Foto del día: México es una de las economías de Latinoamérica con menores políticas públicas implementadas para proteger el empleo durante la pandemia por la Covid-19, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Nuestro país adoptó sólo dos de ocho medidas observadas en la región para sostener la ocupación ante el impacto de la emergencia sanitaria. Si la adopción de estas políticas públicas fueran un maratón, México sólo le ganaría a Barbados y Granada, ambos países con una sólo medida implementada, pero estaría por debajo de naciones como Belice, Granada y Surinam, donde se registran tres acciones y muy alejado de economías como Argentina, Brasil, Chile o Panamá. Durante la pandemia, México sólo adoptó el trabajo remoto y la “prohibición de despidos” como políticas para proteger el empleo. (Vía El Economista)
Ahora es pirelli
El Heraldo
El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y el CEO de Pirelli a nivel global, Marco Tronchetti, anunciaron una nueva inversión de 36 millones de dólares para incrementar la producción anual a 7.2 millones de llantas en su Planta de Silao.
De esta manera Pirelli incrementa su inversión en Guanajuato a 750 millones de dólares desde su apertura, además de que generarán 450 nuevos empleos entre directos e indirectos; se realizará la adquisición de nueva maquinaria automatizada y la utilización e implementación de procesos de última tecnología.
Luego de tener una reunión de trabajo con los directivos de esta empresa italiana, el Gobernador también dijo que se anunció un nuevo proyecto de Pirelli para Guanajuato, con la construcción de un Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Formación Profesional, con una inversión de 13.5 millones de dólares.
Rodríguez Vallejo dijo que está muy contento y doblemente satisfecho, con estos dos anuncios, ya que generarán empleo para los jóvenes así como el crecimiento para quienes buscan desarrollarse en una empresa internacional y es una oportunidad de negocio para las empresas locales, que de manera indirecta, generan empleos.
El Gobernador resaltó que con la ampliación de la capacidad productiva de la planta en Silao se va a satisfacer principalmente la demanda de vehículos eléctricos en el mercado de Norte América.
________________________________________________________________________________________________________________
Esperan condiciones federales para resolver paro técnico de Yazaki
El Heraldo
El sub secretario del Trabajo en el estado, Marco Antonio Rodríguez, declaró que el gobierno de Guanajuato espera que la Federación genere las condiciones para que se resuelva el Contrato Colectivo de los Trabajadores de la empresa japonesa Yazaki, la cual está en paro técnico desde hace más de cuatro semanas.
El representante de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato agregó que en Guanajuato existen más de 200 empresas con sindicato, que ya cuentan con sus contratos colectivos legitimados y avalados hasta el 2023.
“Yazaki se suspendió por cuestiones jurídicas internas y fue validado por la Secretaría del Trabajo (federal), es un tema federal, pero es importante decir que en Guanajuato tenemos más de 200 contratos colectivos legitimados, somos la segunda entidad federativa que tiene más contratos colectivos legitimados en el país después de la ciudad de México, y somos la única entidad federativa de todo el país que firmó convenio de colaboración con la autoridad federal para legitimar contratos colectivos, son 126 de índole federal y más de 80 de índole local”.
Sobre lo que sucede en la empresa Yazaki y en General Motors, dijo que es un proceso interno entre trabajadores, sindicato y la empresa, en el cual no intervienen los gobiernos.
“Es un proceso interno, como autoridad laboral no podemos meternos en la vida interna, la Ley Federal del Trabajo tipifica que puede haber injerencia, el análisis de lo que pasó (en General Motors), lo realizan los trabajadores del sindicato anterior y los trabajadores del movimiento actual”
“Nosotros no somos autoridad para conocer o desconocer, el sindicato es de índole federal, la toma de nota la otorgó la autoridad competente que es el Centro Federal de Registro y Conciliación Laboral, ellos son quienes otorgan la toma de nota”, dijo en referencia a Yazaki.
Marco Rodríguez dijo que en Guanajuato existe paz laboral, y que las únicas dos empresas en donde se exigió la consulta para la validación del Contrato Colectivo de Trabajo, fue en General Motors donde se repuso el proceso y en Yazaki, donde un grupo de trabajadores exigen la revisión.
“Yo te puedo garantizar que Guanajuato es una entidad que es una de las que mejor tiene paz laboral, y ha demostrado a través de la historia que los trabajadores y los patrones llegan a conciliar los asuntos laborales, esa es una gran característica de los guanajuatenses”.
