Foto del día: En México, el trabajo pagado se está recuperando de la crisis económica detonada por la pandemia de la covid-19, pero una mirada a detalle de las cifras más recientes muestran también que el trabajo ahora es de menor calidad. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de junio llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país recuperó casi medio millón de empleos en comparación con el mismo mes del año pasado, lo cual indica que la tasa de desocupación se redujo. Al mismo tiempo se incrementaron las horas laboradas, los trabajos informales y los que se dan en condiciones inadecuadas. (Vía El País)
Esperan recuperación económica a finales del 2022
El Heraldo de León
El 75% de los empresarios guanajuatenses que cotizan en el Infonavit, esperan una recuperación económica hasta finales del 2022.
Lo anterior informó la delegación del Infonavit en el estado de Guanajuato, la cual enfatizó que en la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México del segundo trimestre de 2021, los empleadores del país señalaron un mayor optimismo por la recuperación económica de México y registraron mejores expectativas para sus negocios.
Asimismo, en la misma encuesta, el 85.5% de los empresarios pronosticó que las condiciones económicas del país serán mejores durante el siguiente año, mientras que, en la encuesta del cuarto trimestre de 2020, sólo 80.6% esperaban una mejoría.
La proporción de empresarios que pronostica que sus ingresos aumenten o permanezcan igual en los próximos seis meses pasó de 69.4% a 88.2%, entre el cuarto trimestre de 2020 y el segundo de 2021.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores publicó la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México correspondiente al segundo trimestre de 2021, en la que los empleadores del país declararon tener un mayor optimismo por la recuperación económica de México y mejores expectativas para sus negocios en los próximos meses.
Para el 43.7% de las más de dos mil empresas encuestadas, desde el primer trimestre de este año su nivel de ventas fue mayor o igual al observado durante el mismo periodo de 2020; 64.6% señaló que sus ingresos en el segundo trimestre de 2021 serían mejores, y en un escenario optimista, 88.2% manifestó que sus ingresos aumentarán o permanecerán igual en los siguientes seis meses.
En este sentido, el 75.4% de las empresas espera recuperar en menos de un año su nivel prepandemia, mientras que, en la encuesta levantada en el cuarto trimestre de 2020, sólo el 41.6% de los encuestados pronosticaba su recuperación en los siguientes 12 meses, lo anterior, es consistente con sus expectativas sobre un mejor desempeño económico en México.
De acuerdo con la encuesta del segundo trimestre de 2021, 85.5% de las empresas prevén que el próximo año la economía del país se mantenga igual o tenga un mejor desempeño, en la medición del primer trimestre de este año esta proporción era de 84.7%, mientras que en la del cuarto trimestre de 2020 sólo el 80.6% pronosticaba que las condiciones económicas mejorarían o se mantendrían igual.
________________________________________________________________________________________________________________
Prevén recuperación en la industria automotriz en dos años
El Sol de México
Para la división automotriz de Grupo Industrial Saltillo (GISA), que este año inició la proveeduría de brackets de frenos a los autos de Tesla en Europa, la recuperación del ramo ya arrancó y se consolidará en los próximos dos años, a pesar de las complicaciones por la falta de semiconductores en la industria y el encarecimiento de la materia prima.
Jorge Rada, director de Operaciones de la empresa, y director General de Draxton, la marca especializada en el armado de sistemas de frenos del grupo, asegura que la velocidad de la recuperación en Estados Unidos es la clave para el desarrollo del negocio de la firma mexicana.
“Nosotros vemos una tendencia en el mediano y largo plazo muy positiva. Hay que recordar que el T-MEC está requiriendo una integración mayor de componentes automotrices en la región y el tema de la perturbación que ha habido en el mercado por la falta de semiconductores, lo vemos como algo temporal y se va a recuperar gradualmente”, dijo el directivo en entrevista con El Sol de México.
Añade que la empresa tiene varios contratos de largo plazo ganados con las automotrices de mayor presencia en la región de Norteamérica, principalmente para proveer componentes para frenos.
De acuerdo con su reporte trimestral correspondiente al segundo trimestre del año pasado, en plena pandemia, Draxton logró hacerse de contratos con marcas como Volkswagen, Renault, Mazda, MAN, Hyundai y Honda en el mercado norteamericano, así como el acuerdo para proveer de brackets de frenos a Tesla en Europa, todos a partir de este año.
“Nuestros productos para frenos son utilizables en cualquier tipo de vehículo, ya sea de combustión interna, híbridos o eléctricos. En la industria automotriz los contratos no se hacen para proveer hoy lo que vas a necesitar mañana, hay contratos de largo plazo y nosotros tenemos claro cuál será la demanda para los próximos tres o cuatro años”, aseguró.
La recuperación del mercado llevó a la empresa a anunciar la semana pasada una inversión por 30 millones de dólares para ampliar la fundidora de Draxton en San Luis Potosí para satisfacer la demanda de sus clientes, que quedará completada el próximo año. “La demanda de vehículos ahí está. El consumidor estadounidense, si pudieran surtirle más vehículos estaría comprando más vehículos. Eso es lo que estamos viendo, el mercado, incluso cuando está pasando por una perturbación, vemos que ya se va a estar recuperando, el segundo semestre viene mejor y la producción de vehículos se va a acelerar todavía más el siguiente año, conforme se estabilice la producción de semiconductores”, dice.
