Foto del día: De acuerdo con un análisis de la organización México, ¿cómo vamos?, la pandemia y sus efectos en el mercado de trabajo ocasionaron una caída en el empleo y una ampliación de la brecha laboral a niveles sin precedentes. En ese sentido, advirtió la organización, la crisis sanitaria acentuó las desigualdades por edad, nivel educativo, ingresos y género. La contracción en el empleo tuvo mayores repercusiones para las mujeres. La ocupación femenina se redujo 12% en los primeros tres trimestres del 2020, poco más del doble del 5.1% de pérdida de la ocupación de los hombres. (Vía El Economista)
Confunden reglas de outsourcing, en consulta en STPS y especializados un lío
Correo
Por Alberto Aguilar
Una de variables más reveladoras del mal momento que atraviesa la economía, es la inversión de capa caída desde 2019. Difícil proyectar una sólida recuperación si no se cuenta con dicho ingrediente.
Diversas políticas públicas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador han mermado la confianza. En febrero con una baja de la inversión del 10.2% se sumaron 25 meses en ese tenor.
Otro cambio controvertido que afectará a muchas empresas es el del outsourcing. Ciertamente se arrastraban gravísimos excesos, pero claro que se lastimará la productividad.
Tras de que en abril se firmó un acuerdo entre gobierno, sindicatos e IP, en este caso con el CCE de Carlos Salazar, faltaba conocer las reglas específicas para ajustar la subcontratación.
La semana pasada la STPS de Luisa María Alcalde inició la consulta de las mismas. Hay más de un aspecto que no está claro. Si bien en el artículo 12 de la Ley Federal del Trabajo se prohibió la figura, en el subsecuente, se abrió la posibilidad de echar mano para servicios especializados que no tengan que ver con el objeto social, ni la actividad preponderante de la compañía.
Si el artículo es ambiguo, las reglas no son mejores y existe el riesgo de que se consideren fuera de la subcontratación incluso operaciones de compra-venta de insumos.
De ser así cantidad de proveedores necesitarán una autorización de la STPS con engorrosos trámites. Además habrá que rendir cantidad de reportes al SAT de Raquel Buenrostro lo que elevará la fiscalización.
Dada la ambigüedad hay rubros que podrían verse muy afectados como automotriz, que opera con miles de proveedores de autopartes, aeroespacial, minería, siderurgia, call centers.
Obvio desde la semana pasada hay inquietud y los canales con el gobierno son estrechos. Quizá en las próximas horas deberán apoyar los organismos privados, pero por lo pronto lo del outsourcing aún da de qué hablar en perjuicio de la certidumbre.
IFT exige un fideicomiso a Fox Sport México
Tras de que el IFT de Adolfo Cuevas negó un nuevo aplazamiento para la desinversión de Fox Sports México, las posibilidades de la liquidación de esta compañía a cargo de Ernesto López se acrecientan. De por sí su rentabilidad está castigada, con una nómina cara respecto al mercado. La autoridad recién exigió crear un fideicomiso que deberá estar listo la próxima semana. Para el deporte la desaparición de la opción es mala noticia.
Planta de Silao de GM siguiente lío en EU
El lunes se presentó el primer caso laboral en el T-MEC. La acusada es la autopartera de Matamoros, Tridonex. El gobierno de Joe Biden deberá determinar si el expediente promovido por varios Sindicatos procede. Vienen muchos otros por cuestionamientos a la libertad sindical. De entrada le adelanto uno contra General Motors de Francisco Garza. Se cuestiona la legitimidad del sindicato que lleva Tereso Medina en la planta de Silao. El quejoso es la United Automobile Workers (UAW), agrupación con añejas cartas credenciales.
Asofarma lanza alerta y un alto riesgo
La farmacéutica mexicana Asofarma de Francisco Gutiérrez lanzará esta semana una campaña para sensibilizar a los pacientes. Con la pandemia la atención oportuna de otros padecimientos como cáncer o problemas colorrectales se ha pospuesto pese a su alta mortalidad. La propuesta la diseñó Jesús Arturo Vázquez director médico de la firma. Sólo en endoscopias de tubo digestivo hay una disminución del 85%. Alto riesgo.
