Síntesis Obrera

Foto del día: El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, colocó la primera piedra de la sexta etapa del Parque Industrial Marabis Castro del Río, en donde se invierten 24 millones de dólares. Con esta ampliación, se pondrán instalar 50 empresas y se van a generar aproximadamente, 10 mil empleos. El Gobernador reconoció al Presidente de Marabis, David Pascual Alemany porque está al frente de un grupo industrial que ha sabido crecer con Guanajuato, el cual tiene presencia en nuestro estado desde el año 2003, cuando desarrolló éste su primer proyecto: el Parque Industrial Castro del Río, y que actualmente cuenta con otros dos parques industriales más: Marabis en Abasolo y Parque Marabis en Comonfort.

 

Aumenta índice de pobreza laboral en Guanajuato; se recrudece carencia alimentaria

 

Correo

Estado.- El porcentaje de familias de Guanajuato cuyo ingreso no alcanza para alimentar a todos sus integrantes aumentó cinco puntos porcentuales el último año, como un efecto más que la pandemia dejó en la economía local.

Al cierre del primer trimestre de 2020, justo cuando se reportaron los primeros casos de covid-19 en México y Guanajuato, la pobreza laboral en el estado era del 32.2%, revelan reportes de la organización México ¿Cómo Vamos?, que utiliza como base en el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalo de Salarios del Coneval.

Al mismo corte pero de 2021, el porcentaje de familias en condiciones de pobreza laboral en la entidad se elevó al 37.3%, 5.1 puntos porcentuales más de un año a otro.

El crecimiento que sufrió Guanajuato es mayor al que se observó en el resto del país, que fue de 3.8 puntos porcentuales; aunque aún se mantiene por debajo del índice de pobreza laboral a nivel nacional, que es del 39.4% –al cierre del tercer trimestre de 2020 alcanzó el 44.5% de la población.

El porcentaje de familias en esta condición en Guanajuato llegó a ser del 40% al cierre del tercer trimestre de 2020, pero se logró que disminuyera a 37% al finalizar marzo de 2021.

Los estados con los menores índices son Nuevo León (22.2%) y Jalisco (24.5%); mientras que esta situación se agudiza en los estados del sur, como Oaxaca (55.8), Guerrero (57.5) y Chiapas (65.1%).

Genera un círculo vicioso

El indicador de pobreza laboral analiza la situación en la que el ingreso de un hogar no es suficiente para garantizar la alimentación de todos sus miembros.

La organización México ¿Cómo Vamos? Advierte que este tipo de pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.

El objetivo que deben trazarse los gobiernos federal y locales es reducir el porcentaje de la población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso laboral.

¿Qué es?

La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Los hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

¿Por qué es importante?

La pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.

¿Qué se busca?

Que únicamente el 20.5% de la población se encuentre en esta condición.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Busca alcaldesa reactivar inversiones en Salamanca

Correo

Salamanca.- La alcaldesa Beatriz Hernández Cruz dijo que buscará que se reactiven los cuatro proyectos de atracción de inversión que se tenían, pero se pausaron por la pandemia.

Entre los proyectos se encuentran el parque industrial Sakura Park y la empresa maquiladora de Nike, porque Hernández Cruz aseguró que “Salamanca sigue siendo la mejor opción para invertir”.

La alcaldesa precisó que al inicio de la administración se tenía dentro de los proyectos alrededor de cuatro empresas que se iban a instalar en este municipio, “dos extranjeras que desafortunadamente no se pudieron aterrizar; aunque ya se está empezando la reactivación. Veo más negocios abiertos, en por lo menos un 20% más o menos”, afirmó.

Hernández Cruz destacó que en el parque industrial Sakura Park es uno de los proyectos suspendidos que sigue en proceso, incluso con gobierno del estado tienen algunos trámites que están haciendo; “por nuestra parte tienen todo el apoyo y todo lo que necesitan”, aseguró la presidenta.

Continúan trámites

Hernández Cruz señaló que “incluso en la sesión de Ayuntamiento se hicieron algunos acuerdos en relación a un espacio que se iba a donar a la administración pública y que ahí se iba a colocar unas bodegas, sin embargo siguen con algunos trámites que están en proceso con la Secretaría de Desarrollo Económico y que por tema de pandemia estuvieron suspendidos”.

Por lo que corresponde a una empresa que le iba a maquilar a Nike, dijo que al inicio de la administración se tuvo una reunión con los directivos de la empresa “y estaban muy interesados, porque si algo tiene Salamanca, es su ubicación, climas, las vías de comunicación, terrestres, ferroviarias y la cercanía con el aeropuerto, con el puerto de Lázaro Cárdenas, son una fortaleza de Salamanca”.

“Espero que se retome (la negociación) porque al final del día no se instalaron aquí, ni en ninguna otra parte porque llegó la pandemia y espero que se vuelva a interesar por Salamanca”, dijo.

La alcaldesa destacó la pandemia paró al mundo y Salamanca no fue la excepción, pero la preocupación de su administración, además de la seguridad es la reactivación económica; “pero espero que el estado el ponga atención a Salamanca y en ese sentido se reactiven los proyectos que se tienen”, concluyó.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Prometen la llegada de más empresas a Guanajuato

 Correo

Irapuato.- El director ejecutivo de Jetro México, Takao Makahata, advirtió que llegarán más empresas para México y Guanajuato, ya que se tienen el reto de contar con empresas proveedoras para las armadoras de automóviles en el estado, y cumplir con los lineamientos del T-MEC.

