Foto del día: México es el quinto país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con la tasa de empleo más baja para las personas con estudios universitarios. Esto se debe a la estructura económica del país que genera más oportunidades para la fuerza laboral con menor preparación académica. “En México, la masa de personas empleadas se concentra entre aquellas que tienen un menor nivel educativo; es decir, primaria y secundaria”, dijo Roberto Martínez, director del Centro de la OCDE en México. (Vía El Economista)
EU concluye caso laboral contra General Motors en Silao
Correo
Ciudad de México.- La oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) y la Secretaría del Trabajo estadounidense anunciaron la exitosa conclusión del primer Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, por denegación de derechos contra trabajadores de la planta de Silao de General Motors.
“La conclusión exitosa del primer curso de remediación bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que muestra que la administración de Biden-Harris puede ofrecer empleos reales y oportunos a los trabajadores”, dijo la representante comercial de EU, Katherine Tai, en un comunicado.
Este mecanismo se activó tras la petición que hizo Estados Unidos el 12 de mayo pasado, casi dos meses después, el 8 el julio, se anunció que se repondría la votación que se realizó en abril y en torno a la cual se encontraron posibles casos de denegación de derechos laborales.
Finalmente se volvió a realizar la votación el 17 y 18 de agosto en la planta de Silao de la automotriz en la que hubo diversos organismos que actuaron como observadores, siendo el resultado un cambio del sindicato que tenía el contrato colectivo.
Así fue el trayecto
Fue el pasado 21 de abril cuando inició la etapa de votación con la que se busca legitimar el contrato colectivo de trabajo, entre la representación sindical y la trasnacional automotriz General Motors en Silao. Sin embargo, los obreros pretendían un sindicato libre e independiente.
La inconformidad se originó por el presunto actuar corrupto de personas que integran el sindicato ‘Miguel Trujillo López’ al no rendir cuentas sobre las aportaciones de sus representados y dejarlos en desamparo, por lo que la oposición al CCT significaba una oportunidad para conformar un sindicato independiente.
No obstante, la destrucción ilegal de boletas obligó a la suspensión del proceso de votación que se realizaba en el Complejo Silao de la compañía armadora automotriz General Motors, con el que se pretendía la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social decidió anular la votación y ordenó al sindicato de trabajadores de la planta de GM en Silao reponer el proceso de legitimación del contrato colectivo de trabajo, en un plazo de 30 días naturales, sin prórroga.
El cambio
Con 591 votos de diferencia y 39 nulos, se dio por terminado el CCT como lo establece la reforma laboral en nuestro país. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dejó en claro que los trabajadores no perderán derechos adquiridos y que por el contrario, conservarán las mismas prestaciones y condiciones laborales.
Se contará con un plazo de 20 días hábiles para analizar los informes brindados por el personal verificador, así como las instancias de observancia nacional e internacional: Instituto Nacional Electoral (INE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También podrán presentarse quejas por cualquiera de las partes involucradas.
Luego de que los empleados decidieron dejar sin vigencia el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) —bajo titularidad del Sindicato ‘Miguel Trujillo López’ (SMTL)—, la agrupación Generando Movimiento se dijo satisfecha de que la clase trabajadora se hizo escuchar. El resultado, consideraron, “representa un logro para la clase obrera, aunque la verdadera lucha apenas comienza”.
Por su parte, Israel Cervantes, miembro activo de la organización Generando Movimiento, destacó que el logro se obtuvo gracias al respaldo del sindicalismo independiente nacional e internacional y de organizaciones que buscan el bien común para la clase obrera.
Pese a que la votación fue definitiva, el Sindicato Nacional ‘Miguel Trujillo López’ (SMTL) afirmó que en el proceso de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) —que sostiene con el complejo Silao de la armadora automotriz General Motors—, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) cometió irregularidades, por lo que advirtió que podría interponer un recurso de inconformidad.
________________________________________________________________________________________________________________
El T-MEC y su papel en la calidad del empleo en México
El Economista
En poco más de un año de implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el gobierno estadounidense ha activado dos veces el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) contra empresas localizadas en México. Dicho mecanismo puede ser utilizado por los trabajadores con el fin de denunciar y reparar violaciones a sus derechos de libertad sindical y negociación colectiva.
El primer caso ocurrió el 11 de mayo de este año, cuando se interpuso una demanda por presuntas violaciones a los derechos laborales en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato. Tras la investigación, se detectaron irregularidades en la consulta realizada en abril a los trabajadores para ratificar el contrato colectivo con el sindicato “Miguel Trujillo López”, afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
La resolución de este caso fue rápida, se llegó a un acuerdo de reparación tan sólo un mes después y se decidió repetir el proceso de votación, esta vez con la presencia de inspectores federales y observadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El 19 de agosto, como resultado de la nueva consulta, se dio por terminado el contrato colectivo que se tenía con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En consecuencia, los trabajadores de la planta Silao podrán elegir libremente otro sindicato con el que se sientan mejor representados, como lo mandata la ley, sin temor a ser despedidos y conservando las mismas prestaciones laborales mientras tanto.