______________________________________________________________________________________________________
Incertidumbre de empleo e ingresos, el reto de las madres durante pandemia
Zona Franca
Irapuato, Gto.- El riesgo de perder sus empleos, la disminución de ingresos y asegurarse de que sus hijos e hijas pudieran acceder a clases virtuales y cumplir con sus tareas, han sido las principales preocupaciones para las madres de familia en Irapuato, a más de un año de pandemia por COVID- 19.
Es el caso de Paola Pérez, madre de dos niñas que cursan segundo y sexto grado de primaria, quien señaló que la incertidumbre de perder su empleo, la orilló a emprender un negocio, lo que complicó la dinámica familiar.
“Para mí sí fue muy complicado. El tener que trabajar en un horario fijo y además emprender un negocio, por el tema de la economía y la incertidumbre de poder perder el empleo. Por eso busqué un ingreso extra. Sí fue difícil; tener que estar al pendiente de la escuela de las niñas y tareas que a veces ni yo entendía y las clases virtuales y tareas del catecismo”.
A lo anterior añadió que debido al confinamiento, su hija mayor, comenzó con problemas de ansiedad.
“Fue difícil para mí, pero más para ellas, porque yo no tenía el tiempo ni la energía suficiente para ayudarlas”.
Los gastos se duplicaron, pues las clases virtuales repercutieron un gasto en servicio de internet, que comenzaba a fallar y por lo tanto afectaba la fluidez del proceso de enseñanza de las dos niñas.
“Lo que hice ya a partir de Enero fue contratar a mi hermano para que les ayude en tareas y las regularice, los días lunes, miércoles y viernes”.
En otro caso, Georgina Quintanilla consideró fue satisfactorio pasar tiempo con su hija, pero el temor de perder el trabajo fue otra de las preocupaciones.
“Pesado en ocasiones por el estrés del encierro, porque para no perder el trabajo hubo que trabajar de más, pero ampliamente satisfactorio por poder estar todo el tiempo con mi hija.
“Como mamá trabajadora a veces siento que pasó poco tiempo con ella y en este año, hemos estado muy cerca y muy felices. Salvo esas ocasiones en las que el estrés de adulto me pone de malas”
El estrés de trabajar 24/7
Para Fernanda Quintero, madre de un adolescente de secundaria, consideró complicada la situación, pues el trabajo en casa se multiplicó 24/7, a lo que añadió el trabajo de casa.
“Fue difícil, estresante, había incertidumbre, en lo personal se me hace pesado trabajar en casa, tienes al hijo, todo mundo está en la casa y son demasiadas distracciones, se duplica o triplica el trabajo y el estrés, y las preocupaciones de si me van a pagar o voy a tener trabajo mañana”.
Explicó que la dinámica con su hijo se complicó con las actividades académicas y el hecho de mantenerlos en el encierro.
La presión del alza en gastos básicos
Catalina Rodríguez también tiene un hijo que cursa la secundaria, y aunque cuenta con el apoyo de sus padres, para continuar con su empleo, lo económico también afectó a la familia, pues incrementaron los productos de canasta básica y la gasolina.
“Pero en cuestión económica si me a pegado, los gastos subieron en la casa por que esta uno encerrado, todo a subido, la gasolina, los servicios”.
Mayra Guerra es ama de casa, y tiene dos hijos, uno cursa secundaria, mientras que el mayor, educación media superior, a quienes se les dificulto el encierro por la relación con sus amistades.
“El que ellos estén en casa todo el tiempo no me ha sido problema. Mis actividades no han variado mucho desde antes de la pandemia. Las compras relacionadas a la casa las seguí haciendo, solo que ahora con protocolos”.
______________________________________________________________________________________________________
México revierte caída en sus exportaciones de autopartes a EU
El Economista
México revirtió en marzo una tendencia negativa en sus exportaciones de autopartes a Estados Unidos, de quien es su principal proveedor mundial.
En ese mes, las ventas externas de partes automotrices de México al mercado estadounidenses totalizaron 5,988 millones de dólares, un crecimiento de 28.6 por ciento.