Compartió que en México las empresas japonesas crecieron de 400 que se tenían en el 2010 a mil 200 para el 2021, de las cuales 300 están instaladas en Guanajuato, siendo el lugar con la mayor cantidad de empresas niponas por sus condiciones de infraestructura, conectividad con su carreteras y mano de obra calificada.

Refirió que en Tailandia se producen 2 millones de vehículos anuales y se tienen mil 200 empresas fabricantes y proveedoras, y en México se tiene capacidad de producción de 4 millones de vehículos, pero sólo 450 fabricantes o proveedores, es decir, un tercio que en Tailandia, aun contando con las armadoras como Mazda, Honda y Toyota, éstas tres en Guanajuato.

Mencionó que la industria japonesa vinculara las inversiones para poder contar con proveeduría local y poder cumplir con los requerimientos del T-MEC que están establecidos, por lo que adelantó que la llegada de más empresas y desarrollo y vinculación de empresas aún faltan.

Dijo que la industria japonesa contribuirá en el desarrollo de la inversión en Guanajuato en colaboración con el Estado, la Federación, los Municipios y los Parques Industriales.

Inauguran Parque Tecno industrial Castro del Río

El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, colocó la primera piedra de la ampliación del Parque Tecno industrial Castro del Río en su sexta etapa en donde serán invertidos 24 millones de dólares y se tendrá la posibilidad de instalar hasta 50 empresas generando al menos 10 mil empleos directos.

El alcalde Ricardo Ortiz Gutiérrez recordó que hace 20 años a él le tocó colocar la primera piedra del parque industrial y ahora también está presente en la sexta etapa, con un Castro del Río que concentra 110 empresas  y genera más de 20 mil empleos directos.

El secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga, señaló que pocas empresas tienen la oportunidad de colocar una sexta piedra y para Castro del Río, eso implica extender 150 hectáreas sus instalaciones, llegando a las 800 distribuidas en Irapuato, Comonfort y Abasolo en donde tiene presencia el consorcio.

El director del Grupo Castro del Río, David Pascual Alemany señaló que en el parque industrial más que sólo buscar proveer de un terreno para que se instalen las empresas, se busca dotar a los empresarios de las herramientas necesarias para puedan ser productivas sus inversiones a través de seguridad, infraestructura, servicios básicos, capacitación a través del Conalep y próximamente del Instituto Estatal de Capactiación, y ahora se buscará producir energía propia y eocnómica.

Advirtió que se vienen tiempos de bonanza en donde las empresas ya no iban a caber en el parque industrial como estaba y ahora se busca ampliar y contar con el mayor número de inversiones.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Inicia la construcción de la sexta etapa del Parque Marabis Castro del Río

El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, colocó la primera piedra de la sexta etapa del Parque Industrial Marabis Castro del Río, en donde se invierten 24 millones de dólares.

Con esta ampliación, se pondrán instalar 50 empresas y se van a generar aproximadamente, 10 mil empleos.

“Me da mucho gusto acompañar a los directivos del Grupo Marabis, en este  arranque. Con ello, una vez más, Guanajuato se mantiene como una de las mejores entidades para la atracción de inversiones”, dijo el Mandatario Estatal.

El Gobernador reconoció al Presidente de Marabis, David Pascual Alemany porque está al frente de un grupo industrial que ha sabido crecer con Guanajuato, el cual tiene presencia en nuestro estado desde el año 2003, cuando desarrolló éste su primer proyecto: el Parque Industrial Castro del Río, y que actualmente cuenta con otros dos parques industriales más: Marabis en Abasolo y Parque Marabis en Comonfort.

Rodríguez Vallejo reiteró su compromiso de seguir impulsando la instalación de nuevos proyectos de inversión, por ello, realizará una gira de trabajo a Europa el próximo mes de septiembre.

 “Vamos a continuar con la estrategia de atracción de inversiones, por eso estaremos llevando a cabo una gira de trabajo a Europa a finales de agosto y principios de septiembre, además en octubre también se realizará otra gira a  China, con el propósito de mantener el dinamismo económico y desarrollo integral de Guanajuato”, comentó el Mandatario.

El Gobernador anunció que se construirá con recursos estatales una Delegación de Policía en este Parque Industrial para tener una mayor vigilancia y brindar seguridad a las empresas y las comunidades que se ubican en esta zona del municipio de Irapuato.

El Presidente de Marabis, David Pascual Alemany, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado por impulsar el proyecto de la construcción de la sexta etapa de este Parque Industrial que se ha distinguido por su infraestructura de clase mundial y como el único en el estado de Guanajuato con el Reconocimiento Parque Seguro 2021. Otorgado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, Ubiquity y la Asociación de Empresas Seguras.

Y que además cuenta con la certificación en la Norma Mexicana para Parques Industriales 2015.

Marabis se ha distinguido por su compromiso y su responsabilidad social al abrir, en diciembre del 2019, el Centro de Educación y Capacitación a Distancia en alianza con la Fundación Comunitaria del Bajío.