“El que haya denuncias demandas o denuncias laborales no significa que no haya paz laboral, si la hay en Guanajuato, en todas partes existen situaciones para dirimir, la diferencia en la paz laboral de Guanajuato es porque se atienden, se concilia, se negocia y se llega a acuerdos en beneficio de todas las partes, esa es una gran ventaja que tenemos en Guanajuato”.
Los trabajadores de Yazaki (fabricantes de componentes electrónicos), votaron por la continuidad de sindicato Miguel Trujillo López de la CTM, mismo que fue rechazado en General Motors. Una parte de los 3,500 trabajadores denuncian malas condiciones laborales, bajos sueldos y ausencia de horas extras desde hace años.
Ahora exigen que se desarrolle la consulta para la validación del Contrato Colectivo de Trabajo que encabeza el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Siderometalúrgica, Automotriz y Proveedoras de Autopartes en General, de la Energía, sus Derivados y Similares, Miguel Trujillo López.
La empresa japonesa se encuentra en paro técnico desde hace varias semanas. Al igual que en General Motors, se habla de que muchos desean un sindicato independiente integrado por trabajadores guanajuatenses y dejar fuera al sindicato de la CTM en donde los dirigentes son de Coahuila.
________________________________________________________________________________________________________________
Empresarios esperan excelentes resultados de la visita de Diego Sinhue a Europa
El Sol de León
León, Gto.- Para los presidentes del CCEL Luis Gerardo González y de COPARMEX, Héctor Rodríguez Velázquez en la ciudad de León, destacaron que el viaje del gobernador de Guanajuato a Europa es una excelente decisión para atraer más inversiones en Guanajuato, sobre todo la importancia que reviste a las Mipymes que puedan aprender nuevos desarrollos de negocio y cultura sobre recurso humano.
González García comentó que es necesario ver cómo se van desarrollando las nuevas empresas que se instalan en Guanajuato y ver de qué manera están contribuyendo al estado, no solo en economía, sino también en capacitación, desarrollo social y generación de riqueza para los guanajuatenses.
“Estas empresas vienen con orden, con procesos, con capacitación a subir el nivel cultural de donde se instalan, tenemos que aprender los empresarios nacionales a sacar esquemas de negocios donde podamos crecer y generar riqueza para la sociedad, son bienvenidos y tenemos que ver cómo cuidamos nuestros esquemas”, mencionó.
El presidente del CCEL comentó que todas las empresas con las que el gobernador de Guanajuato ya ha cerrado un trato en Europa, son bienvenidas, tales como Grupo PROMA que fabrica cajas para baterías de autos eléctricos, estructuras para asientos de marcas como Chrysler, Volkswagen, Ford Renault, entre otros.
También se extenderá la línea de producción de Nestlé Purina con hasta 160 millones de dólares generando 200 empleos directos y también se confirmó la inversión de 36 millones de dólares de la empresa Pirelli, para mejorar su operación en PILBA León.
Héctor Rodríguez Velázquez señaló que apoyan totalmente la decisión de Rodríguez Vallejo en visitar otros países, de tocar la puerta de más empresas interesadas en realizar más inversión en la entidad.
“Apoyamos totalmente este tipo de giras de inversión donde se hace un trabajo previo, se ven los objetivos que tiene el estado, el camino económico por el que está caminando y está avanzando, pues es lo que busca que vayan más empresas extranjeras, que inviertan en Guanajuato, que esto genera empleos, economía”, expresó.
Agregó que se tiene que trabajar en el tema de que no solamente crezca la economía, sino también el desarrollo en las familias de los guanajuatenses, que tengan en cuenta que la gente merece una vida digna, a través de empleos bien remunerados.
________________________________________________________________________________________________________________
México, de los países de AL con menores políticas de apoyo al empleo por Covid-19
El Economista
México es una de las economías de Latinoamérica con menores políticas públicas implementadas para proteger el empleo durante la pandemia por la Covid-19, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Nuestro país adoptó sólo dos de ocho medidas observadas en la región para sostener la ocupación ante el impacto de la emergencia sanitaria.
Si la adopción de estas políticas públicas fueran un maratón, México sólo le ganaría a Barbados y Granada, ambos países con una sólo medida implementada, pero estaría por debajo de naciones como Belice, Granada y Surinam, donde se registran tres acciones y muy alejado de economías como Argentina, Brasil, Chile o Panamá.