Con ello, estas exportaciones escalaron 5.3% en el acumulado del primer trimestre, a 15,939 millones de dólares.
Para México los resultados han implicado un cambio de tendencia, puesto que este indicador cayó en los dos meses previos: -0.9% en enero y -9.1% en febrero.
En los últimos años, el país ha evolucionado desde su enfoque inicial de maquila para convertirse en una potencia en la industria automotriz global, creando nuevas oportunidades a proveedores nacionales e internacionales de componentes y servicios que contribuyeron al rápido desarrollo de este sector.
Pero más recientemente, la pandemia de Covid-19 afectó a la industria de autopartes mexicana, con una caída anual de 13.9% en sus exportaciones al mercado estadounidense en 2020 y su peor comportamiento al interior de esa secuela en abril (-86.9%) y mayo (-81.8%) en ese año.
El sector de autopartes y automotriz de México se ha visto impulsado por la presencia productiva de las principales empresas ensambladoras de vehículos del mundo, incluidas General Motors, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW, Toyota, Volvo, Kia y Mercedes-Benz.
Los resultados operativos de las empresas de autopartes dependen principalmente de los niveles de producción de automóviles y camiones ligeros.A su vez, los volúmenes de producción de los ensambladores de vehículos generalmente están alineados con los niveles de ventas de vehículos y, por lo tanto, se ven afectados por cambios en dichos niveles.
Aparte de los niveles de venta de vehículos, los volúmenes de producción suelen verse afectados por una variedad de factores, que incluyen: condiciones económicas y políticas generales; interrupciones laborales; acuerdos de libre comercio; valores de moneda relativos; precios de las materias primas, y cadenas de suministro, entre otros factores, de acuerdo con la empresa Magna International, quien opera plantas de producción de autopartes en México.
Además, Covid-19 ha tenido un impacto en los volúmenes de producción de vehículos, incluso a través de órdenes obligatorias para quedarse en casa que restringen la producción, elevado ausentismo de los empleados e interrupciones de la cadena de suministro, como actualmente ocurre con la carestía de chips semiconductores a nivel global.
Con ese entorno, México incrementó su participación de mercado en marzo de 2021, puesto que las importaciones totales de autopartes a Estados Unidos escalaron 25.9% en ese mes, a 15,106 millones de dólares, mientras que el dinamismo de México fue de 28.6 por ciento. No obstante, el crecimiento correspondiente de México (5.3%) en el acumulado del primer trimestre de 2021 estuvo por debajo del alza de las importaciones estadounidenses de autopartes en el mismo lapso (7.6%), según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
______________________________________________________________________________________________________
Movimiento 20/32 vuelve contra las maquiladoras, ahora de la mano del T-MEC
El Economista
El movimiento obrero de Matamoros, Tamaulipas, de 2019 no ha terminado. Luego de la represión policial, la persecución política y la fabricación de delitos contra sus líderes más visibles, lo que consiguieron autoridades, sindicatos y empresas fue justamente lo que buscaba esa disidencia: “Evidenciar la precariedad las relaciones obrero patronales en la industria maquiladora”, dice irónica la abogada Susana Prieto.
Otro de los resultados fue el apoyo de organizaciones sindicales y congresistas estadounidenses, señala la activista vía telefónica. Este lunes, el sindicato que surgió de aquella huelga masiva en 28 maquiladoras, apoyado por otros de Estados Unidos, interpusieron una queja contra la compañía Tridonex. Se han valido del Mecanismo de Respuesta Rápida que contempla el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La solicitud se ha hecho desde el otro lado de la frontera. La firman el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias, Movimiento 20/32 (SNITIS), formado en Matamoros en 2019, así como la Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO). Igualmente, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) y la organización Public Citizen.
La denuncia es porque “durante dos años, los obreros de Tridonex han sido acosados y despedidos por tratar de sindicalizarse con el SNITIS” y dejar de pertenecer al “sindicato corrupto ‘de protección patronal’”, ha informado la AFL-CIO en un comunicado. Son más de 600 trabajadoras y trabajadores, afirma Susana Prieto, quien asesoró a las y los huelguistas.