La recuperación después del peor periodo de la pandemia ya permitió a Draxton superar los niveles de venta de 2019.
De acuerdo con su reporte trimestral al segundo trimestre de este año, las ventas de la compañía especializada en frenos entre abril y junio alcanzó 177 millones de dólares, seis millones de dólares más que en 2019, un año antes de que iniciara la pandemia.
________________________________________________________________________________________________________________
Amplían plazo de registro de empresas en subcontratación por saturación de plataformas
El Sol de León
León, Gto.- La ampliación del plazo de la subcontratación laboral (outsourcing) se debe a que las plataformas que se tienen para el llenado de las formas para el registro de las empresas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social están saturadas porque las empresas de la República Mexicana y en este caso específicamente en León tratan de cumplir con el registro, además de otros retrasos en los trámites que se tienen que cumplir, pero las autoridades competentes no tienen el personal suficiente para atenderlos y dar agilidad a los mismos, declaró el presidente del Colegio de Contadores Públicos de León Juan Gabriel Villalobos.
Indicó que todo lo de la subcontratación laboral con la reforma que hubo el pasado mes de abril, se quedó en que se iban a registrar todas estas empresas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por lo que había una saturación importante del registro de las empresas, para cumplir con todos los requisitos que están pidiendo ahora de que todo de lo outsourcing por todas esas prácticas inapropiadas que se llevaban a cabo, ahora ya lo va a controlar la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Entonces las empresas de outsourcing tenían que emigrar a todos sus trabajadores, para que quedarán registrados debidamente en las empresas que eran subcontratados o en si las empresas que van a dar servicios de subcontratación laboral por ser un trabajo especializado tienen que estar registradas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Debido a que todas las empresas interesadas quieren cumplir con los requisitos esta plataforma estaba saturada en la Secretaría del Trabajo, Así un diputado de un partido político sugirió que se ampliara el plazo para el registro de todas estas empresas que dan un trabajo especializado, entonces se dio este plazo, porque realmente la página de la Secretaría del Trabajo estaba completamente saturada, es la razón principal por la cual se está ampliando este plazo.
Aparte hay ciertas inquietudes de ciertas empresas que se preguntan si tienen que estar registradas o no, entonces esta es la situación especial por la que se está dando esta ampliación de plazo.
Son tantas empresas que se quieren registrar y no lo pueden hacer por la saturación de la página, para llenar los requisitos de la plataforma externó Juan Gabriel Villalobos.
Comentó que ya cualquier empresa que requiera de un trabajo especializado, estas empresas deben de tener este registro en la Secretaría del trabajo.
Nosotros como Colegio estamos de acuerdo que se reglamente lo de la subcontratación porque ya se estaba dando una distorsión muy importante, en cuanto a la generación del servicio entonces en esa situación, había un abuso en la prestación de este servicio donde no se estaba dando realmente la materialidad de la operación, a que me refiero con esto, esta materialidad de la operación se refiere a que el servicio se estaba dando o no, unas empresas que contratan ese servicio de subcontratación trataban en su momento de evadir el pago de los impuestos, si es que ellos tuvieran realmente registrados a sus trabajadores, por todo eso, el gobierno federal llevó a cabo esta Reforma y considero que es en beneficio de todos los trabajadores.
Además las empresas manifestaron los siguientes contratiempos por los que se decidió discutir las posturas de las empresas de la subcontratación.
1.- No hay coordinación entre la STPS, el IMSS, el SAT y el Infonavit respecto a la emisión de las opiniones de cumplimiento requeridas, pues la información compartida entre las dependencias está desactualizada en ocasiones.
2.- Si la opinión de cumplimiento es negativa, es difícil aclarar el motivo, pues las autoridades se encuentran laborando con poco personal.
3.- Las constancias de no adeudo del Infonavit están tardando mucho en ser emitidas.
4.- En el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) de la STPS no se pueden distinguir los servicios u obras especializadas de los servicios complementarios compartidos por empresas del mismo giro.
5.- No hay criterios definidos para diferenciar entre los servicios que deben registrarse en el REPSE y los que no, al considerarse de naturaleza mercantil o civil esto satura el sistema.
6.- Respecto a la baja de los registros patronales por clase del IMSS, requerido para la transferencia patronal, no hay excepciones relativas a los trabajadores discapacitados, que no pueden ser dados de baja mientras estén discapacitados.
7.- Al hacer la sustitución patronal en persona se requieren más datos que los que se piden al hacer el trámite en línea.
8.- La sustitución patronal también debe hacerse ante el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), pero el Instituto no fue considerado en la reforma.
9.- Hay muy pocas citas en el SAT, lo que entorpece la renovación de la e-firma.
10.- Las empresas recién creadas han recibido opiniones negativas por no tener historial.
________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué sindicato ha conseguido más para los trabajadores de la industria automotriz?