Durante la pandemia, México sólo adoptó el trabajo remoto y la “prohibición de despidos” como políticas para proteger el empleo, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del Covid-19 de la Cepal.
Estas medidas observadas en nuestro país se quedan cortas en comparación con las ocho acciones observadas entre los países de la región, entre las que se encuentran los mecanismos para la suspensión temporal de contratos de trabajo, programas especiales de capacitación, uso de vacaciones vencidas o adelantadas, cambios en las jornadas laborales, acciones para la creación de empleos y licencias para personas trabajadoras que se encuentran en grupos vulnerables.
En el comparativo regional, Argentina y Colombia son los únicos países donde se reportaron las ocho políticas de protección al empleo. Brasil implementó siete, sólo dejando fuera las licencias para personas en grupos vulnerables, y Chile adoptó seis medidas.
En términos generales, el trabajo remoto fue la medida más adoptada en la región, esta modalidad ha sido impulsada como política laboral en 23 de los 33 países que integran la Cepal. Los cambios en las jornadas de trabajo, acción observada en 20 naciones, fue la segunda estrategia más recurrente, seguida de la suspensión temporal de los contratos de trabajo y los programas especiales de capacitación, ambos con presencia en 13 economías.
Aunque el teletrabajo fue una medida que minimizó el impacto de las restricciones de movilidad en el empleo, “este tipo de alternativas sin duda se ven limitadas por la propia naturaleza de la actividad que se desarrolla, así como por el acceso a servicios de Internet y la disponibilidad de equipos apropiados, por lo que suele ser más factible en los sectores formales y entre las personas de nivel educativo más elevado”, subrayó el organismo internacional en el estudio.
De acuerdo con la Cepal, la pandemia desencadenó la crisis más severa en los mercados laborales de la región desde 1950. En Latinoamérica y el Caribe la población ocupada se redujo 9% en 2020. El organismo proyecta que la recuperación del empleo en 2021 no será suficiente para que la región retorne a sus niveles prepandemia.
Mayor impacto en jóvenes y mujeres
La pandemia no discriminó como tal, pero los problemas estructurales de la región sí llevaron a que el impacto de la crisis por la Covid-19 fuese desigual. De esta manera, las mujeres y los jóvenes conforman los grupos más castigados en materia laboral durante la emergencia sanitaria.
En el caso de las mujeres, la participación laboral femenina se redujo a 46.9%, nivel que implica un retroceso de una década. El organismo internacional estima que en 2021 esta cifra incrementará a 49.1%, una proporción que apenas se acercará a lo reportado en 2008.
Por otra parte, los jóvenes en una ocupación disminuyeron de 38.1 a 32.7% en 2020; la recuperación del empleo para este grupo ha sido lento.
En políticas públicas para apoyar el empleo femenino y el juvenil, México también destaca en la región entre los países con menores medidas implementadas. Aunque a nivel regional, este tipo de acciones fueron menos adoptadas en comparación con las que estaban vinculadas a la protección del empleo.
En nuestro país sólo se aplicaron dos políticas de 10 medidas complementarias observadas en la región. México implementó apoyos en las actividades en las que se concentra el empleo femenino y juvenil, principalmente por el impacto de Jóvenes Construyendo el Futuro, y licencias por embarazo.
Sin embargo, el nivel de respuesta de nuestro país en esta materia se equipara al de economías como Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Granada o Dominica, donde también se adoptaron sólo dos medidas complementarias para apoyar el empleo de las mujeres y los jóvenes.
En contraste, naciones como Argentina adoptaron ocho políticas complementarias para apoyar la ocupación femenina y juvenil; y Chile implementó seis acciones.
“Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
En ese sentido, la alta funcionaria de las Naciones Unidas puntualizó que deben ampliarse los programas para fomentar el empleo, principalmente el de estos dos grupos.
________________________________________________________________________________________________________________
Pandemia agudizó las brechas de acceso a los servicios de salud y la seguridad social
El Economista
En 2020, cuando la pandemia de covid-19 se incrustó en todos los países, el 70% de la población mundial en edad de trabajar se quedó sin seguridad social o parcialmente protegida, es decir, más de 4,000 millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En México, las madres trabajadoras fueron de las más afectadas.
La OIT publicó este miércoles el Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 y dio a conocer que, de manera general, el 53% de la población mundial, incluyendo a las infancias, carece de protección social.
