Foto del día: En julio de 2021 se exportaron a Estados Unidos 162 mil 21 autos ensamblados en México, 25.7 por ciento inferior a lo registrado en igual mes del año pasado, informó el Inegi. Es la reducción más importante desde que se tiene registro y es el volumen más bajo de los últimos seis años. Representantes del sector dijeron que la disminución en la exportación de vehículos al vecino del norte se debió a la falta de semiconductores en el mercado mundial, lo que frenó las líneas de producción de muchas empresas, entre ellas General Motors y Volkswagen. (Vía El Pípila)
Pobreza juvenil en Guanajuato aumentó 12%
El Sol del Bajío
CELAYA, Gto.- (OEM-Informex).- En Guanajuato la pobreza juvenil de entre 12 y 29 años pasó de 773 mil a 869 mil personas en el periodo 2018-2020, lo que significa un aumento del 12%, esto de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), informó el economista, Mauricio Hernández Mendoza, quien hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal a que intensifiquen los programas que atienden a este segmento, ya que al no tener sus necesidades básicas satisfechas, quedan expuestos a que los llamen diferentes grupos del crimen organizado.
Mencionó que a nivel nacional Guanajuato ocupa el noveno lugar con mayor incremento en la pobreza en este grupo de edad, mientras que, las entidades con avances más importantes en la reducción de pobreza en los jóvenes de entre 12 y 29 años fueron Colima, Sinaloa y Nayarit.
Aumenta la población en situación de pobreza extrema en Guanajuato
Comentó que la política de desarrollo social que a nivel federal atiende al segmento de población juvenil ocurre principalmente con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual vincula a los que no estudian, ni trabajan con las empresas, talleres, instituciones o negocios para desarrollar sus competencias laborales, mientras reciben un apoyo mensual de cuatro mil 310 pesos y un seguro médico contra enfermedades.
“En 2020, 14 mil 683 jóvenes guanajuatenses fueron beneficiados con este programa, lo que significa que en el estado solo el 1.06% de la población entre 18 y 30 años recibió este apoyo. Hay una relación directa entre el número de beneficiarios del programa y los avances de combatir la pobreza juvenil, ello significa que el estado necesita avanzar en la cobertura de programas de desarrollo social para poder combatir la pobreza que está presionando socialmente al estado y que tiene una relación directa con los temas de seguridad”.
“Cuando los jóvenes no encuentran un proyecto de vida, un plan de vida, no tienen satisfechas necesidades básicas, evidentemente están más expuestos a que diferentes grupos del crimen organizado los llamen y empiecen a desarrollar actividades que van en contra de su propia integridad y de la integridad de la sociedad en general”.
Ante esto, el economista hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal a que intensifiquen los programas que atienden a la pobreza juvenil para evitar que este grupo siga presionado en este sentido.
________________________________________________________________________________________________________________
México deja atrás a China en mercado de autopartes de Estados Unidos
El Economista
México se afianzó como el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos, con una participación del 37.3% del mercado de la economía más importante en el mundo de enero a mayo -casi 10 puntos porcentuales más que en el 2007- y que representa cuatro veces más ventas respecto a su competidor más cercano, que es China, quien conserva la aportación de 9.9% de las importaciones estadounidenses, la misma que en el 2007.
Esa diferencia de México con China, es muy lejana para que nos alcance en abastecer, es lo que nos ha mantenido como el principal proveedor de Estados Unidos”, refirió Alberto Bustamante, director de Comercio Exterior de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
De acuerdo con el reporte mensual de la INA, la producción de partes y componentes de vehículos en México repuntó 49.38% durante los primeros cinco meses del 2021 (enero-mayo), al sumar 39,505 millones de dólares, comparados con los 26,445 millones del mismo periodo del 2020, cuando ocurrió la pandemia del Covid-19.