El Economista
Salarios y aguinaldo más bajos, sin bonos o estímulos económicos, menos días de vacaciones y jornadas más amplias. El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) comparó el contrato colectivo de trabajo (CCT) de General Motors (GM) Silao con el de otras tres plantas armadoras donde hay sindicatos independientes, el resultado fue que el acuerdo gremial de la planta de Guanajuato le ofrece condiciones menos favorables a su personal.
“Lo que muestra este comparativo es que cuando hay un sindicato representativo, las condiciones laborales son mejores porque negocia pensado en los trabajadores”, dice Héctor de la Cueva, coordinador del CILAS. “Hay una diferencia abismal”, sostiene Willebaldo Gómez Zuppa, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Gómez Zuppa, doctor en Estudios Laborales, comparó los salarios y las prestaciones que han conquistado los sindicatos en General Motor en Silao, Audi y Volkswagen en Puebla y Nissan-Civac en Morelos.
La titularidad del CCT de GM Silao lo tiene el Sindicato Miguel Trujillo López, adscrito a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y a cargo de Tereso Medina, quien no pertenece a ese gremio de armadores.
En los próximos días el sindicato deberá reponer el proceso de legitimación del CCT, pues en abril la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) suspendió las elecciones debido a diversas irregularidades atribuidas a la dirigencia y a los delegados.
Por esas violaciones a la libertad sindical, el gobierno de Estados Unidos interpuso una queja laboral contra la planta de GM en Guanajuato mediante el mecanismo de respuesta rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Salarios dispares
El contrato colectivo de las otras plantas comparadas está en manos del Sindicato Independiente de Trabajadores Volkswagen de México (SITIAVW), el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi (Sitaudi) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan, respectivamente.
Los tres son parte de la Federación de Sindicatos Independientes de las Industrias Automotriz, Autopartes. Aeroespacial y del Neumático (Fesiiaaan).
“Lo más visible es la diferencia salarial, están muy por debajo de lo que obtienen los trabajadores de las empresas con sindicatos independientes”, remarca Héctor de la Cueva.
- GM Silao: Pirámide tabular de 15 categorías, el pago para la mínima es de 184.35 pesos diarios y para la máxima de 679.53 pesos.
- VW Puebla: 22 categorías, desde 275.12 hasta 894.65 pesos diarios.
- Nissan-Civac Morelos: 10 categorías, desde 352.50 hasta 705.66 pesos diarios.
- Audi Puebla: 13 categorías, desde 279 pesos hasta 870 pesos diarios.
Un poco de contexto
Frente a la industria textil, la maquiladora y la manufacturera en general, “la industria automotriz está por encima. Es de las mejores en el país”, comenta Willebaldo Gómez. El problema es el “control despótico de las relaciones laborales” que por años imperó en México, especialmente que México, en este sector, sostiene el investigador.
En México hay tres regiones en las que esta industria se ha desarrollado. “La tradicional”, donde se instalaron las primeras plantas, es la del centro, comprendida por la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos.
La segunda se ubica en la frontera norte: Coahuila, Chihuahua, Baja California y Sonora. Esta tuvo un gran crecimiento a finales de los años 80 e inicios de los 90, “fue el primer desplazamiento de Estados Unidos en un proceso de reestructuración productiva”. Y significó la primera baja de las condiciones laborales, explica.
La tercera región es la del Bajío, en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes. Luego de la crisis internacional de 2008 y 2009, y “con gobiernos del PAN”, se convirtió “en un entorno muy favorable para las inversiones extranjeras” y se instalaron varias plantas.
“Acá vemos sindicatos corporativos de la CTM, pero también de otras centrales, que llevaron las relaciones laborales al mínimo de lo que establece la legislación”.
Las organizaciones gremiales de la Volkswagen y de Nissan son parte de un proceso conocido como “insurgencia sindical” de los años 70, señala Héctor de la Cueva. “Echaron a la CTM y construyeron sindicatos independientes”. El de Audi es más reciente y, por ello, todavía no logra esas conquistas laborales, asegura.
Utilidades, aguinaldo, vacaciones
Otra de las grandes diferencias económicas son los bonos por puntualidad y asistencia o estímulos a la productividad. Estos simplemente no existen en el contrato colectivo de GM Silao. En las otras plantas se les paga así:
- Nissan-Civac Morelos: Contempla 3.5 días de salario al mes y 25 días al año por puntualidad.
- VW Puebla: Un día de salario al mes y 19 días al año por puntualidad, además de un bono de 28 días de salario por calidad.
- Audi Puebla: No se especifica, pero reciben bonos mensuales y anuales por puntualidad, así como uno colectivo por calidad.
“En el caso mexicano, cuando la industria es exitosa no es un éxito laboral para los trabajadores”, comenta Willebaldo Gómez. “GM Silao produce, por ejemplo, una camioneta con altas ventas en Estados Unidos y Canadá, pero eso no tiene ninguna repercusión en su personal”.
El sindicato de VW consiguió que se les otorgue un anticipo de las utilidades, indica su investigación. El pago es de 32 días de salario en dos periodos, mayo y diciembre. En Nissan, en la primera quincena de diciembre, les depositan el equivalente a 15 días de salario.
Otro tema que destaca el académico es la clasificación de las enfermedades no profesionales, sobre todo, en medio de la covid-19. “Los tres independientes tienen seguros que las cubren, pero GM establece sólo lo que estipula el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”.