Por esa labor, el gobernador de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca, “quien se opone a la reforma laboral, la encarceló con acusaciones inventadas durante un mes en una penitenciaría estatal plagada de covid-19”, señala el comunicado. “Creían que apagaban, que acorralaban el movimiento, que todo terminaba ahí”, repasa la abogada. Pero parece que avivaron el fuego.
Salarios 10 veces peores
“Utilizamos los mecanismos que ofrece el T-MEC para defender los derechos de las y los trabajadores mexicanos”, explica Ben Davis, director de asuntos internacionales del sindicato United Steelworkers. Las fábricas son idénticas, la maquinaria, los procesos productivos son iguales.
Aun después de las huelgas de 2019 en las que exigían mejoras de salario y condiciones laborales, los sindicatos democráticos no son titulares de los contratos, apunta. El personal de las maquiladoras en México gana “la décima parte de lo que nuestros trabajadores en Estados Unidos por hacer el mismo trabajo”, dice.
Los sindicatos que aglutinan a la plantilla laboral pertenecen a la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Los dirigentes de esa central obrera han pertenecido a la cúpula del PRI, el partido que gobernó el país por más de 70 años. Uno de sus líderes, Fidel Velázquez, estuvo medio siglo al frente de esa organización. El senador Carlos Aceves del Olmo es actualmente el secretario general desde 2016.
La queja se presentó ante un comité formado por el Departamento del Trabajo estadounidense y la Oficina del Representante Comercial. Tienen 30 días para evaluar la petición, “si deciden seguir adelante empieza el momento de consulta, que puede durar 45 días”, comparte Ben Davis.
Es la segunda denuncia vía el T-MEC por violaciones laborales entre México y Estados Unidos. La primera la interpusieron en marzo jornaleras mexicanas contra el gobierno estadounidense por discriminación y agresiones sexuales en el programa de trabajo temporal.
Esta otra es en contra de una empresa, Tridonex, por incumplir la libertad sindical. “Es el primer caso, no hay antecedentes. No sabemos cómo lo va a manejar primero el gobierno acá y luego, si llega a México, cómo será esa segunda parte”, aclara.
Los obstáculos del proceso
Para Susana Prieto, abogada del SNITIS, el cual es dirigido por Jaime Guarderos, con el movimiento 20/32 y esta queja en el marco del T-MEC están visibilizando la corrupción de las empresas. “Se habla mucho de la corrupción de los sindicatos charros alimentados por el sistema político, pero a las empresas nunca nadie las había tocado”.
Tridonex, la denunciada, es una subsidiaria de Cardone Industries Inc., con sede en Filadelfia. En ella fabrican partes automotrices, “de las cuales una importante porción es para el mercado de Estados Unidos”. Según la AFL-CIO, no ha atendido la petición de una parte de su personal que ya no quiere aportar más cuotas de su salario “al sindicato de protección patronal”.
La queja laboral es un procedimiento legal internacional y el gobierno mexicano “tendrá 45 días para compilar las pruebas y desvirtuar los hechos de la demanda”, cuenta la abogada.
Para Ben Davis, el gobierno de México “está comprometido con las reformas no sólo en el papel, sino en concreto”. Y las autoridades en Estados Unidos también “han mostrado mucho compromiso. Seguramente lo analizarán bien”.
Sin embargo, habrá obstáculos: la resistencia de las empresas porque no quieren pagar más es la primera. “Es una lástima, una de las razones por las que no hay mucho consumo en México es por los bajos salarios”, comenta.
La segunda: “La CTM, los viejos sindicatos, en Matamoros tienen sus intereses y han estado en contra de esos cambios”. También esto es una pena, “porque el líder de un sindicato no debe tener miedo de la democracia. Pero es la realidad que enfrentamos hoy”.
Y la tercera: “Hay algunos políticos que se resisten al plan” democratizador en materia laboral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Susana Prieto resalta una ventaja: “Hay muchas mujeres, en ese orden, mujeres y hombres que han estado en la primera línea de batalla para acabar con la corrupción de sindicatos blancos, lideres charros y empresas”.