Ahí, se imparten programas de capacitación para el trabajo a jóvenes que habitan en 10 comunidades cercanas a los parques industriales Castro del Río y FIPASI de Irapuato y Silao.

En este parque se encuentran empresas provenientes de países como: Japón, Alemania, China, Bélgica, Francia, Estados Unidos, y México, que en conjunto generan, en la actualidad, aproximadamente 22 mil 500 empleos.

Marabis atiende en sus 3 parques en el Estado de Guanajuato a 105 empresas, en su mayoría del sector automotriz autopartes, con empresas como FORD, Aisin Seiki, Aisin Takaika, DENSO, Toyoda Gosei, Seiren Viscotec, Sanyo Special Steel, Schaeffler, BOS, Ryobi, Hella, etc.

Así como otros sectores productivos como el agroindustrial, químico, plástico y servicios; provenientes de países como Japón, Alemania, China, Bélgica, Francia, Estados Unidos, y México. Generan aproximadamente 22 mil 500 empleos actualmente.

   En este evento se contó con la presencia del Alcalde, Ricardo Ortiz Gutiérrez, y el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, entre otras autoridades.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Insostenible al guardería capitalina del DIF: Diego

 El Heraldo

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo declaró que 16 niños serán apoyados por el DIF para que acudan a otro kínder en Guanajuato capital.

Lo anterior comentó con respecto al cierre del kínder, Guardería y Maternal del Centro de Desarrollo Infantil del DIF estatal en la capital del estado, del cual señaló que tenía un costo operativo anual de 14 millones de pesos y atendía a menos de 40 niños.

El gobernador aclaró que ya no hay marcha atrás con el cierre de la Guardería, “es muy complicado, se está trabajando con los padres de familia para que se pueda redireccionar e incluso apoyar a algunos casos especiales, pero es muy difícil, en este tema ya no hay marcha atrás”, dijo el mandatario.

“La operación anual costaba más de 14 millones de pesos, no atendía a más de 40 niños y ahorita con el tema de la pandemia bajó a menos niños, realmente preferimos redireccionarlos y esos recursos apostarlos en otras áreas, tenemos muchas cosas que atender en el DIF como los discapacitados”, comentó Diego Sinhue.

A los padres de familia de los niños que dejarán de recibir el servicio les dijo que tienen la certeza del estado de que los niños tendrán el servicio en otras guarderías de Guanajuato capital.

“Hay 16 casos especiales de la guardería que serán apoyados para su traslado, les da la certeza de que estaremos apoyándolos”, enfatizó.

“Las madres de familia cuentan con el apoyo de Gobierno del Estado para que se puedan redireccionar y algunas van a ser apoyadas de manera especial, con un subsidio para que puedan estar en otros lugares, ahorita pagaban 200 pesos, si lo volviéramos a echar a andar, el costo sería de 3 mil 500 pesos mensuales por niño, lo cual no es funcional, preferimos apoyarlos y redireccionarlos y el recurso enviarlo a otras necesidades porque hay muchas en el DIF”.

Sobre los trabajadores, negó que hayan sido 80 los elementos despedidos, pero reiteró que se está buscando la reubicación de muchos elementos en el DIF y la gran mayoría tendrá que ser liquidados, “algunos de los trabajadores serán reubicados, pero la mayoría serán liquidados”.

El viernes por la mañana los trabajadores de intendencia, cocina, docencia y área administrativa de la Guardería y Maternal del Centro de Desarrollo Infantil, fueron liquidados en las oficinas centrales del DIF.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Instalarían planta de VOLVO en el estado

 El Sol de León

León, Gto.- Evalúa VOLVO Autobuses México, instalar su planta productora en Guanajuato, luego de que el gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hiciera la invitación de instalarse en el estado, así lo expresó Rafael Kisel Reinisch, presidente de la compañía, durante el lanzamiento de la prueba piloto del camión eléctrico en León.

“El gobernador nos hizo una muy amable invitación, la cual evaluaremos, nosotros tenemos una planta el Tultitlan que tenemos muchos años ahí y tenemos una planta con un tamaño muy razonable, en la cual tenemos espacio para poner una línea extra de producción, pero atendiendo al amable ofrecimiento del gobernador, claro que nosotros los tomaremos en cuenta y existe la posibilidad”, comentó.

Pese a que VOLVO Autobuses México ya cuenta con instalaciones en Tultitlán, Estado de México, Kisel Reinisch no descarta la posibilidad de contar con nuevas instalaciones en el estado de Guanajuato y aumentar sus líneas de producción, por lo que se llevarán la invitación para evaluar la propuesta.

Recientemente VOLVO tuvo una exposición de sistemas de transporte eléctricos en Ciudad de México, en el que se presentaron varias personalidades del país, sin embargo los concesionarios de Guanajuato tuvieron peculiar acercamiento con la compañía.

“Los concesionarios aquí son gente muy emprendedora con muchas ganas de hacer cambios, muy activas, entonces lo que podemos decir es que este evento se realizó en tiempo récord, fue muy rápido porque es gente que tiene ganas de hacer las cosas, yo soy muy impresionado de todo lo que he visto el día de hoy”, comentó.

Rafael Kisel Reinisch expresó que la ciudad de León cuenta con muy buena infraestructura en cuestión de movilidad, sobre todo del transporte público, por ello es que se estará llevando a cabo una prueba piloto del primer camión eléctrico en circular en la localidad, así como también ya se hizo la prueba en Ciudad de México y en Jalisco.