En VW ese seguro se paga a partir del primer día, de manera retroactiva, y contempla la cantidad que el IMSS no subsidió y el 100% del salario por hasta 120 días al año. En Nissan, en caso de muerte accidental dentro o fuera de la empresa, la familia del trabajador recibe 200,000 pesos y 8,000 para gastos funerarios. El CCT de Audi no indica a cuánto asciende, pero está contemplado.
Sobre las vacaciones:
- GM Silao: Desde 7 días luego del primer año de servicio hasta 18 días después de 14 años de antigüedad. A partir de los 15 años, aumenta 2 días por cada año
- VW Puebla: Inician con 14 días. A los 18 años de antigüedad tienen 20 días. Luego, se incrementa 3 días más cada cinco años de antigüedad
- Nissan-Civac Morelos: Desde 6 días el primer año hasta 28 después de los 40 años de servicio.
- Audi Puebla: Comienzan con 10 días y van subiendo hasta llegar a los 21 días.
El aguinaldo:
- GM Silao: 24 días de salario (hasta 31 días después de los 9 años de antigüedad)
- VW Puebla: 58 días de salario
- Nissan-Civac Morelos: 46 días de salario y un arcón navideño
- Audi Puebla: 22 días de salario
Días de descanso obligatorios al año:
- GM Silao: 10 días
- VW Puebla: 12 días
- Nissan-Civac Morelos: 17 días
- Audi Puebla: 11 días
El banco de las horas extra
Willebaldo Gómez, profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, señala otra desigualdad: la jornada laboral. En GM Silao “tienen un ‘banco de horas’. Cuando hay problemas de venta o producción echan mano de él, y le piden a la gente que labore 12 o más horas seguidas por tres días y la descansan cuatro. De esa manera no paga horas extras”.
Por último, o quizá como punto de partida de todo lo anterior, “no hay elecciones democráticas en GM Silao”, asegura Héctor de la Cueva”. El contrato colectivo no establece ninguna relación entre la empresa y los representantes sindicales, por lo tanto, el comité directivo del sindicato no está conformado por trabajadores o trabajadoras de la planta.
Su CCT no contempla licencias sindicales, en cambio, indica que la empresa le otorgará directamente a la dirigencia 95,000 pesos mensuales para la capacitación sindical. También señala que, en caso de paro técnico de la empresa, el personal utilizará el 30% de su saldo de vacaciones.
Para el investigador, “ahora los trabajadores están organizados. Y ante el conjunto de violaciones a sus derechos, reclaman un sindicato auténtico. Lo que ha pasado en GM Silao muestra que con la organización se pueden echar abajo décadas de vulneración”.
________________________________________________________________________________________________________________
Brecha laboral en México: Una de cada cuatro personas necesita un empleo
El Economista
Al menos uno de cada cuatro mexicanos necesita un empleo. Ya sea porque ha perdido su trabajo en el último año o porque el que tiene no le alcanza para suplir sus necesidades, un poco más de una cuarta parte de la fuerza laboral en el país se enfrenta a esta realidad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la brecha laboral en México, indicador que abarca a las personas desocupadas, a las inactivas disponibles y a las subocupadas, se ubicó en el sexto mes del año en 26.3%, nivel todavía histórico y no visto desde la crisis financiera global de 2009.
En números reales, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que esta proporción implica que 17.2 millones de mujeres y hombres en México tienen actualmente la necesidad de encontrar un trabajo, 4.6 millones de personas más que en marzo del año pasado cuando fue declarada la emergencia sanitaria por la covid-19 en el país y comenzó el cierre temporal de actividades económicas no esenciales.
Y si bien la tasa de desempleo cerró en 4.0% el primer semestre de este año, un poco más de un punto de lo reportado antes de la pandemia, cuando se ubicó en un nivel de 2.9%, el mayor cambio en la medición de la brecha laboral se ha dado en el número de personas que ha salido de la población ocupada hacia la inactividad disponible, la cual pasó de 9.3 a 12.4%, y en los trabajadores subocupados, es decir, con jornadas reducidas y la necesidad de ofertar más horas, que avanzó de 8.0 a 10.4% respecto a marzo del año pasado.
A decir de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas cifras demuestran que el mayor impacto de la pandemia en el país no fue tanto de desempleo, sino de inactividad, lo que complica más su reincorporación al mercado laboral y la recuperación del empleo en general.
“Crisis anteriores han puesto de manifiesto que la ‘activación’ de la situación de personas que se encontraban previamente inactivas es más difícil que volver a emplear a personas que han perdido su trabajo, de ahí que la existencia de índices elevados de inactividad pueda dificultar aún más la recuperación del empleo”, alertó el organismo.
El cierre de actividades económicas no esenciales para frenar el avance de la pandemia en el primer semestre del 2020 llevó la brecha laboral a un máximo histórico de 52.9% en mayo del año pasado y desde ahí comenzó a descender paulatinamente. En el primer semestre del 2021 este indicador fue de 27.7% en promedio; en el momento más álgido de la crisis mundial previa, en mayo del 2009, fue 26.4 por ciento.