______________________________________________________________________________________________________
Un año en pandemia: Los principales afectados por impacto en el mundo laboral
El Economista
La pandemia por sí misma no discriminó, pero las desigualdades sociales en el país ocasionaron que el impacto de la crisis sanitaria tuviera mayores dimensiones en las poblaciones de mujeres, jóvenes, trabajadores informales y personas con menores ingresos y con educación básica. Estos han sido los grandes perdedores a un año de la sacudida de la emergencia sanitaria en el mercado laboral mexicano.
De acuerdo con un análisis de la organización México, ¿cómo vamos?, la pandemia y sus efectos en el mercado de trabajo ocasionaron una caída en el empleo y una ampliación de la brecha laboral a niveles sin precedentes. En ese sentido, advirtió la organización, la crisis sanitaria acentuó las desigualdades por edad, nivel educativo, ingresos y género.
En la pérdida de empleo, el sector informal fue el que reportó la disminución más marcada. De los 4 millones 341,271 de empleos destruidos entre el primer y tercer trimestre de 2020, alrededor de 3.7 millones eran informales. Sin embargo, la informalidad es el renglón de la ocupación con la recuperación más rápida, en el último trimestre del año pasado, rescató el 59% de sus trabajos perdidos, contra el 35% de la recuperación en el empleo formal.
La contracción en el empleo tuvo mayores repercusiones para las mujeres. La ocupación femenina se redujo 12% en los primeros tres trimestres del 2020, poco más del doble del 5.1% de pérdida de la ocupación de los hombres.
“El efecto de la pandemia en el empleo no ha sido homogéneo entre distintos grupos sociodemográficos. Primero, la pandemia ha tenido un mayor efecto sobre las mujeres que sobre los hombres debido a que afectó a sectores económicos con mayor representación femenina y a que los cierres escolares provocaron un aumento de la carga de cuidado que recae desproporcionadamente en las mujeres”, destacó la organización.
Otro impacto diferenciado de la pandemia en el mercado laboral se muestra en la pérdida de empleo por nivel educativo. Las personas con educación primaria tuvieron una reducción de 15.1% en puestos de trabajo, en tanto, para quienes tienen estudios universitarios la contracción fue de 0.3% entre el primer y tercer trimestre del año pasado.
“Para el cuarto trimestre de 2020, las personas con nivel educativo superior ya tenían más empleos que antes de la pandemia. En cuanto a los desocupados, aquellos con primaria completa, y universidad o más continuaron experimentando un aumento en la desocupación; mientras que el resto de los niveles educativos vio una recuperación en el número de desempleados”, expuso México, ¿cómo vamos? en su análisis.
Rostro joven y de pobreza
La heterogeneidad de los efectos de la crisis sanitaria en el mundo del trabajo en México le puso un rostro joven y de pobreza a la caída de empleo. La ocupación disminuyó en más proporción entre los más jóvenes (15 a 29 años) y los más viejos (60 años o más), con una reducción de más de 9.5 y 16.2%, respectivamente. A diferencia de las contracciones de 2.8% (30 a 39 años), 8.1% (40 a 49 años) y 6% (50 a 59 años) en los otros grupos.
“Sin embargo, la desocupación aumentó en una forma dramática entre los de 50 a 59 años, cuyo desempleo aumentó en más del 100%, y, en consecuencia, su subocupación también aumentó más que la de cualquier otro grupo de edad”.
Si se observa desde la perspectiva de los ingresos, la pandemia también tuvo un impacto diferenciado, afectando en mayor medida a las personas con sueldos bajos.
En los primeros tres trimestres del 2020, la masa salarial nacional sufrió una pérdida de 33,444 millones de pesos, equivalente al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) real durante ese periodo, con un impacto mayor en las personas con menores ingresos.
Por otra parte, durante la crisis sanitaria se observó una reducción en la brecha salarial entre mujeres y hombres. Sin embargo, esto no significa que la fuerza laboral femenina aumentara sus ingresos, sino que la crisis de desempleo impactó y redujo más el nivel de percepciones de los hombres.