De acuerdo con el reporte, en México la población cubierta por al menos una prestación de protección social —sin contar la salud— llegó a 62 por ciento. Pero sólo el 25% de la fuerza laboral activa está aportando para lograr una pensión de retiro.
El documento confirma la disparidad entre regiones. Mientras la tasa de cobertura en Europa y Asia central fue de 84%, en África fue de apenas 17 por ciento. En las Américas, el 64% contó con al menos un tipo de prestación social.
El acceso a las prestaciones sanitarias por enfermedad y por desempleo cobró especial relevancia en la pandemia, señala el reporte. Sin embargo, la respuesta “fue desigual e insuficiente”, por lo que la brecha entre países de altos y bajos ingresos creció 30 por ciento. Por ejemplo, menos de una quinta parte de quienes se quedaron sin empleo reciben algún tipo de ayuda.
Sin tomar en cuenta el gasto en salud, los países destinan en promedio 12.8% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la protección social. Aunque los de altos ingresos invierten 16.4% y los de bajos ingresos, sólo 1.1 por ciento.
En 2020, México asignó 7.5% del PIB a la seguridad social, según el informe. Los sistemas de protección social son clave para aliviar la pobreza, subraya la OIT. Así funcionó en países que actualmente tienen altos ingresos, como los nórdicos, asegura en el reporte.
La covid-19 ha puesto en peligro el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advierte. También “ha hecho imposible que los responsables políticos ignoren los persistentes déficits de protección social” de trabajadores y trabajadoras informales, migrantes y cuidadoras no remuneradas.
Madres trabajadoras y seguridad social
La protección social incluye el acceso a la atención médica y a la seguridad del ingreso en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente en el trabajo y maternidad, así como ante la pérdida de la principal persona que generaba ingresos para la familia.
Sobre la maternidad, la OIT indica que el mercado de trabajo y los sistemas de seguridad social, o en general la sociedad, penaliza la decisión de las mujeres que quieren ser madres. Si bien esto sucede en la gran parte del mundo, México, Brasil, Chile y Costa Rica, han tenido “caídas más pronunciadas” en la fuerza laboral de mamás de niñas y niños menores de 6 años en esta pandemia.
En América Latina y el Caribe la cobertura legal para la protección de la maternidad abarca al 73.4% de las mujeres en edad de laborar. En cambio, en Norteamérica apenas cubre a 11.3 por ciento. Sin embargo, en México sólo el 10% de las madres que recién dieron a luz tienen acceso a la seguridad social.
“Las normas sociales y las desigualdades estructurales”, como la brecha salarial, “obligan a las mujeres a ser las principales cuidadoras y a los hombres, a trabajar más horas como principales fuentes de ingresos”. El resultado es que las madres tienen menos probabilidad de estar empleadas, tener salarios justos y acceder a un puesto directivo o de liderazgo. “La tendencia es preocupante: entre 2005 y 2015, la penalización por maternidad en el empleo aumentó en 38.4%”.
Desempleo, igual a carencia de seguridad social
En México, el sistema de seguridad social está ligado al empleo, y al formal. Por ello la población menos protegida en este país es aquella que se queda sin empleo. Según el reporte, acá sólo 6% de estas personas tienen algún tipo de cobertura social.
Hay casos peores en la región, como Nicaragua o Haití, que proveen cero cobertura. Pero en Barbados, el 88% tiene protección, o Uruguay, que llega al 31% de su población sin trabajo. Chile cubre al 27% y Argentina al 10 por ciento.
A nivel mundial cerca de un tercio de las personas en edad de trabajar tiene seguridad de ingresos protegida por la ley en caso de enfermedad. Y menos de una quinta parte “recibe realmente beneficios de desempleo”.
Sin embargo, la pandemia resaltó la importancia de contar con planes para proteger las plazas laborales “a través de planes de retención de empleo y prestaciones por desempleo”. En este país, sólo la Ciudad de México cuenta con un seguro por pérdida del trabajo.
Plataformas digitales
Los trabajos en las plataformas digitales aumentaron en el primer año de la pandemia, pero no eso no se tradujo en la protección de quienes desempeñan actividades en esas empresas. Según una encuesta que realizó la OIT en 100 países, el 40% de más de 20,000 trabajadores digitales tenían seguro de salud y sólo el 20%, acceso a protección contra accidentes del trabajo, protección por desempleo y pensiones de vejez.