Aunque todavía no se tiene una invitación por escrito por parte del Gobierno del Estado, se mantendrá un contacto constante con Volvo, para integrar más proyectos de movilidad con sistemas eléctricos europeos, que puedan ser eficientes y productivos.

Volvo lleva instalado en México 20 años

Desde el 2001 Volvo Autobuses México se instaló en el país, directamente en Tultitlán Estado de México, algunos de sus principales acontecimientos en la línea del tiempo ha sido el lanzamiento del autobús BRT Volvo 7300 Bi- articulado en 2008.

En 2015 aconteció el lanzamiento del Volvo 9800, el cual incluye los más avanzados dispositivos de seguridad: Volvo Dynamic Steering (Dirección dinámica), Collision Warning and Emergency Brake (Advertencia de colisión con frenado de emergencia), Lane Keeping Support (Sistema de seguimiento de carril) y Adaptive Cruise Control (Control crucero adaptativo).

Después del desarrollo de nuevos sistemas de vehículos, se trabajó en la creación de autos eléctricos de 2015 al 2019, por lo que en 2020, las ventas de autos eléctricos en México crecieron 49 por ciento, a pesar del impacto de la pandemia, por lo que este año se espera un mayor o igual incremento.

Para 2030 Volvo planea que toda su gama de modelos globales sea eléctrica o híbrida como mínimo, por lo que los fabricantes deben también trabajar en la infraestructura de carga para estos vehículos.

Se continuará invirtiendo en la instalación de 300 cargadores para vehículos eléctricos y enchufables en México, mismos que serán de uso gratuito y serán instalados en asociación con la empresa ENEL, quienes también instalarán cargadores en el Cono Sur, Colombia, Perú y Puerto Rico.

Volvo ya cuenta con algunas opciones de vehículos híbridos, y para 2030 planea que toda su gama de modelos globales sea eléctrica o híbrida como mínimo. Para lograrlo, los fabricantes deben también trabajar en la infraestructura de carga para estos vehículos, que en mercados como Latinoamérica sigue siendo escasa.

La marca desarrolló los modelos híbridos XC40 EV y el nuevo crossover C40 ReCharge y hoy día, existen 682 cargadores de la alianza ChargeNow entre BMW y Nissan principalmente.

Si Volvo llegara a Guanajuato, se sumaría a plantas de ensamble de tipo automotriz como General Motors, Mazda, Volkswagen, Toyota, en otras, reforzando el Clúster Automotriz en el estado, mismo que lo ubica a nivel nacional entre los mejores de Latinoamérica.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Compradores prefieren autos híbridos: AMDA

 El Sol de León

La demanda de vehículos híbridos es mayor que de automóviles eléctricos porque la gente prefiere una unidad cuyo tanque pueda llenar en cualquier gasolinera, a diferencia de las instalaciones especializadas que se necesitan para recargar uno eléctrico, informó Arturo González Palomino, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores del Estado de Guanajuato A.C (AMDA). En el estado de enero a marzo del 2021 hubo una demanda de automóviles híbridos y eléctricos del 3.6%, lo que significa que se vendieron 354 unidades.

Dijo que en el estado, el país y a nivel mundial, la oferta de vehículos eléctricos es muy pequeña y el consumidor prefiere los híbridos, entre otras razones, porque las instalaciones tienen que ser peculiares para ser los centros de carga. En Guanajuato hay alrededor de 120, sobre todo en plazas comerciales, hoteles y restaurantes que ya funcionan.

Tener un automóvil eléctrico todavía no es posible, porque además de las instalaciones especializadas para su carga, no hay mucha disponibilidad del producto. De cada 100 vehículos híbridos se vende un vehículo eléctrico, explicó.

Se espera que la venta de ambos tipos de automóviles detone aunque actualmente la mayoría de las marcas tienen ofertas bastante atractivas en este tipo de vehículos, especialmente híbridos.

“Vamos a ver el tema de una nueva industria como es el caso de las electrolineras (estaciones de recarga para los autos eléctricos e híbridos-enchufables) dentro de nuestro estado, para el abasto eléctrico para los vehículos y poco a poco este mercado va a ir incrementando en el estado y el país”.

Reconoció que la demanda no ha ido a la velocidad que esperaban, pero consideran que será paulatino porque el mercado y los precios no han bajado lo suficiente para que sea atractiva la adquisición de un vehículo.

Marcas que impulsoras

Dijo que Toyota por ejemplo ha dado un impulso bastante fuerte en el tema de vehículos híbridos-eléctricos porque está a favor de medio ambiente más sano, un parque vehicular cada día más saludable, menos contaminante y con más tecnología,

Enfatizó que los distribuidores automotrices se sienten preparados para la venta de estos automóviles y ven con optimismo las empresas que utilizan paneles solares. La mayoría de los concesionarios como BWM, Mercedez Benz, Nissan, General Motor, ofrecen vehículos híbridos y en el caso de los eléctricos se limita un poco más.

Esperan que el mercado se vaya modificando y que se dé el auge en la compra de estos vehículos apoyados también por los costos de los combustibles, que están a la alza.