“Las brechas salariales y la baja participación laboral femenina terminan reflejándose en otras variables agregadas como la pobreza. Las mujeres tienen tasas de pobreza alrededor de 3 puntos porcentuales más altas que los hombres. La pandemia provocó un severo aumento en la pobreza laboral pasando de 33.8% a 42.6% entre el primer y tercer trimestre de 2020 para el caso de las mujeres, y de 37.5% a 46.2% para los hombres, niveles sin precedentes desde que se mide la pobreza laboral”, subrayó la organización.
En pro de una recuperación equitativa
Para impulsa una recuperación equitativa en el mercado laboral tras el impacto de la pandemia, México, ¿cómo vamos? puso sobre la mesa seis recomendaciones de política pública y de cultura en las empresas:
- Atención a sectores que no observen recuperación. Se requiere ofrecer reentrenamiento a los trabajadores para su reincorporación en actividades con mayor.
- Nueva cultura de trabajo. Es importante privilegiar el respeto al horario de trabajo, la flexibilidad laboral, las medias jornadas y el teletrabajo.
- Regularizar el trabajo del hogar remunerado. La incorporación de personas trabajadoras del hogar no puede detenerse, hay que reforzar los esfuerzos para que esta fuerza de trabajo cuente con prestaciones y protección.
- Protección del empleo. Para lograr la recuperación, es necesario que el Estado se involucre en diversas actividades que promuevan la generación de empleos, sobre todo en las tres ramas de actividad más afectadas por la pandemia: el comercio, la industria restaurantera y de servicios de alojamiento, y los servicios diversos.
- Más guarderías. Es necesario que tanto el Estado como los empresarios se comprometan con las trabajadoras y trabajadores para darles una mayor oferta de estos servicios, incluso dentro de los lugares de trabajo.
- Los hombres también pueden cuidar. Hay que normalizar que las tareas de cuidado pueden ser realizadas por los hombres como parte de su responsabilidad con su familia.
La organización expuso que aún es incierto cómo se verá el mercado de trabajo en la nueva normalidad. Sin embargo, es probable que algunas tendencias hayan llegado para quedarse, como el teletrabajo o nuevos patrones de consumo, tales como evitar lugares cerrados y con poca ventilación.
En ese sentido, las tendencias pueden marcar una reconfiguración del mundo laboral de México. Por ello, la recuperación económica requerirá del compromiso del Estado, de los empresarios y de la sociedad.
______________________________________________________________________________________________________
AFL-CIO apela a T-MEC en denuncia contra fábrica de Matamoros
La Jornada
Ciudad de México. Por medio de 21 mensajes en Twitter, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por su sigla en inglés), considerada como la central obrera con mayor cantidad de afiliados en Estados Unidos, dio a conocer que presentó una denuncia ante el gobierno de ese país en contra de Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas, cuya matriz es la empresa Cardone, con sede en Filadelfia y controlada por el grupo canadiense Brookfield Asset Management.
La denuncia fue radicada ante la Oficina de Comercio y Asunto Laborales estadunidense, en busca de activar el mecanismo de respuesta rápida establecido en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que representa el primer proceso de este tipo.
“El caso probará si las reformas laborales de México y el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC pueden ser beneficiosos para los trabajadores mexicanos a los que se les niega su derecho fundamental a organizarse y negociar mejores salarios y condiciones laborales”, indicó la AFL-CIO por medio de redes sociales.
La agrupación sindical estadunidense acusó que la empresa Tridonex ha despedido, acosado y violentado los derechos de sus trabajadores para impedir que se afilien al Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios (SNITIS), encabezada por la abogada Susana Prieto.
El proceso también fue impulsado por SNITIS y organizaciones como el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), y Public Citizen’s Global Trade Watch.
La AFL-CIO sostuvo que por dos años, los trabajadores de Tridonex han intentado unirse al SNITIS para “reemplazar un sindicato corrupto de protección”.
