Síntesis Obrera

Foto del día: “Nos reunimos con David Guffoy, CEO de la empresa francesa Le Belier, líder de la industria automotriz, a quien les agradecimos la confianza que la empresa ha depositado en nuestro estado”, publicó el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en sus redes sociales.

 

Llega la empresa Le Bélier a San Miguel de Allende

 Correo

San Miguel de Allende.- Anuncia la empresa francesa Le Bélier una inversión de 68 millones de dólares para la construcción de una planta de producción en el municipio de San Miguel de Allende que generará 396 empleos.

En este anuncio por parte de la empresa francesa, participaron el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; David Guffoy de CEO Global del Grupo Le Bélier y Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable.

Le Bélier es un grupo mundial de fundición especializado en la fabricación de componentes moldeados en aluminio que ayudan en la reducción de peso y en la emisión de CO2 para los mercados automotriz y aeronáutico.

Cuenta con 12 plantas de producción a nivel mundial y la sede del municipio de San Miguel de Allende en Guanajuato, sería la número dos en México.

______________________________________________________________________________________________________

Mundo laboral vive ola de cambios sin precedentes

 El Economista

De los mercados en México, el del trabajo es uno de los que más se ha transformado. En los últimos dos años, la legislación laboral ha tenido al menos cuatro grandes reformas, una cantidad de cambios que no se veía desde hace cuarenta años. Especialistas coinciden en que las reglas del juego no son las mismas.

El Día Internacional de los Trabajadores siempre ha sido una fecha para conmemorar la lucha por mejores condiciones laborales. Y hace dos años, el 1 de mayo se convirtió en el parteaguas de una ola de cambios en el marco legal del trabajo. Desde la reforma al sistema de justicia laboral, negociación colectiva y democracia sindical, hasta la reciente modificación de ocho ordenamientos legales para regular el outsourcing, la Ley Federal del Trabajo (LFT) se ha transformado a paso acelerado.

“El Derecho Laboral está sufriendo un cambio de época. Estamos viviendo, en un periodo muy corto, cambios que no vimos en décadas”, afirma Jorge Sales Boyoli, coordinador nacional del Comité de Derecho Laboral de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade).

En 2019, la LFT fue reformada para crear el nuevo sistema de justicia laboral, con una gran apuesta en la conciliación. La magnitud del cambio requirió de un plazo de tres años; el modelo se encuentra en su segunda etapa de implementación y concluirá con una tercera en 2022.

En ese mismo paquete de reformas se establecieron nuevas reglas de democracia sindical y negociación colectiva que incluyeron el voto personal, libre, directo y secreto para elegir dirigentes sindicales y negociar las condiciones de la fuerza laboral.

Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL), opina que la pandemia ha sido un freno para que los trabajadores hagan suyos los cambios de hace dos años. Sin embargo, se mantiene optimista.

“Tenemos una cultura de casi 100 años de simulación, de fraude, de pseudo representación, de inexistencia de los derechos, eso no se va a resolver en 15 días”, afirma.

Han transcurrido 24 meses desde la reforma reglamentaria de los cambios realizados a la Constitución en 2017, pero ésta no es la única novedad en las relaciones de trabajo. Poco tiempo después, se buscó cubrir una asignatura pendiente con uno de los grupos más vulnerados en el mercado laboral: las personas trabajadoras del hogar. La legislación fue reformada en 2019 para blindar los derechos laborales de esta fuerza de trabajo, entre ellos, la seguridad social.

“Los temas de las relaciones laborales se han modificado para tratar de fortalecer la posición de los trabajadores”, señala Arturo Pueblita Fernández, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (Incam).

La quietud no es un adjetivo que defina en la actualidad a la norma laboral, que prácticamente todos los años ha tenido modificaciones, como las licencias para trabajadores con hijos con cáncer y el blindaje del salario mínimo, para que sus incrementos nunca estén por debajo de la inflación.

Además de los cambios en la legislación laboral, la seguridad social también ha tenido actualizaciones importantes, el impacto más generalizado es quizá la reforma de pensiones para elevar las aportaciones patronales. En tanto, el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha vivido una transformación para flexibilizar y ampliar el acceso a los créditos.