En conferencia de prensa virtual, el directivo de la INA refirió que el dinamismo mostrado por la industria de autopartes de México llevó a un superávit comercial total de 10,408 millones de dólares, donde se muestra el mayor envío a Estados Unidos, seguido por Canadá y luego Brasil.
México importó 11,439 millones de dólares en autopartes procedentes de Estados Unidos, que representa 51.3% del total de sus compras de partes y componentes; mientras que de procedencia China fueron 3,321 millones, con el 14.9%; otros 1,337 millones de origen japonés con el 6% de compras. Además de 1,315 millones de dólares de Corea del Sur y otro monto similar de Alemania.
Dentro de la producción total de la industria, México envió el 89.9% del valor de su producción a Estados Unidos durante los primeros cinco meses, equivalente a 29,395 millones de dólares, para abastecer a 16 plantas de autos ligeros en el mercado estadounidense.
En los últimos 14 años, la participación de México como proveedor de Estados Unidos de partes y componentes de vehículos ligeros aumentó 9.64 puntos porcentuales. Mientras en el 2007 aportaba el 27.64% de las importaciones estadounidenses, en el 2021 alcanzó 37.32% de esas compras del extranjero.
Las principales autopartes que envía la industria mexicana al vecino del norte son: arneses, hilos y cables, cajas de cambio y sus partes, mecanismos de frenos, motores de combustión interna, aparatos de alumbrado o señalización visual, aparatos para aire acondicionado, partes troqueladas y accesorios para carrocerías, ejes con diferencial y sus partes, bolsas de aire y cinturones de seguridad, otros.
Mientras que compra del mundo componentes como partes troqueladas y accesorios para carrocerías, motores de combustión interna, componentes para arneses, componentes para frenos, componentes para ejes con diferencial, componentes para bolsas de aire y cinturones de seguridad, componentes para cajas de cambio, componentes para dispositivos de audio/video, componentes para sistemas de dirección, componentes para asientos, otros.
Coahuila encabeza la lista de los estados con mayor producción de autopartes, con una participación de 16.9% de la fabricación total, seguido por Chihuahua con 12.4%, Guanajuato con el 11.1%, que se disputa el tercer lugar con Nuevo León que posee el 10.9% en el lapso de enero-mayo del 2021.
México envía autopartes, principalmente a cinco estados de la Unión Americana: Texas con el 90.16%; seguido por California con 4.28%; Carolina del Sur con 2%; Arizona con 1.86% y 1.04% a Louisiana.
Con el pronóstico de ventas de17 millones de autos en Estados Unidos, se estima que la industria de autopartes aumente 19.8%, al cierre del 2021, con el factoraje de 93,962 millones de dólares, luego de que la INA procedió a realizar un ajuste a la baja de 1% por el desabasto de semiconductores.
________________________________________________________________________________________________________________
Duplicar el salario mínimo aumentaría hasta 4% el PIB en México: Cepal
El Economista
Duplicar los salarios mínimos en México aumentaría hasta 4% el Producto Interno Bruto (PIB) y 4.4% los empleos. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que incrementar los ingresos de “los de abajo” mejoraría el consumo y el comercio; el efecto benéfico continuaría para el resto de la economía, incluida la vivienda y la infraestructura.
El reporte Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: Salario mínimo y frentes de expansión en México documenta dos buenas noticias más, que es viable duplicarlos y que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo ha estado haciendo de manera gradual.
De acuerdo con el Programa Institucional 2021-2024 de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), la meta es elevar el ingreso mínimo permitido a 189.04 pesos diarios al final del sexenio (a precios actuales). Actualmente el monto es de 141.70 pesos y al inicio de esta administración era de 88.36. Es decir, pasaría de un poco más 2,600 pesos mensuales en 2018 a más de 5,700 pesos por mes en 2024.
En junio pasado el 60% de las personas trabajadoras ganaba hasta dos salarios mínimos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Una cuarta parte de quienes generan ingresos laborales, o sea, más de 13.7 millones de personas, no gana más de uno.