Además, respaldó a Susana Prieto, de quien, dijo, fue encarcelada por el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Gracia Cabeza de Vaca durante un mes, y obligada a un “exilio interno” para radicar en otro estado. También afirmó que Tridonex ha despedido a más de 600 simpatizantes del SNITIS a raíz de la huelga de 2019 que obligó a las maquiladoras de la entidad a elevar el salario de sus empleados.
La agrupación estadunidense agregó que su presidente, Richard L. Trumka, se pronunció porque el T-MEC ponga fin a los sindicatos de protección.
“Hacemos un llamado a las autoridades mexicanas para que responsabilicen a Tridonex por su ilegal lucha contra los sindicatos y para proteger a Susana de más acoso, intimidación y amenazas. Su lucha por los derechos de los trabajadores en Tridonex es nuestra lucha también, y trabajaremos con nuestros aliados en el Congreso y la administración Biden para insistir en que México cumpla plenamente sus obligaciones bajo el T-MEC”, indicó Trumka.
El sindicato apuntó que la supresión de derechos en esta compañía ha costado empleos a sus afiliados en Filadelfia, y ahora afecta también a los derechos de los trabajadores mexicanos.
______________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el futuro económico de México?
Pulso
Por: Gustavo Puente Estrada
Partiendo de la realidad que una economía en crecimiento y bien distribuida, traen consigo una estabilidad social que representa; empleo bien remunerado, derecho a la salud, a la seguridad, a la vivienda, además de la educación, la cultura y el entretenimiento. ¿hacia que sectores estará creciendo la economía mexicana, pasando esta pandemia? El gran potencial que tuvo el país con sus yacimientos de petróleo se desperdició y seguimos endeudados los mexicanos por la gran corrupción e incompetencia que representa la empresa que maneja este bien. Mas de 100 MMDD de adeudos directos y otro tanto de pasivos diversos. El petróleo tiene su vida útil, económicamente hablando, a un tiempo de los próximos 30años. Las energías renovables (eólica y solar) están siendo vetadas por las nuevas leyes mexicanas, lo cual nos deja fuera de inversiones privadas nacionales y extranjeras, con la consecuente dependencia de comprar a Estados Unidos (a las mismas empresas que se instalarían en México) este bien y desaprovechar nuevos empleos, horas sol, horas aire que gran beneficio nos traerían. Con esto, desechamos temporalmente como potencia energética a México.
En el mundo, el mayor crecimiento económico lo tiene el sector de servicios y México no es la excepción. Quien le sigue es el sector secundario (industria) y posteriormente el primario donde se clasifica el agropecuario. En todos ellos, es imprescindible la inversión pública para promover el sector y la privada para la generación de empleo y riqueza (impuestos). Sin embargo, la inversión privada se contrajo durante los dos últimos años en un (-) 18.3%, cifra muy importante y en especial la Inversión Extranjera Directa (IED) que representa el 13% de la inversión total en el país. Durante los últimos años, el sector terciario (servicios) ha representado hasta el 60% del PIB nacional y registra el 50% de la fuerza laboral. El sector secundario, integrado por la minería y petróleo, así como la industria y la transformación, lograron que México se posicionara como la economía número 15 del mundo en años pasados. Actualmente ya no aparece dentro de las 25 con mayor crecimiento.
La realidad es que México tiene una vocación natural para la industrialización y exportación de los bienes que genera en la rama metalmecánica. También se vio el gran crecimiento en el sector servicios y en especial el turismo, ya que en el año 2018 se tuvieron ingresos en este concepto por 24 MMDD, con 4.5 millones de empleos directos y 6 millones de indirectos. México tiene grandes áreas de oportunidad en la recuperación económica de Estados Unidos, esto depende del respeto al estado de derecho que se otorgue a la inversión privada y con ello, su certeza a la inversión.
Nota aparte: La Unión Europea concertó la compra de 1,800 millones de dosis de vacunas Pfizer-BioNTech. Este contrato se llevó a cabo con la intención de asegurar el abasto de este medicamento preventivo en los estados miembros de la U.E. Esta medida, es la mejor inversión de un gobierno. Al día 6 de mayo, México registra 20 millones de dosis aplicadas de vacunas.
______________________________________________________________________________________________________