magnitud que se consiguieron en el tercer trimestre del 2020 y finales del año pasado/inicios del 2021.

De acuerdo con Sofía Ramírez, directora del colectivo de investigación México, ¿Cómo vamos?, estas cifras revelan una importante oportunidad económica perdida para los hogares y el país en general. Reafirma que, si se toma en cuenta la población subocupada, desocupada y disponible para trabajar, “ya estamos hablando de 17.2 millones de personas. Esto es casi una tercera parte de la población ocupada. Si se los sumaras […], la PEA podría ser 25% más grande”.

Sin embargo, apunta que no es fácil capitalizar esta oportunidad económica laboral. Reafirma que, con la pandemia, se cambiaron muchos de las costumbres en varias industrias, particularmente en el entorno de servicios, que reconfiguró el panorama del empleo de tal forma que sería imposible cerrar la brecha en iguales condiciones.

Ramírez señala que sería necesario un “ente rector, que debería ser el estado, para ver cómo sector público, sector privado y sindicatos vuelven a capacitar a toda esta gente para que su productividad se eleve, para que se adecue a los nuevos puestos de trabajo, y para no ampliar las brechas y rezagos en empleos que ya no van a existir, o que no existirán con la misma intensidad de hace 12 meses”.

Mujeres, rezagadas en la recuperación del empleo

Kaplan también realizó estimaciones sobre el número de plazas que debería existir en México si no se hubiera presentado la crisis sanitaria. Considerando la tendencia observada entre mayo de 2017 y marzo del 2020, el economista del BID estimó que para este agosto pasado deberían haberse registrado 57.4 millones de plazas.

Sin embargo, las cifras reales de empleo reflejan que solo se tienen 55.6 millones de plazas en el país, lo que significaría un déficit de 1.7 millones de empleos respecto a lo que podría haber sido sin los efectos de la COVID-19. Pero cabe destacar que la distribución de estas plazas faltantes no es homogénea entre los géneros. Mientras que el déficit de plazas entre hombres es de solo 276 mil, entre las mujeres supera los 1.5 millones; 5.4 veces más grande.

Para Sofía Ramírez este fenómeno responde a que, previo a la pandemia, “la dinámica de creación de empleo para las mujeres era mucho más acelerada que la de los hombres, porque ya existía una brecha previa”. En otras palabras, como el cálculo de Kaplan considera tendencias previas, y las mujeres ganaban participación en el mercado laboral más rápido porque partían de una posición más baja, entonces el déficit es mucho más grande respecto al potencial previo.

El problema es que, por el impacto de la COVID-19 a la situación personal y profesional de las mujeres, así como algunos elementos estructurales que preceden la crisis sanitaria, probará ser mucho más difícil compensar el déficit de empleo entre las mujeres.

Sofía Ramírez asegura que “hay roles asignados que, al momento de cuidar enfermos, niños y ancianos, pues son las mujeres las que salen del trabajo. Y son decisiones económicas: Si las mujeres ya ganaban entre 15% y 20% menos que los hombres, en una familia la lógica económica es que las mujeres deben salirse de trabajar para atender esas tareas”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Mujeres ocupan 29% de los empleos mejor pagados en México

 El Informador

En México sólo 1 millón 327 mil 484 trabajadores tienen ingresos superiores a cinco salarios mínimos diarios (21 mil 255 pesos por mes) y de este pequeño mundo de trabajadores con los mejores ingresos sólo 29% son mujeres, el 71% restante son hombres.

La brecha de género es una de las problemáticas laborales más persistentes en el mercado nacional: las mujeres ganan menos, son discriminadas con mayor frecuencia, tienen trabajos de alta vulnerabilidad y encuentran más obstáculos para llegar a los puestos de dirección o liderazgo.

Al corte de agosto del 2021, se registró que en términos absolutos son sólo 388 mil 193 las mujeres con un trabajo que les da ingresos superiores a los 21 mil 255 pesos mensuales, lo que representa apenas el 2% del total de la población femenina que trabaja, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

La igualdad de género está lejos de alcanzarse en el rango de empleos con las mejores remuneraciones y la mayoría de las mujeres que trabajan tienen remuneraciones que como máximo alcanzan el salario mínimo diario.

El 38% de las mujeres ocupadas se ubicaron en rangos de ingresos que van desde cero hasta un salario mínimo diario; en otras palabras: 4 de cada 10 trabajadoras gana menos de 4 mil 252 pesos al mes.