Más del 90% de esas 13 millones de personas en realidad recibe menos de un salario mínimo, señala en entrevista el economista Andrés Peñaloza Méndez. “Esto habla de la ilegalidad que caracteriza a una gran parte del mercado laboral mexicano, en el que las autoridades tienen mucho que hacer”, comenta el expresidente de la Conasami.
Elevar, de manera gradual los salarios mínimos, en lo cual “se centra hasta el presente la política socioeconómica del actual gobierno, es una buena forma de iniciar la reorientación del desarrollo económico de México” con justicia social que requiere otras políticas redistributivas”, apunta el informe de la Cepal.
Dos escenarios positivos
Los investigadores Ricardo Bielschowsky, Miguel del Castillo, Gabriel Squeff, Roberto Orozco y Hugo Beteta realizaron dos simulaciones para saber cómo impactaría en México el aumento del salario mínimo en el PIB, el empleo, la inflación y las importaciones intermedias.
El resultado de las dos proyecciones fue que el PIB y el empleo incrementarían notoriamente. Si se duplica el salario mínimo de todas las personas que laboran para empresas privadas, el PIB crecería 2% y se crearían 2.1% más plazas.
En cambio, si a este incremento salarial se incluye también a quienes trabajan para el Estado, empresas independientes, personales o familiares y a las trabajadoras del hogar, el PIB tendría un aumento de 4% y habría hasta 4.4% más empleos.
Ambas simulaciones tendrían “un efecto relativamente pequeño” en el incremento de los precios de los productos y en las importaciones, pero esto sería “notablemente inferior al modelo vigente de las últimas décadas”.
La estrategia neoliberal ha logrado una fuerte expansión de las exportaciones, sobre todo en la maquila, dice el reporte. Pero “no ha permitido la dinamización significativa de la actividad económica, de la inversión, del empleo y de la productividad”.
Como prueba, con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) las brechas se agravaron, sostiene la Cepal. Con la política económica de las anteriores administraciones “no han ocurrido mejoras significativas en términos de los ingresos de los trabajadores” y la pobreza no se ha revertido”. Es suma, agrega, el modelo neoliberal fracasó.
Hay margen para aumentar
El análisis muestra que una forma para lograr el crecimiento del país sería redistribuyendo el ingreso. Hacerlo fomentaría el mercado interno de consumo en sectores que “han estado deprimidos”. Es decir, la venta de ropa, aparatos eléctricos, muebles, libros, revistas y equipo de cómputo, entre otros.
En la medida en que las familias de menores salarios aumenten su ingreso, podrán consumir como “las clases medias”, es decir, comprar más tecnologías de punta y artículos importados.
Aumentar los ingresos no sólo debe interesar “a los más pobres: toda la economía se beneficiará del impulso generado por la duplicación en el salario mínimo”.
“Hemos aumentado el salario mínimo como nunca en 30, 40 años”, señaló el presidente López Obrador hace unos días conferencia de prensa diaria. Pero este incremento apenas significa poder comprar dos kilos más de tortillas, agregó.
“Claro, ya no se viene cayendo, ya esté levantando, pero, imagínense, en términos reales casi ha aumentado el 50% (…) el salario perdió muchísimo, y todas las prestaciones” desde 1970.
Andrés Peñaloza, de la organización Bia’lii, Asesoría e Investigación, dice que incluso el monto de 171 pesos al día que se contemplaba al inicio de la presente administración “era conservador bajo al margen del mandato constitucional”. Para el economista, la Conasami “malinterpreta lo que señala la Constitución”, la cual indica que el salario mínimo debe alcanzar para cubrir las necesidades de la persona trabajadora y su familia, que en México está integrada por cuatro personas, en promedio.