“La pandemia afectó de muchas maneras al mercado laboral, más allá de la pérdida de empleos. También se observó una disminución en las horas trabajadas para quienes conservaron su empleo, así como una baja en salarios ante la mayor oferta relativa de trabajo. Es importante recordar que, en abril del 2020 al comenzar la crisis, una gran parte de la población que perdió su empleo no pasó a formar parte de la población desocupada, sino de la disponible dado que no buscaban empleo”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Por su parte, Marcos Arias Novelo, economista en jefe de Grupo Financiero Monex, consideró que el dato de la brecha laboral para junio “ya muestra cierto estancamiento”, pues apenas retrocedió 0.1 puntos respecto a mayo, sobre todo por la nueva salida de personas de la población ocupada hacia la inactividad. “Pensamos que a lo largo de los próximos meses el mercado laboral enfrentará nuevos desafíos dada la complicación de la epidemia en las semanas recientes”, agregó.
En esto coincide Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte, quien advirtió que el aumento de los contagios de covid-19 y el retroceso en el semáforo epidemiológico en varias entidades federativas podrían impactar la generación de empleos, ya que a pesar de que no se ha anunciado un nuevo cierre de actividades, este cambio “es importante ya que creemos que la población sí cambia su comportamiento de acuerdo con este sistema”.
________________________________________________________________________________________________________________
Crece personal ocupado, pero caen remuneraciones: Inegi
La Jornada
Ciudad de México. En mayo el personal ocupado en los sectores de manufactura, construcción, comercio y servicios se recupera parcialmente, ya que aún está abajo del nivel que registró antes de la pandemia, revelaron los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos.
De acuerdo con la información que dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (Igpose) se ubicó en 106.5 puntos en mayo, lo que representó un crecimiento de 0.1 por ciento respecto abril, con cifras desestacionalizadas para hacer comparables los periodos.
El Igpose anotó 12 meses de crecimientos consecutivos, pero todavía está 3.0 por ciento debajo de febrero de 2020, según información del Inegi. Asimismo, en su comparación anual, aceleró su crecimiento a 2.6 por ciento, producto de una comparación baja con mayo de 2020, mes de confinamiento por la pandemia.
Julio Santaella, presidente del Inegi, describió en su cuenta de Twitter que el personal ocupado en los sectores económicos tocó un máximo en mayo de 2019 e inició a descender, para desplomarse al inicio de la pandemia y recuperarse parcialmente después.
Por su parte, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (Igrese) registró 112.8 puntos en el quinto mes de este año, cifra que significó una disminución real de 0.3 por ciento frente al mes previo, el quinto retroceso mensual consecutivo; mientras que con respecto a mayo de 2020 el índice aumentó 5.5 por ciento, nuevamente por una baja base de comparación con el segundo mes de paro de industrias “no esenciales” el año pasado.
Por último, Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (Igremse) registró un nivel de 106.5 puntos, con lo cual descendió mensualmente 0.3 por ciento y aumento en el año 2.9 por ciento.
El Inegi explica que estos índices tienen como objetivo representar una aproximación del personal ocupado y de las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los principales sectores económicos no financieros, fortaleciendo la oferta estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.
________________________________________________________________________________________________________________
Ajusta FMI al alza: 6.3%, proyección de crecimiento para México en 2021
La Jornada
Ciudad de México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza los pronósticos de crecimiento para México en 2021 y 2022; ya no sólo por el arrastre de la expansión en Estados Unidos, sino porque la recuperación ha sido “más fuerte de lo que se esperaba”, debido a una mayor demanda interna y al avance en la tasa de vacunación.
El organismo publicó que en 2021 la actividad económica en México podría crecer hasta 6.3 por ciento, un pronóstico que hasta hace tres meses era de 5 por ciento, recargado en el crecimiento del sector exportador, y para 2022 podría avanzar 4.2 por ciento, por arriba del 3 por ciento publicado por el organismo en el Panorama Económico Mundial de abril.
“México se está recuperando bien (…) en el pasado puntualizamos que mucha de la recuperación venía del sector externo, por sus lazos comerciales con Estados Unidos, pero ahora vemos que la demanda doméstica está regresando”, dijo en conferencia Gita Gopinath, directora del departamento de investigación del FMI. Además, “la tasa de vacunación está aumentando y eso ayudará con la pandemia en los próximos meses”, explicó.
Las nuevas proyecciones del FMI para la economía mexicana superan las de cualquier otro organismo internacional, así como las del Banco de México, que mantiene un media de crecimiento de 6 por ciento para este año y de 3 por ciento para 2022; también son las que más se acercan al 6.5 por ciento que, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se incrementará la economía en 2021.
El FMI reiteró que parte de la recuperación de México será impulsada por la actividad de Estados Unidos, cuyo producto interno bruto crecería 7 por ciento este año y 4.9 por ciento el siguiente. En tanto que para América Latina las perspectivas también avanzaron a 5.8 por ciento en 2021 y 3.2 el próximo año.
Gopinath recalcó que “la recuperación económica mundial continúa, pero con una brecha cada vez mayor entre las economías avanzadas y muchas de mercados emergentes y en desarrollo”. Esta tendencia refleja el avance de la variante delta del Covid-19 frente a la vacunación.