Pero, la mayoría de quienes sí tenían un seguro de salud lo habían adquirido por sí mismos o por otro empleo, no se los proporcionaba la compañía. Es necesario “garantizar un entorno competitivo justo entre los actores económicos en las economías ‘nuevas’ y ‘viejas’”, apunta la organización.
Y sobre los accidentes laborales, apenas el 35% de la fuerza laboral mundial tiene acceso efectivo a la protección contra las lesiones en el trabajo. “Muchos países han reconocido al covid-19 como una lesión ocupacional para garantizar un acceso más fácil y rápido a los beneficios”.
México está entre esos países que reconocen a esta pandemia como una enfermedad de trabajo en caso de que el contagio haya ocurrido en el ámbito laboral. De acuerdo con el informe, en este país el 35.4% de la población en edad de trabajar que sufre un accidente de trabajo está protegida.
Varios otros grupos fueron “desproporcionadamente afectados por la pandemia”. Por ejemplo, los pueblos indígenas “encontraron que las barreras y desigualdades preexistentes se acentuaban aún más con la covid-19”, como la falta de un empleo o uno formal y por ende, del acceso a la seguridad social.
Los migrantes y desplazados “fueron los primeros en perder sus trabajos y ahora enfrentan importantes barreras para volver a ingresar a la fuerza laboral”. Debido a su estatus migratorio, se les complica ingresar al sistema de seguridad social.
Otra población es la que tiene discapacidad, en todo el mundo, apenas el 33% reciben una prestación social. En México, la tasa de cobertura en 2020 fue de 40%, de acuerdo con la OIT.
________________________________________________________________________________________________________________
Dejaron de buscar trabajo 7.5 millones de personas
La Jornada
Ciudad de México. Pese a que la evolución del empleo en México revela una recuperación por la crisis sanitaria, cerca de 7.5 millones de personas en el país han dejado de engrosar la lista de trabajadores activos por el desánimo a encontrar un puesto de trabajo o porque no tiene posibilidades.
De acuerdo con la Encuesta sobre Ocupación y Empleo (Enoe) de julio, 7 millones 513 mil 944 personas son parte de la población no económicamente activa que está disponible, es decir, ciudadanos en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral y que no realizan y no buscan alguna actividad económica, lo que representó un aumento de 27.4 por ciento con respecto de los 5.9 millones que se registraron en marzo de 2020, antes del severo confinamiento y del cierre de industrias no esenciales por la pandemia.
En los pasados 16 meses se incrementó el número de “activos desanimados”, es decir, de personas que no acuden al mercado laboral porque creen que las condiciones de la economía mexicana no les permitirán encontrar un empleo.
La Enoe, que da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), especificó que de la población que no está dentro de la económicamente activa, la disponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo pasó de 115 mil 774 antes del confinamiento por la pandemia a 192 mil 326 al cierre de julio del presente año. En tanto, la disponibilidad para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades, subió de 5.78 millones a 7.32 millones de personas.
Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex, explicó que el mercado laboral afronta un fenómeno poco usual, pues los hogares están ante el reto de haber visto reducidos sus ingresos por la pérdida del empleo, al tiempo que, sobre todo las amas de casa, deben permanecer en el hogar para el cuidado de los hijos.
Lo anterior provoca que la brecha en el desempleo entre hombres y mujeres se incremente, ya que en el caso del empleo del sexo masculino superó el nivel de prepandemia por 661 mil; mientras que en las mujeres aún hay un rezago de 7 mil 500 puestos laborales.
Brecha y economía
Para Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep), hay zonas y sectores de la economía todavía muy deprimidos, con una baja recuperación, “entonces las perspectivas son malas (…) además no me sorprende que haya un sesgo por género muy fuerte”.
Si bien este es uno de los factores (el cuidado de los hijos) que explican este desbalance en el mercado laboral, existe otro factor fundamental que tiene que ver con la lenta recuperación económica, destacó Quiroz. Añadió que “dado que la economía continúa deprimida, la demanda agregada se encuentra en niveles bajos y la oferta de nuevos empleos es limitada. Ello explica que, ante estas asperezas en el mercado laboral haya aumentado el porcentaje de las personas que están disponibles para laborar, pero que no buscan empleo por considerar que no tiene posibilidades de encontrarlo”.
Además hay otros 7.5 millones que, estando ocupados, estarían dispuestos a trabajar más horas, lo que indica que su ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas en el hogar.
________________________________________________________________________________________________________________