Esta situación implica que este 38% de las mujeres que trabajan estaría apenas en los límites o tendría problemas para adquirir la canasta básica, que al corte de agosto del 2021 registró un costo de 3 mil 776 pesos en regiones urbanas, de acuerdo con cifras del Coneval.

En el análisis por género estas cifras son importantes debido a que, si se analizan los rangos de ingreso para los hombres se encuentra que el 27% de estos trabajadores se encuentran en esta situación (con ingresos inferiores a 4 mil 252 pesos al mes).

Estas cifras reflejan que si bien, el nivel de hombres con vulnerabilidad de ingresos laborales es muy grande, es significativamente menor que en las mujeres: la diferencia es de 11 puntos porcentuales.

El trabajo doméstico

Las brechas salariales o la poca representación femenina en los empleos de dirección no son las únicas problemáticas que producen alta vulnerabilidad laboral. Otra de las desigualdades se presenta en el trabajo del hogar y los cuidados, así cuando es remunerado como cuando se lleva a cabo en la propia vivienda sin pago.

Las mujeres representan el 88% del total de los empleados del hogar, una de las ocupaciones más precarias en este país, la mayoría no tiene contratos, prestaciones, seguridad social, acceso a instituciones de salud y en muchos casos ni siquiera jornadas establecidas de trabajo.

De acuerdo con las cifras de la ENOE al corte de agosto del 2021, en México hay 1 millón 893 mil 656 mujeres ocupadas en esta actividad, que fue también una de las más golpeadas por la pandemia COVID-19.

Adicionalmente estas cifras reflejaron que a pesar de que el mercado laboral ya ha recuperado parte de los empleos que se perdieron por la crisis, en el mundo del trabajo remunerado en hogares la recuperación ha sido mucho más compleja.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Hablemos de empleo

 Noticias por el Mundo

Autor: Carlos López Jones

El INEGI dio a conocer que la población mayor de 15 años en México es de 97,956,104 personas al cierre de agosto de 2021, lo que representa un avance de 1,866,782 en comparación al mismo mes de 2020. De esa cantidad 1,494,340 hombre y 1,022,626 mujeres no tienen empleo, a pesar de que lo están buscando

De los 97,956,104 mexicanos mayores de 15 años, 58,178,003 es la Población Económicamente Activa (PEA) y 39,778,101 personas son la Población No Económicamente Activa (PNEA), es decir, jubilados, pensionados, estudiantes, personas que se dedican al hogar, etc. De los 58.2 millones de mexicanos que pertenecen a la PEA, 35.3 millones son hombres y 22.9 millones son mujeres, por lo que sigue predominando en México el modelo donde el hombre sale a trabajar y la mujer se queda en casa

Sobre las actividades que realizan los trabajadores mexicanos, en los servicios se concentraron 24 millones de personas (43.1% del total), en el comercio 11 millones (19.8%), en la industria manufacturera 8.9 millones (16%), en las actividades agropecuarias 6.8 millones (12.2%), en la construcción 4.3 millones (7.7%), en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 369 mil personas (0.7%) y 362 mil (0.7%) no especificó su actividad.

En México la actividad que más empleo genera es el comercio con 11,007,489 personas lo que es una mala noticia, porque el comercio por lo general tiene bajos sueldos y pocas prestaciones. Le sigue la industria manufacturera con 8,880,787 con mejores sueldos y prestaciones que el comercio, mientras que en la construcción laboran 4,263,985 personas

Por sueldos 13,933,515 personas dijeron percibir hasta 4,200 pesos al mes por su trabajo, mientras que 19,272,095 gana entre 4,200 y 8,400 pesos. El 56% de la población asalariada en México gana menos de 10,000 pesos al mes y ello explica, porque la popularidad del Presidente López Obrador aumenta, al subir el sueldo mínimo y las dádivas que da el gobierno. 7.5 millones de mexicanos dijeron ganar entre 8,200 y 12,600 pesos, 3.5 millones entre 12,600 y 20,000 pesos y solamente 1.3 millones ganan más de 20,000 pesos en México según la encuesta del INEGI

Es fundamental impulsar la cultura del estudio para mejorar las condiciones salariales de la población en general, así como crear las condiciones necesarias para atraer manufactura de alto valor agregado como aviones, semiconductores, laboratorios, etc., ya que junto con la innovación y el emprendimiento, son las únicas formas, de mejorar los sueldos y salarios de la población en general

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top