Poco tiempo después, el 9 de junio, ocurrió el segundo caso en el que se solicitó averiguar si se le habían negado derechos a un grupo de trabajadores de la empresa de autopartes Tridonex, en Tamaulipas. Se descubrió que algunos de ellos habían sido acosados y despedidos por sus esfuerzos para organizarse en un sindicato independiente. Sin embargo, el gobierno mexicano respondió la demanda señalando que se trataba de hechos previos a la entrada en vigor del T-MEC, por lo que no veía denegación de derechos en el sentido que prevé el tratado.
La solución del caso se dio a través de un acuerdo entre Tridonex y el gobierno estadounidense, el 10 de agosto. La empresa se comprometió a otorgar una compensación monetaria a 154 trabajadores despedidos, apoyar el derecho de sus trabajadores a elegir representante sindical y a permanecer neutral en las elecciones, entre otras cosas. Si bien no se logró reinstalar a quienes fueron despedidos injustificadamente, el acuerdo realizado permitió conseguir una indemnización y asegurar el respeto al derecho de libre asociación de los empleados en un futuro.
Así, el tratado ha sido una herramienta útil para generar cambios en las condiciones laborales de los trabajadores involucrados en las controversias, otorgándoles, principalmente, mayor libertad y democracia en la elección de sus representantes sindicales.
Esto no es trivial, si se considera que en México es común la corrupta práctica de los contratos de protección en las empresas, que son falsos convenios colectivos impuestos sin la participación de los empleados y utilizados comúnmente para mantener salarios bajos.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) INEGI, sólo 13% de los empleados en México está afiliado a una institución sindical, pero claramente este grupo goza de mejores condiciones laborales que el resto.
Un trabajador sindicalizado recibe un ingreso mensual 1.4 veces superior, en promedio. Casi todos los trabajadores sindicalizados cuentan con contrato escrito, un elemento fundamental para dar certeza y claridad sobre sus derechos laborales, mientras que cerca de la mitad de los no sindicalizados carecen del mismo. Para casi nueve de cada 10 sindicalizados el contrato es por tiempo indefinido, lo que les brinda estabilidad; en cambio, alrededor de cuatro de cada 10 no sindicalizados cuentan con ello.
El aguinaldo, las vacaciones con goce de sueldo y el reparto de utilidades, que forman parte de las prestaciones de ley, también incrementan con la afiliación a un sindicato: tres de cada 10 sindicalizados declararon recibirlas, mientras que cerca de dos de cada 10 no sindicalizados lo hicieron.
En este sentido, incentivar y garantizar la libre asociación colectiva es una medida que repercute en la calidad del empleo, pues los sindicatos tienen la capacidad para negociar mejores condiciones laborales de forma más efectiva que la negociación individual.
________________________________________________________________________________________________________________
Pandemia, tiro de gracia laboral para los grupos históricamente más excluidos
El Economista
Tal cual la covid-19 ataca de manera más feroz los cuerpos debilitados por otra enfermedad, la crisis derivada de la pandemia lo ha hecho con las personas que ya eran repelidas del mercado laboral por su condición de género, clase o edad.
Un estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) señala que quienes viven en zonas pobres fueron todavía más excluidos en esta crisis, más mujeres fueron despedidas u orilladas a renunciar porque se encargan también del trabajo de cuidados y a más hombres los rechazaron por los años que tienen.
Este miércoles, Marcelo Delajara, director de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del CEEY, presentó la quinta edición del Boletín de movilidad social en el mercado de trabajo. El documento destaca que 600,000 personas “se agregaron a la población excluida desde el primer trimestre de 2020. Así, esta alcanzó a 7.7 millones en el primer trimestre de 2021”.
Otro de los hallazgos es que la falta de formación y capacitación profesional ha sido otro de los principales factores que empleadores y empleadoras tomaron en cuenta durante esta crisis para elegir a quién despedir.
“Las políticas de inclusión laboral de las mujeres, como las relacionadas con los sistemas de cuidados y la equidad laboral, son prioritarias”, dijo Marcelo Delajara. También aquéllas que mejoren la capacitación y actualización en el uso de las tecnologías a mujeres y personas adultas mayores, principalmente.
“Antes de la pandemia, 29 mujeres por cada hombre eran excluidas de mercado laboral debido a los estereotipos de género. Esta cifra subió a 32 mujeres por cada hombre”, subrayó Marcelo Delajara.
“El boletín muestra cómo las mujeres hemos amortiguado el golpe de la pandemia en tantos sentidos”, señaló la periodista especializada en asuntos económicos Isabella Cota. Junto con David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comentó los resultados de esta investigación.