Pero con los más de 5,700 pesos mensuales que se espera lograr con la meta para el 2024, todavía se necesita unir el ingreso de otra persona para que cubra a la familia completa, explica. “La Constitución no habla de dos proveedores, sino que una pueda sustentar su núcleo familiar”.
El exprsidente de la Conasami opina que el incremento al salario mínimo debe ser por lo menos 30% superior a lo que está planteando el gobierno federal. “Y es factible hacerlo, sobre todo cuando la economía crecerá más 6%, según diversas fuentes”.
Es necesario seguir con línea con la que inició este gobierno, dice, repetir lo logrado en las dos primeras fijaciones, con un incremento de seis veces por encima de la inflación, pues en esta tercera “hubo una regresión”.
________________________________________________________________________________________________________________
Urge topar pensiones de élite para despresurizar sistema, dice centro de investigación
El Financiero
El sistema de pensiones no aguanta más, pues este año habrá un gasto total en pensiones de 1.2 billones de pesos o 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero para 2024 aumentará a 6.5 por ciento del PIB, de acuerdo con el director del Centro de Investigación de Económica Presupuestaria (CIEP), Héctor Villarreal.
Por ello, urgió, además de aumentar la edad de retiro, se requieren mayores contribuciones y topar las pensiones de élite que ahogan el presupuesto.
Villarreal se refirió a las pensiones otorgadas a magistrados, altos funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la banca de desarrollo.
Agregó que podría ser difícil hacerlo políticamente, pero esas pensiones deben toparse pues le significan al gobierno en promedio un 2 por ciento del PIB, lo que contrasta con el pago de pensiones a adultos mayores, que no rebasan el 0.8 por ciento del presupuesto.
El doctor en microeconomía relató que si se considera el número total de pensionados, incluyendo la pensión no contributiva, asciende en promedio a 11 o 12 millones.
“(Sin embargo), del gasto total en pensiones, de ese 4.9 por ciento, al menos un 40 por ciento se concentra en un millón de personas, esto es un 2 por ciento aproximadamente, como es el caso de los magistrados, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia que reciben pensiones de 250 mil pesos mensuales”, indicó
Destacó que se habla mucho de la pensión no contributiva o de adultos mayores que se otorga a muchas personas, pero “es muy poquito dinero”, “aun cuando este año subió el pago, se destina unos 150 mil millones de pesos, es decir, 0.8 por ciento, pero eso se reparte entre millones, a diferencia del grueso del gasto que está concentrado en muy poca gente en las pensiones de élite”.
Declaró que el sistema de pensiones es una “verdadera bomba” para el sistema fiscal.
“El gasto crece año con año y se ve desbocado y se agota el espacio fiscal, y por ello, no tenemos dinero para gastar en salud, en educación e infraestructura y la propuesta no es para afectar a ningún grupo en especial, pero sí para revisar todo el sistema de retiro”, apuntó.
Para dimensionar la situación indicó que para pagar las pensiones se requiere todo lo que se recauda por IVA y aun así faltan 200 mil millones de pesos, y lo más grave es el problema seguirá creciendo.
Reconoció que este año entró en vigor la reforma de pensiones, misma que aumentó en la pensión contributiva para el pilar 2 o Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), lo que significó un avance.
“(Pero) el gran problema, es el pilar 1, el de beneficio definido que se ampara en la ley 73 que es muy costosa para el gobierno, esa es la generación de transición (aquellos que se pueden jubilar de manera vitalicia) y que aún estará vigente 15 o 20 años más”, manifestó.
“No es fácil, es una solución que a mucha gente le va a doler” sobre todo “porque las pensiones son un tema que puede tumbar gobiernos”.
No obstante, el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria que está integrado por investigadores como el CIEP, organizaciones sociales y legisladores, presentarán este mes un documento de análisis a la Cámara de Diputados con un llamado para crear un grupo en la siguiente Legislatura que pueda desfogar el problema y lograr una reforma al Sistema Universal de Pensiones.