El FMI no movió su pronóstico de crecimiento mundial para 2021. Éste sigue en 6 por ciento, pero sí se modificó su composición. Las perspectivas para las economías avanzadas este año mejoraron en 0.5 puntos porcentuales respecto de lo estimado hace tres meses, y la misma porción se restó a las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
“Para 2022, proyectamos un crecimiento global de 4.9 por ciento, por encima de nuestro pronóstico anterior de 4.4 por ciento. Pero nuevamente, subyacente a esto hay una mejora considerable para las economías avanzadas y una más modesta para las economías de mercados emergentes y en desarrollo”, detalló Gopinath.
Desigual acceso a vacunas agranda brecha económica
La brecha económica previa a la emergencia sanitaria, y que ha sido el criterio para el acceso a las vacunas, es el vehículo sobre el que se diseña la desigualdad pospandemia. Cerca de 40 por ciento de la población en las economías avanzadas ha sido inmunizada, en comparación con 11 por ciento en las de mercados emergentes y apenas uno por ciento en los países de ingresos bajos.
La economista alertó que si bien se han encarecido productos por la demanda acumulada y los cuellos de botella en la cadena de suministro, se espera que en la mayoría de las economías avanzadas los precios generales disminuyan a rangos prepandémicos en 2022, mientras en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo los alimentos y las depreciaciones en la moneda mantendrán elevada la inflación durante 2022, lo que marca otra brecha con las economías de ingresos altos.
“Si bien un acceso más generalizado a las vacunas podría mejorar las perspectivas, los riesgos en general se inclinan a la baja. La aparición de variantes de virus altamente infecciosos podría descarrilar la recuperación y eliminar acumulativamente 4 billones 500 mil millones de dólares del PIB mundial para 2025”, advirtió Gopinath.
________________________________________________________________________________________________________________
Mexicanos, la mayoría de las víctimas de trata laboral en EU
La Jornada
La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación laboral en Estados Unidos son de origen mexicano, de acuerdo con organizaciones de defensa de derechos humanos y especialistas.
En un conversatorio organizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Andrea Rojas, de la organización Polaris –que opera una línea nacional contra la trata de personas en Estados Unidos–, indicó ayer que de 2015 a 2020 se identificó en el país vecino a más de 10 mil potenciales víctimas de origen mexicano o con alguna conexión con México.
En el contexto del Día Mundial contra la Trata de Personas 2021, que se conmemora el 31 de julio, aseguró que la explotación y trata sexual y laboral son un problema regional, por lo cual la colaboración entre los países de América del Norte es esencial para su prevención y combate.
Mary Ellison, agregada laboral de Estados Unidos, consideró que es necesario que en la región se aumente el número de inspectores, para que realicen revisiones físicas y sin previo aviso contra la trata de personas en todos los sectores productivos, incluido el informal.
Omar Estefan, director de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sostuvo que uno de los grandes retos en México para combatir este delito es lograr que las autoridades de diferentes niveles de gobierno tengan la misma información y consigan coordinarse.
La organización SinTrata planteó que a fin de tener mayor impacto en el combate contra la trata de personas se requiere trabajo conjunto entre la sociedad civil organizada, ciudadanos en general, autoridades y sector privado.
Mariana Ruenes, fundadora y presidenta de dicha organización, indicó que de acuerdo con una encuesta realizada a conductores de la plataforma digital Uber, 15 por ciento manifestó creer haber atestiguado acciones sospechosas relacionadas con trata, pero cuando recibieron más información sobre este delito, acompañada de ejemplos de cómo detectarlo, el porcentaje se incrementó hasta 17.
________________________________________________________________________________________________________________
El deterioro del empleo en México: más precario e informal y con jornadas más largas
El País
En México, el trabajo pagado se está recuperando de la crisis económica detonada por la pandemia de la covid-19, pero una mirada a detalle de las cifras más recientes muestran también que el trabajo ahora es de menor calidad. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de junio llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país recuperó casi medio millón de empleos en comparación con el mismo mes del año pasado, lo cual indica que la tasa de desocupación se redujo. Al mismo tiempo se incrementaron las horas laboradas, los trabajos informales y los que se dan en condiciones inadecuadas.
Que la población desocupada haya bajado son buenas noticias, opina Marcelo Delajara, economista especializado en mercados laborales en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), e implica que restan todavía 2,3 millones de desocupados en todo México. Estos están mayoritariamente en las grandes ciudades, que concentran gran parte del sector de servicios y turismo. “Llama mucho la atención que en las zonas urbanas la desocupación esté ahora peor que hace un año”, explica Delajara, “esta disminución que vemos a nivel nacional se está dando principalmente en áreas menores a 100.000 habitantes”.
La Ciudad de México, el Estado de México, Quintana Roo y Tlaxcala tienen tasas de 6% de desocupación entre la población económicamente activa, las más altas entre los estados de la República. Esto apunta a un rezago económico que tiene que ver con lo vulnerable que son sus economías a la intermitencia de los confinamientos en el país, los cuales se manejan con un sistema de semáforos con base en el número de hospitalizaciones. La capital, por ejemplo, concentra gran parte de los empleos en el sector de servicios y el turismo, los cuales han sido muy golpeados por la pandemia.