Comentó que el auto híbrido puede ser de tres cuestiones. El primero se carga a través de la energía cinética de las llantas o movimiento del vehículo, esta energía se transfiere a actividad de la batería, se va cargando y con eso mueve. “Se arranca con gasolina y va haciendo una combinación entre gasolina y energía eléctrica”.

Informó que un segundo híbrido es el que usa energía eléctrica llamado plug-in, es decir que funciona a través de una batería eléctrica, pero también tiene un motor de gasolina, lo que significa que cuando la energía eléctrica se acaba, el motor de gasolina entra o cuando el vehículo le exige una mayor rendimiento por ejemplo cuando el vehículo va a altas velocidades o trae una carga importante, ahí entrará el motor de combustión interna y no la batería.

Un último híbrido, que no se ha visto en Guanajuato, es solo con dos baterías eléctricas y un motor de combustión interna, que pasa energía hacia una batería y alterna hacia la otra para mover el automóvil.

El vehículo eléctrico a diferencia de los híbridos, no trae un motor de combustión interna y sólo traen baterías para su funcionamiento, estos vehículos en promedio no necesita volver a ser cargado alrededor de 500 kilómetros de circulación.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Enfrentan retos para atraer a empresas japonesas a Guanajuato

 AM

Para que más empresas japonesas lleguen a México y sobre todo a Guanajuato existen grandes retos, por lo que se necesita de la colaboración de los tres niveles de gobierno y parques industriales, señaló; Takao Makajata director ejecutivo de Jetro México.

Comentó que Jetro es un organismo del Gobierno japonés para fomentar el comercio exterior e inversión de Japón en otros países, lo que ha hecho que aumenten las empresas japonesas en el mundo.

En el año 2010 más o menos solamente habla 400 empresas japonesas y ahora en 2021 hay más de mil 200 empresas japonesas, el lugar más grande de inversión japonesa es el estado de Guanajuato, en el estado de Guanajuato, hay más o menos 300 empresas japonesas”.

Las que destacan en la entidad son las armadoras Mazda, Honda y Toyota, así como las plantas proveedoras KIA , KIA 2 y KIA 3 que se encuentran en planes iniciales.

Gracias a este tipo de infraestructura y mano de obra calificada, nosotros tenemos bastante éxito en esta entidad federativa pero todavía para nosotros, como para el gobierno japonés, todavía hay muchos retos”, refirió.

Los retos

Señaló que todavía falta inversión japonesa para México por lo que tienen tres retos en la industria automotriz, el primero de ellos es cumplir con las reglas de operación del T- MEC para lo que se necesitará más inversión japonesa en las plantas de KIA 2 y KIA 3

El segundo reto es la falta de semiconductores, lo cual ha causado un gran problema cómo parar operaciones de plantas armadoras en todo el mundo y el tercer reto es ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está promocionando la electrificación de vehículos, por lo que tendrán que desarrollar la proveeduría de autopartes para vehículos eléctricos.

De estos tres retos, yo creo que la inversión japonesa podamos contribuir en el desarrollo de la industria automotriz en México, entonces a partir de ahora vamos a esforzarnos fuertemente para atraer inversión japonesa en México y sobre todo en el estado de Guanajuato”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Recuperación del empleo formal es dispareja en los estados

 El Economista

La recuperación del empleo formal en las entidades federativas del país es dispareja, tanto en cantidad como en tamaño. Es decir, alrededor de la mitad de los estados ya superó los niveles prepandemia en el mercado laboral, mismos que no siguen una tendencia según su aportación a la economía nacional.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, durante junio del presente año, 15 entidades de 32 rebasaron los umbrales registrados antes de la pandemia en el stock de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Tabasco, Baja California, Nayarit, Chihuahua, Sinaloa, Colima, Michoacán, Chiapas, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas, Oaxaca y Aguascalientes.

Se comparó con junio del 2019 para quitar el efecto estacionario de los meses y omitir los efectos negativos del Covid-19 en el sector formal del trabajo. En conjunto, estos 15 estados representan 44.2% del acumulado de trabajadores asegurados en el IMSS y 39.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Por ejemplo, sobre la disparidad en la recuperación del empleo formal, de las 10 entidades que más aportan al PIB nacional, solamente tres salieron con saldos positivos en el mercado laboral durante el periodo de análisis: Nuevo León (tercera economía más grande del país con una contribución de 7.8% a la actividad económica de todo el territorio mexicano), Jalisco (cuarta, con 6.9%) y Baja California (décima, con 3.3 por ciento).

Mientras tres de las cinco economías más pequeñas de la República Mexicana (menos de 1% del PIB cada una), también resultaron con creación de puestos de trabajo: Zacatecas, Nayarit y Colima.

En términos relativos, Tabasco obtuvo la mayor variación entre junio del 2019 y el mismo mes de este año, de 17.3%, que corresponde a la generación de 28,816 empleos formales. Esta entidad es la número 25 en el total de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (1.0%) y la 14 en tamaño económico (2.5% del Producto Interno Bruto).

La fortaleza del estado petrolero provino de la industria de la construcción, ya que del total de empleos que generó, 85.2% se refiere a este sector –ante la crisis económica derivada de los estragos del Covid-19, la estrategia del gobierno estatal para la reactivación económica se enfocó en la obra pública–.