________________________________________________________________________________________________________________
El COVID-19 elimina más de 71 mil 500 empleos de 10 empresas de la BMV
El Financiero
Desde la llegada del coronavirus a México hace 15 meses, una decena de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdieron 71 mil 559 empleos, lo que significó una contracción de 8 por ciento de la plantilla de Aeroméxico, Elektra, Alsea, Grupo Posadas, Walmart, Gigante, América Móvil, Soriana, Grupo México y Grupo Carso, en comparación los datos previos a la pandemia a finales de marzo del 2020.
De acuerdo con un ejercicio de El Financiero, basado en los reportes trimestrales de las empresas, 48 emisoras de las 90 que informan sobre el total de su plantilla laboral, aún no recuperan los niveles de empleo que tenían en el primer trimestre de 2020, antes de que comenzaran los cierres de negocios e industrias no esenciales por el coronavirus.
En porcentaje, las más afectadas fueron Gigante, Elektra, Aeroméxico, Alsea y Grupo Posadas, pues tuvieron que recortar en 26.8, 18, 17.6, 16.9 y 16.6 por ciento, respectivamente su plantilla laboral en los últimos 15 meses.
“Vimos una caída de 8.5 por ciento en la economía durante 2020, pero no pegó igual para todos y ahora la recuperación tampoco es igual para todos. Tiene que ver mucho con el dinamismo de cada uno de los sectores, claramente empresas relacionadas con el comercio exterior o tienen operaciones en Estados Unidos les va bien, pero las que están ligadas a servicios como turismo o hotelería, ahí no es lo mismo”, comentó a El Financiero Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa.
En números absolutos, Elektra, Alsea y Walmart fueron las emisoras con más despidos, en el primer caso con 15 mil 584 empleos perdidos en 15 meses, mientras que la operadora de restaurantes tuvo que prescindir de 13 mil 718 colaboradores, tras el cierre de cerca de 100 sucursales el año pasado y Walmart recortó a 13 mil 138 trabajadores, con lo que las tres firmas concentran 59 por ciento de los ajustes de las 10 compañías mencionadas.
“No cabe duda que Alsea pertenece a uno de los sectores más afectados por la pandemia. Las repercusiones del distanciamiento social y el deterioro en la situación económica de los consumidores han presionado los ingresos y utilidades de la emisora”, afirmó en un reporte sectorial, Richard Horbach, analista de Intercam.
Por su parte, Walmart reportó que en el cuarto trimestre de 2020 tenía una plantilla de 231 mil 271 personas, es decir 10 mil 366 trabajadores menos de los que tenía al cierre del primer trimestre del mismo año, es decir antes de la pandemia.
La compañía aseguró que el número de bajas en 2020 relacionadas por despidos directos representó apenas el 1 por ciento del total de su plantilla en México.
Sports World, CIE y CMR, las que más se achicaron
En porcentaje, Sports World, Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) y la operadora de restaurantes CMR son de las tres firmas que más se achicaron, entre 39 y 29 por ciento por debajo del nivel de empleo que generaban antes del impacto del SARS Cov2.
Celin Zorrilla, socio líder de clientes y mercado de KPMG en México y Centroamérica, dijo que 55 por ciento de los gerentes y CEO de México consideran que es un reto apuntalar el crecimiento del país y minimizar los daños permanentes en el empleo y planta productiva.
Del lado contrario, las compañías que no sólo no despidieron, sino que contrataron a más personas en los últimos 15 meses destacan Farmacias Guadalajara, Cemex, Traxion, La Comer, Bachoco, Kimberly Clark, Ara, Megacable y Chedrahui.
“Algunas se vieron beneficiadas por sus operaciones internacionales, es el caso de cementeras como Cemex, que elevaron sus ventas en otros mercados que se reactivaron más rápido que México tras la pandemia”, dijo Carlos González de Monex.
________________________________________________________________________________________________________________