Antes de la pandemia, más de la mitad de la economía en el país ya era informal, y, a pesar de la caída en el trabajo, los datos recabados en junio muestran un incremento del 56% al 59%. Los datos también arrojan un incremento en el trabajo por cuenta propia. “Hubo un cambio en la calidad del empleo”, dice Delajara, porque muchos mexicanos pasaron de tener un trabajo subordinado que asegura un cierto ingreso y, en algunos casos, hasta una prestación, a tener un trabajo por cuenta propia. “Siempre el trabajo por cuenta propia, en América Latina, es un síntoma de vulnerabilidad, de precariedad y ha subido bastante respecto al año pasado”, agrega.
Las condiciones de trabajo empeoraron para miles de mexicanos a partir de la crisis por la pandemia. La encuesta arroja que el 25% de la población económicamente activa trabaja en condiciones inadecuadas, ya sea por el número de horas que trabaja o por los ingresos que recibe. Esta es una cifra muy alta cuando se compara con el promedio histórico cercano al 13%, apunta Delajara. Además, los jóvenes de entre 15 y 24 años han sido los que menos han podido recuperar su trabajo a partir de la pandemia. La duración de desocupación también aumentó en junio en comparación con el mismo mes el año pasado.
También aumentó la duración de la jornada laboral. Las ocupaciones que duran entre 35 y 48 horas por semana aumentaron casi 8% en comparación con junio de 2020, y los que trabajan más de 48 también subió. “Hoy en día, hay más desocupación en las grandes ciudades hay más cuenta-propismo, más gente ganando el salario mínimo, más gente trabajando más horas y más gente trabajando en pequeños establecimientos”, resume Delajara. “Lo que acá estamos viendo son estrategias de supervivencia de parte de la población”, agrega.
________________________________________________________________________________________________________________
La buena y la mala del empleo en México
Vanguardia
Por Iván Garza
Cual si se tratase de un disco rayado, hemos repetido –casi hasta el hartazgo– que la pandemia que nos azota con renovado brío ha producido toda suerte de consecuencias negativas. Bien lo sabemos, no solo la vida y la salud de la población mundial se ha visto comprometida como nunca antes; también la economía del orbe recibió inigualables embates que han menguado profundamente las condiciones de desarrollo en cualquier país.
El confinamiento obligado acarreó (entre otras cosas) el cierre de empresas y comercios; la transformación de las modalidades de trabajo; la marcada disminución en el consumo y el correspondiente decremento del circulante. A pocos, muy pocos, el maldito virus les vino como “anillo al dedo”.
Las afectaciones en todos los aspectos son incalculables; el recuento de los daños es prácticamente de imposible realización. Sin embargo, con la llegada de la vacuna y el incremento de la movilidad, la luz al final del túnel parece dignarse a mostrar sus primeros reflejos.
Sin dejar de lado la aparición de la tercera ola de contagios, la cual encuentra su principal causa en el relajamiento de las medidas de distanciamiento social, debemos reconocer las buenas nuevas en materia de empleo en México.
Así es mamá (única lectora), a este universo alterno de Marvel (referencia para millenials, cenntenials y uno que otro nerdo) ya le hacía falta una noticia de esas que arrancan sonrisas al respetable. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (ENOE, por sus siglas), en junio del presente año fueron recuperados 95 por ciento de los empleos perdidos debido a la pandemia; lo anterior, gracias al registro de 176 mil 603 nuevos puestos de trabajo generados en el referido mes.
Dicho de otra forma, según el reporte de marras, el número de mexicanos con alguna ocupación alcanzó los 55 millones 77 mil 521. Así, de los casi 13 millones de empleos que se perdieron en el período de mayor restricción económica (marzo y abril de 2020) restan por recuperarse 678 mil.
Al respecto, dicen los enterados en estas lides que aún con la falta de apoyos económicos e incentivos fiscales a favor de los empleadores, así como el cuestionable manejo de la crisis sanitaria por parte de la autoridad federal, el nivel de ocupación laboral previo a la pandemia está cerca de alcanzarse.
Pero, como cantar victoria en este país siempre se antoja anticipado y nunca falta un prietito en el arroz (sin que suene a referencia personal), debemos aclarar que los mencionados avances no son del todo halagüeños ya que la mayor parte de las ocupaciones reportadas pertenecen al sector informal. Es decir, si bien el mercado laboral ha mostrado una singular recuperación al reportarse 12.3 millones de nuevos empleos, el 81 por ciento de estos son informales (10 millones). Por lo tanto, la subocupación, la precariedad y los bajos ingresos de las personas que desempeñan alguna actividad productiva, siguen siendo asignaturas pendientes para quien dirige los destinos de la nación.
Como antes lo hemos dicho, en la patria chica otro gallo nos canta. De acuerdo a cifras oficiales, Coahuila es la tercera entidad que más ha avanzado en generación de puestos de trabajo, superada únicamente por Nuevo León y Quintana Roo. Tan solo en el pasado mes de junio fueron registradas ante el IMSS 7 mil 543 nuevas plazas; es decir, acá se ha priorizado la creación de empleos formales, lo que indudablemente provoca mayor certeza laboral y coloca al estado como puntero en la materia.