Tras Tabasco, las mayores variaciones fueron en Baja California, con 6.9% (61,694 trabajos más); Nayarit, con 5.4% (8,121); Chihuahua, con 3.9% (35,139); Sinaloa, con 3.6% (19,348), Colima, con 2.8% (3,818), y Michoacán, con 2.4% (10,657).

En tanto, los estados con la caída más pronunciada, es decir, que aún no recuperan los niveles prepandemia en trabajadores asegurados en el IMSS, fueron Quintana Roo, con -12.7% (se traduce a una merma de 58,955 empleos); Ciudad de México, con -6.5% (224,651); Puebla, con -5.1% (32,158); Baja California Sur, con -3.9% (7,222); Veracruz, -3.6% (26,436), y Guerrero, con -3.5% (5,338).

En absolutos, los primeros lugares se dieron en Baja California (61,694 contrataciones en los últimos dos años), Chihuahua (35,139), Tabasco (28,816), Jalisco (24,250), Sinaloa (19,348), Nuevo León (18,920), Querétaro (11,060) y Michoacán (10,657). Al otro extremo, con las mayores pérdidas, se ubicaron Ciudad de México (-224,651), Quintana Roo (-58,955), Puebla (-32,158) y Veracruz (-26,436).

Análisis semestral y mensual

Durante el primer semestre del 2021, 26 de 32 entidades lograron crear trabajos formales, destacando en las primeras posiciones Nuevo León (52,796), Baja California (44,242), Quintana Roo (40,853), Jalisco (40,418), Estado de México (29,363), Chihuahua (27,597), Guanajuato (23,766), Querétaro (23,062), Coahuila (21,824), Sonora (21,368), Tabasco (20,780), Yucatán (16,258), Tamaulipas (13,623), Baja California Sur (9,922) y San Luis Potosí (9,845).

Por su parte, los estados que mostraron despidos fueron Michoacán (1,220 bajas laborales), Oaxaca (1,443), Morelos (1,820), Sinaloa (10,503), Ciudad de México (16,194) y Veracruz (18,175).

Sólo considerando junio, respecto al mes previo, 25 entidades crearon trabajos. Sobresalen en la cima Nuevo León (11,324 altas en el IMSS), Quintana Roo (9,861), Guanajuato (7,569), Coahuila (7,541), Yucatán (5,646), Jalisco (5,178), San Luis Potosí (4,588), Puebla (4,147), Tamaulipas (3,899), Querétaro (2,932), Baja California Sur (2,700) y Chihuahua (2,504).

En la parte baja se colocaron Zacatecas (pérdida de 50 puestos), Campeche (351), Baja California (1,046), Morelos (1,332), Aguascalientes (1,732), Ciudad de México (5,737) y Sinaloa (10,126). Es importante mencionar que al realizar un comparativo entre mes y mes, influye el efecto estacionario.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Egresados de Jóvenes Construyendo el Futuro podrán acceder a créditos de hasta 350,000 pesos

 El Economista

Los egresados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) podrán acceder a créditos con bajos intereses para proyectos productivos agropecuarios, el financiamiento va de los 50,000 a los 350,000 pesos, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La dependencia firmó un convenio de colaboración con Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) para que los aprendices que deseen emprender, soliciten el “Crédito Seguro”.

Luisa María Alcalde Luján, titular de la dependencia, expresó que a través de este trabajo conjunto se busca diseñar esquemas de financiamiento para los egresados vinculados al sector rural, con el fin de impulsar actividades agropecuarias, pesqueras y forestales que incrementen la productividad y mejoren la calidad de vida de la región.

“Se dará prioridad a los proyectos de las zonas rurales y de alta marginación. Asimismo, se pretende integrar un directorio de egresados que muestren interés en utilizar los instrumentos de financiamiento y coinversión otorgados por la Financiera, a quienes se les proporcionará asesoría para el desarrollo de los proyectos, por un periodo máximo de hasta doce meses”, destacó la secretaria del Trabajo.

La asesoría, explicó Alcalde Luján, está orientada al desarrollo de conocimientos, competencias, habilidades y experiencia laboral en línea con las necesidades de los aprendices y con las actividades de FND.

Jóvenes Construyendo el Futuro no sólo ha buscado mejorar la empleabilidad de los becarios, otro de sus objetivos es impulsar el emprendimiento de los beneficiarios. El “Crédito Seguro” para proyectos agropecuarios se suma a las Tandas del Bienestar entre los financiamientos a los que pueden acceder los egresados.

En marzo de 2020 las reglas de operación Microcréditos para el Bienestar de la Secretaría de Economía fueron modificadas para incluir a los egresados de JCF como población objetivo, ampliando el objetivo de del programa de tandas no sólo para la consolidación de negocios, también para iniciar desde cero con una microempresa.

De esta manera, los becarios pueden solicitar un financiamiento inicial de 6,000 pesos, sin intereses. Este monto va incrementando en las siguientes solicitudes, el esquema está diseñado para que el segundo crédito sea de 10,000 pesos; el tercero de 15,000 y el cuarto de 20,000. En cuatro años, el apoyo podría ser de 51,000 pesos.

La plataforma Mes 13 de Jóvenes Construyendo el Futuro cuenta con una vertiente de emprendimiento colectivo y autoempleo para ofrecer las competencias necesarias a los aprendices que desean incorporarse al mercado de trabajo como trabajadores independientes o emprendedores.