Ellas, los cuidados; ellos, la edad
Desde el inicio, la creación del boletín tuvo como motivación conocer cómo la trayectoria laboral de las personas se refleja en su movilidad social. Es decir, si pueden salir de una clase social baja y pasar a una con mejores condiciones.
Para ello, han acudido con los grupos que consideran “excluidos del mercado laboral”. Es decir, aquellas personas que están clasificadas oficialmente como disponibles para trabajar, pero que no necesariamente lo hacen, incluso quizá no están buscando un empleo porque ya perdieron la esperanza de encontrarlo, pero sí quieren laborar.
Por otro lado, las personas que de plano no están disponibles para otro trabajo, porque ya tienen uno no es remunerado, que es cuidar de otras personas. Este grupo está conformado en 85% por mujeres.
Las principales cinco razones por las que estas poblaciones son excluidas, a decir de ellas mismas, son:
- Sexo
- Condición de salud
- Edad
- Apariencia física
- Formación adecuada para el puesto
Antes de la pandemia, la exclusión de las mujeres tenía que ver con ser mujeres, apuntó Delajara, por el rol con el que se les asocia de cuidadoras y porque alguien en su familia les prohibía trabajar. Para hombres, la condición de salud.
Con la crisis sanitaria, que se volvió económica, la formación y las responsabilidades en el hogar “adquirieron mayor peso como factor de despido injustificado” para las mujeres. En cambio, para los hombres disminuyó, menos trabajadores fueron excluidos por este motivo, según el reporte.
Para ellos, la edad fue la principal razón para dejarlos sin empleo. En 2020, el 32.3% de los hombres indentificó este motivo por el cual los despidieron de manera injustificada, proporción que aumentó a 48.4% este año, un incremento de 16.1 puntos porcentuales.
Las empresas tuvieron que realizar “ajustes organizaciones, operativos, de comercialización y tecnológicos para adaptarse”, dijo Delajara. Al transitar al teletrabajo o al uso de herramientas digitales, muchas asociaron que, a mayor edad, los trabajadores no serían capaces de aprender sobre nuevas tecnologías y optaron por despedirlos en lugar de capacitarlos.
En 2020, el 18.0% de los hombres consideraba que la formación era un impedimento para su inclusión laboral; en 2021 el 24.3% lo percibe así.
Otra razón de exclusión laboral que tomó más relevancia debido a la pandemia es vivir en una zona de alta marginalidad, es decir, donde la demanda laboral es débil o no es constante a lo largo del año. Y esto afectó a hombres y mujeres. La tasa para ellos aumentó de 11.4 a 14.3% entre 2020 y 2021; para las trabajadoras, pasó de 10.8 a 12.4 por ciento.
¿Por qué renunciaron?
El matrimonio, el embarazo o la responsabilidad de cuidar de alguien más son las principales razones por las que las mujeres dejan su empleo. El motivo que lleva a los hombres a renunciar es que su trabajo les demande muchas horas y los salarios sean bajos, indica el estudio.
“Las mujeres renuncian por cuidados; los hombres, por buscar mejores oportunidades, porque sus jornadas son muy largas y los salarios son bajos. En general, el entorno laboral de las mujeres está definido por los roles de género, y el los de los hombres con productividad”, apuntó David Kaplan.
Según la investigación, cuando se trata de buscar otro empleo, tanto hombres como mujeres demandan mejores condiciones de trabajo, resaltó el especialista. Sin embargo, más trabajadoras que trabajadores lo hacen también porque perciben que sus competencias no son valoradas en el empleo actual.
Esta pandemia también aumentó el porcentaje de personas que no trabaja porque un familiar se los prohíbe. En 2020, el 5.8% de las mujeres estaban excluidas del mercado laboral por esta razón, pero en 2021esta proporción llegó a 7.1 por ciento.
Si bien las mujeres siguen teniendo más trabas por esta razón, el mayor incremento se presentó en los hombres, al pasar de 3.2 a 6.7% en el último año. A decir de Marcelo Delajara, esto se relaciona “con el miedo al contagio dadas las condiciones de la pandemia”.
________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo te tomó encontrar un trabajo al salir de la universidad?
El Economista
México es el quinto país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con la tasa de empleo más baja para las personas con estudios universitarios. Esto se debe a la estructura económica del país que genera más oportunidades para la fuerza laboral con menor preparación académica.
“En México, la masa de personas empleadas se concentra entre aquellas que tienen un menor nivel educativo; es decir, primaria y secundaria”, dijo Roberto Martínez, director del Centro de la OCDE en México.
Esta condición en el mercado de trabajo ha complicado aún más el acceso de los nuevos profesionistas a un empleo. Según la Encuesta Nacional de Egresados (ENE), en 2021 disminuyó 7.4% la proporción de graduados con un puesto de trabajo en su comparativo anual, y en esa misma medida incrementó la cifra de quienes no tienen una oportunidad laboral.
________________________________________________________________________________________________________________