Aquí en confianza, aunque los estándares económicos que antes teníamos no eran los mejores y -aún así– regresar a ellos parece todavía lejano, la cosa podría estar peor. En mi México “Di oro” (dijera el extraordinario comediante Franco Escamilla), la gente sabe bien de esfuerzo y sacrificio. Armados con mente, manos y corazón, millones personas salen todos los días a buscar el sustento de sus familias. Temiendo al contagio pero sin mayores opciones, la población empieza a recobrar la actividad cotidiana; tal vez el empleo que antes se desempeñaba ya no existe, pero la voluntad de salir adelante siempre es más fuerte; así, la insulsa estadística se alimenta con las historias de miles de hombres y mujeres de bien que con su energía impulsan económicamente a este pedazo del mundo llamado México.
________________________________________________________________________________________________________________
Empresas llevan a trabajadores mexicanos sin visa a vacunarse a EU
El Pípila
Con alianzas y sin grillas, México y Estados Unidos ponen el ejemplo en la vacunación contra Covid-19. Gracias a un programa desarrollado por empresarios estadounidenses y autoridades de México y EU, cientos de trabajadores mexicanos han podido cruzar sin visa ni pasaporte a San Diego para vacunarse contra el Covid-19.
Una hora después de aplicada la inyección, los mexicanos estaban de vuelta en las maquiladoras de Tijuana, consigna en un reportaje el diario Reforma.
La iniciativa tiene no sólo la intención de proteger no solo a los trabajadores, sino también a las economías entrelazadas de Estados Unidos y México, añade Reforma.
“Si las maquiladoras no pueden operar, entonces no obtenemos nuestra Coca-Cola”, dijo Lydia Ikeda, directora de operaciones de Covid-19 en la Universidad California San Diego Health, que está ayudando a ejecutar el programa. “No podemos estar aislados”.
REDUCIENDO LA DISPARIDAD
El esfuerzo de vacunación transfronteriza busca remediar la disparidad en el acceso a las vacunas que los expertos han advertido que podría frenar un repunte económico global sólido.
El gobierno del presidente Joe Biden se ha comprometido a enviar 80 millones de dosis de vacunas a otras naciones, incluidas cuatro millones para México, y a distribuir 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech entre 100 países durante el próximo año.
Sin embargo, a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, el cierre de la frontera por la pandemia y la escasez de vacunas del lado mexicano han amenazado la recuperación de la economía local.
Ante ello, los funcionarios de ambos países encontraron una forma de compartir los excedentes de vacunas de Texas y California con los mexicanos del otro lado.
FRONTERA VIRTUAL
Estamos divididos por una línea virtual. Vacunarlos es la única forma de salir de la pandemia”, dijo Ikeda en referencia a la situación en la frontera.
El programa fue idea del Carlos González Gutiérrez, cónsul general de México en San Diego, a quien se le ocurrió vacunar a los trabajadores del lado mexicano cuando observó cómo estudiantes universitarios y trabajadores indocumentados de los campos de California recibían las vacunas con relativa facilidad mientras México luchaba por aplicarlas primero a las personas mayores.
González se acercó a los funcionarios del condado de San Diego, quienes eran conscientes de cómo el cierre de la frontera en marzo de 2020 ha dañado la economía de la región. El cónsul hizo una propuesta: ¿Por qué no administrar el exceso de vacunas que están a punto de caducar a los miles de trabajadores mexicanos de las fábricas del otro lado de la frontera?
EXCESO DE VACUNAS
Pronto, funcionarios mexicanos y estadounidenses acordaron que el exceso de vacunas de San Diego, todas de la farmacéutica Johnson & Johnson, se venderían a empresas estadounidenses con fábricas en México.
El condado de San Diego había recibido permiso del Gobierno federal, que es el propietario de las vacunas, para vender los fármacos. Luego, se acordó con el Departamento de Seguridad Nacional permitir que los mexicanos sin visas cruzaran la frontera para recibir la inmunización.
El programa piloto se puso en marcha a finales de mayo con empresas estadounidenses como Coca-Cola y Poly, una empresa de comunicaciones de California que fabricó los auriculares que Neil Armstrong utilizó para transmitir las noticias de su alunizaje en 1969. Las empresas enviaron a sus empleados a la frontera, donde los trabajadores de la salud de la Universidad de San Diego administraron las vacunas en una zona controlada.
CIUDADES INTERDEPENDIENTES
Las empresas también se comprometieron a proporcionar vacunas a las familias de sus empleados y a los trabajadores de primera línea del estado de Baja California, donde se encuentra Tijuana, y administraron 26 mil vacunas para principios de julio.
“Las dos ciudades son muy interdependientes”, dijo Alex Bustamante, asesor principal de Poly, refiriéndose a Tijuana y San Diego.
No se trata solo del número de personas que cruzan cada día para ir a la escuela o de compras o para visitar a la familia. Tienes campos aquí en Baja California que alimentan a EU. Las ciudades no pueden desvincularse”.
________________________________________________________________________________________________________________