En junio de 2020 la STPS informó que 59,385 egresados de JCF recibieron un microcrédito para el bienestar por 6,000 pesos. Hasta el segundo semestre del año pasado, el 39% de los graduados de Jóvenes Construyendo el Futuro tenía el deseo de iniciar su propio negocio.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Feministas preparan proyecto de reforma contra la violencia y el acoso en el trabajo

 El Economista

Académicas, mujeres sindicalistas y laboralistas presentarán al Congreso una iniciativa para “profundizar la reforma laboral de 2019” contra la violencia de género en el trabajo. Su propuesta aborda el problema del acoso, los protocolos que deben crear las empresas, las políticas de cuidado y la reparación del daño, entre otros temas.

De enero a marzo de este 2021, casi 26,390 personas dejaron su trabajo por motivos de acoso o discriminación. De ellas, el 64% es mujer y 36%, hombre, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Hay varios aspectos de la reforma a la Ley Federal del Trabajo “que se deben afinar”, sostiene en entrevista Aleida Hernández Cervantes, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ella, junto con la laboralista Dafne Anaya y la abogada feminista Andrea Medina Rosas, reconocida por su trabajo en favor de las mujeres y por ser parte del equipo jurídico del caso “Campo algodonero”, han construido esta iniciativa. Forma parte de un proyecto de seis propuestas que surgieron desde el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL) y la Red de Mujeres Sindicalistas.

Uno de los principales cambios que plantean es incorporar a la LFT los conceptos de violencia y acoso como los señala el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El artículo 1 de ese convenio, que México no ha ratificado, indica que violencia y acoso en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas “que causen, o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico”. Esto puede ocurrir una sola vez o de manera repetida.

Además de esa noción, las abogadas feministas retoman otras herramientas novedosas de dicho convenio. Por ejemplo, “que se enuncie dónde se puede configurar un acto de acoso y violencia”, explica la doctora en derecho Aleida Hernández.

Algunos de esos sitios son los lugares donde se paga, los desplazamientos de casa al trabajo o del trabajo a casa, los eventos y viajes sociales y de formación relacionados con el trabajo. “Es importante que la Ley Federal del Trabajo lo tenga especificado, porque hasta ahora esos lugares donde ocurre la violencia han quedado sin cobertura”.

La legislación laboral también indicaría que la violencia y el acoso se puede manifestar por las formas digitales de comunicación, no solamente de manera presencial, agrega.

Protocolo con estándares básicos

Con la reforma laboral de 2019 quedó establecido en el artículo 132 de la LFT que las empresas deben crear un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual. Éste debe ser implementado en acuerdo con el personal.

“Es una obligación, pero no sabemos si está funcionando”, apunta Aleida Hernández, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM. “No sabemos si la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene un registro sobre los centros de trabajo que ya cuentan con uno”.

También hace falta indicar los puntos básicos que debe incluir ese protocolo para prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres. Por ejemplo, qué instancia o qué persona dará seguimiento a los casos o qué sanciones se aplicarán, además de las medidas que se tomarán para garantizar que eso no volverá a ocurrir.

En marzo de 2020, la STPS publicó el Modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo. Como punto de partida, está bien, señala la investigadora del Ceiich. “Pero es una sugerencia nada más, sería mejor que una serie de criterios mínimos quedaran dentro de la ley federal”.

Otro aspecto de gran relevancia es prohibir explícitamente que la conciliación no se puede llevar a cabo en casos de acoso sexual o violencia; “eso va en contra de los estándares internacionales”.

El numeral XII del artículo 684E de la LFT dice que para denuncias de acoso sexual, discriminación u otros actos de violencia la víctima la autoridad conciliatoria no reunirá a la víctima con quien perpetró las agresiones. “En estos casos el procedimiento de conciliación se llevará con el representante o apoderado del citado”. Es decir, la víctima no se reunirá con la persona agresora, pero de cualquier manera la ley plantea un arreglo conciliatorio.

Reparación del daño

Aleida Hernández, Dafne Anaya y Andrea Medina también buscarán que la ley del trabajo incorpore el concepto de garantía de reparación del daño. Las feministas han retomado la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Caso González y otras vs. México, conocido como “Caso campo algodonero”, el cual introdujo al país estándares de desagravio que hasta entonces no eran implementados.

El fallo de la CIDH, de 2009, tomó en cuenta la responsabilidad internacional del Estado mexicano por no investigar la desaparición y los feminicidios de Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurridos en la década de los 90.

La Ley General del Víctimas ya lo contempla, comenta Aleida Hernández, “pero cuesta mucho que se comprenda que en el mundo del trabajo también debemos integrarlo”. La reparación del daño no sólo es económica, también se trata de “que la persona ubique los problemas de conducta en los que incurrió y pida perdón por ello”.

Además, el centro de trabajo debe asumir su responsabilidad, ofrecer acompañamiento psicológico, económico y laboral. “Solemos concentrarnos en las autoridades y está bien, pero las empresas y los sindicatos también tiene que asumir su responsabilidad hasta donde lleguen sus competencias”, apunta Aleida Hernández.

Por ello, también consideran que la LFT debe establecer la obligatoriedad, para empresas y sindicatos, de implementar programas de formación, capacitación y sensibilización sobre la violencia, el acoso y la discriminación. Esas estrategias deben incluir un tipo de medición y seguimiento, cuyos resultados tendrán que ser de acceso público.

Y otro tema que integran las especialistas es el de las políticas de cuidado, un asunto que hasta ahora se ha visto como del ámbito íntimo. Pero las leyes, los centros de trabajo y los sindicatos deben entender que está vinculado con lo laboral, así que deben crear mecanismos para que ese trabajo no se recargue en las mujeres, subraya la abogada feminista.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Reforma de outsourcing obliga a empresas a reestructurar nóminas y salarios

 El Economista

A casi tres meses de la entrada en vigor de la reforma de subcontratación, las empresas han reestructurado nóminas y salarios para cumplir con las nuevas reglas que acotaron el régimen de servicios especializados, prohibiendo expresamente el outsourcing basado en suministro de personal y únicamente permitiendo la tercerización de servicios que no formen parte del objeto social o actividad económica preponderante de la empresa beneficiaria.

De acuerdo con una encuesta de Lockton México y Korn Ferry, el 78% de las organizaciones realizará una sustitución patronal o reubicación de empleados en otras empresas para cumplir con la norma, estos cambios contemplan escenarios como migración de trabajadores en esquemas de insourcing a nómina directa, traslado de empleados a otra razón social, contratación de personal en un modelo de subcontratación y fusión de compañías.

En algunos casos, como lo es la sustitución patronal, las empresas están en una carrera contrarreloj. La reforma otorgó un plazo de 90 días para que los negocios realicen este procedimiento sin la condición de transferir bienes, pero respetando la antigüedad de los trabajadores afectados. La fecha límite es el 23 de julio.

En el caso de las empresas que realizarán una sustitución patronal, el 34% plantea una armonización del esquema de percepciones, analizando la remuneración total y la compensación fija más los beneficios que otorga la empresa, como vales de despensa o bonos, por ejemplo.

En tanto, la armonización del esquema de remuneración será una alternativa para el 50% de las empresas que buscará cumplir con la reforma a través de una fusión de razones sociales.

Estos ajustes están vinculados con el impacto que tendrán las nuevas reglas para el reparto de utilidades (PTU) debido a la absorción de trabajadores subcontratados. Este punto fue uno de los más discutidos entre el gobierno, la iniciativa privada y los representantes de los trabajadores en la antesala de la reforma de outsourcing promulgada el pasado 23 de abril.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estima que para 2022, como resultado de los nuevos topes al PTU, se repartirán 157,050 millones de pesos en utilidades, esto implica un aumento anual de 7.7% y una proporción mayor al 2.8% de lo que se distribuye en la actualidad.

“En nuestra experiencia, las compañías están usando la compensación variable y los beneficios para realizar la armonización o controlar los costos incrementales por incorporar la PTU”, señaló Ana María Montes, directora de Consultoría de Lockton México.

La firma considera que los esquemas flexibles de compensación y beneficios son una alternativa eficaz para los desafíos que tendrán las empresas durante la reestructura de las remuneraciones.

La flexibilidad en compensación y beneficios se refiere a la posibilidad que tiene la persona trabajadora de elegir cómo quiere recibir una parte de su remuneración total de acuerdo a sus necesidades; es decir, prestaciones superiores a las de ley vinculadas a temas patrimoniales, de salud, programas de estilo de vida, herramientas de trabajo, entre otras.

“En lugar de buscar simplemente como organización eliminar prestaciones para hacer frente al tema del PTU, las empresas pueden optar por transformar la remuneración por completo, dando la posibilidad a los empleados de elegir cómo quieren recibirla. Es una tendencia que puede ayudar a mitigar varios de los retos que nos plantea la reforma. Al optar por una visión más integral, tendremos mejores posibilidades de impactar positivamente a los colaboradores y fortalecer nuestra propuesta como empleadores”, subrayó Víctor Hernández, socio productor de Lockton México.

Sindicalizados, los más protegidos

La fuerza laboral sindicalizada es la que más protegida tendrá su percepción total frente a las reestructuraciones que harán las empresas para adaptarse a la reforma de outsourcing y compensar el impacto del PTU.

El 84% de las empresas mantendrá su remuneración actual sin ajustes para los trabajadores sindicalizados, pero un 11% sí tendrá cambios en su compensación variable, 4% lo compensará en el próximo incremento salarial y un 8% sí reestructurará la percepción actual, modificando bonos, aguinaldos (superiores a lo que marca la ley) y fondos de ahorro.

En tanto, para los trabajadores no sindicalizados la proporción de quienes mantendrán su remuneración sin cambios se reduce a 72% y, en ese tenor, incrementa a 23% la proporción de empresas que ajustará la compensación variable en respuesta al PTU, un 11% modificará la percepción actual y 4% compensará este impacto en el siguiente incremento salarial.

De acuerdo con Lockton, la compensación variable es uno de los principales elementos del ingreso de los trabajadores con la que las compañías están buscando afrontar la nueva reforma e incluir el reparto de utilidades en su plan de remuneración total.

“En cualquier solución que se encuentre y determine hay un gran elemento que recomendamos considerar: el mensaje que recibirán los colaboradores, es decir, qué tipo de cultura vamos a construir hacia delante en términos de productividad, desempeño y resultados”, señaló Víctor Hernández.

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top