Nuevo paquete de cambios

En los últimos cuatro meses se han presentado dos de las cuatro modificaciones estratégicas a la LFT. El 2021 le dio la bienvenida a la reforma de teletrabajo, para proteger los derechos laborales de quienes laboran de manera remota, poco tiempo después se promulgó la reforma de subcontratación, para regular la prestación de servicios especializados y prohibir expresamente el outsourcing basado en suministro de personal.

Los retos seguirán siendo, como hasta ahora, que las personas trabajadoras utilicen los mecanismos que todo este paquete de reformas les otorga, dice Alfonso Bouzas. Los sindicatos también tienen grandes desafíos, pues no han sabido actuar sino con viejas prácticas que no tienen que ver con el momento democrático que se vive. “Después de navegar 50 años en un barco que te lleva por un mar tranquilo, si de repente se pone bravo te quedas sin saber qué hacer”.

El alcance de estas dos reformas aún no se refleja en su totalidad. La creación de un nuevo capítulo para regular el trabajo remoto ha generado un choque de interpretaciones, poniendo en duda el cumplimiento en un contexto de pandemia. Mientras tanto, el nuevo régimen de subcontratación inició su etapa de implementación, el cual concluirá en agosto para el sector privado y en enero para el gobierno.

“Ya veremos cómo se acomoda el mercado laboral, qué ajustes hacen las empresas y cómo se van dando los cambios en términos generales”, apunta Arturo Pueblita.

Desde la perspectiva del especialista, es necesario que tanto empleadores como trabajadores tomen en serio los cambios y se asesoren bien sobre las nuevas reglas del juego.

Por su parte, Jorge Sales Boyoli considera que la materia de trabajo es una de las pocas áreas donde las reformas impulsadas por la actual administración se han consumado, y con un impacto relevante.

Ambos especialistas coinciden en que no todos los cambios eran necesarios, al menos no tan drásticamente como el tema de la subcontratación, pero una buena parte de las modificaciones sí lo eran, entre ellas, la nueva justicia laboral.

Pero la política laboral no sólo se acota a las reformas, los últimos tres incrementos al salario mínimo han sido históricos y llevaron su valor general de 88.36 a 141.70 pesos diarios. La meta del actual gobierno es cerrar el sexenio con un piso mínimo de al menos 171 pesos diarios.

Es probable la legislación laboral continúe su actualización en los próximos años, con pendientes como el seguro de desempleo, la igualdad salarial entre mujeres y hombres, el sistema nacional de cuidados y la regulación del trabajo en plataformas digitales.

______________________________________________________________________________________________________

El trabajo volvió a ser central en la agenda: Luisa María Alcalde

 El Economista

En dos años, los cambios en materia de trabajo han sido con paso firme para la dignificación del trabajo, afirma Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social. Desde reformas legislativas hasta una política sólida para la recuperación del salario mínimo, apunta, la transformación ha buscado construir un modelo económico basado en el respeto de los derechos laborales.

“El trabajo volvió a tener una importancia central en la agenda nacional, respetando los derechos de los trabajadores y construyendo un modelo económico, pensando en que no se puede avanzar si no es de la mano de los trabajadores que son la fuerza que genera las utilidades”, indica en entrevista con El Economista.

La reforma laboral de 2019 fue sólo el primer paso para saldar deudas históricas con las personas trabajadoras, pero la ruta para la dignificación de la fuerza laboral ha seguido con la política de recuperación del salario mínimo y sus últimos tres incrementos históricos, además de la reforma en materia de pensiones, de subcontratación, teletrabajo y vivienda, resalta.

Los avances han significado una base de cimientos en la construcción del nuevo modelo económico basado en los equilibrios. Sin embargo, la Secretaria del Trabajo reconoce que aún queda mucho camino por recorrer, pues los cambios son profundos y no se logran de la noche a la mañana.

La implementación de las reformas, que implican en buena medida un cambio cultural, es uno de los desafíos actuales. “No es sólo un cambio normativo, es un cambio de cultura, de cómo hemos venido llevando las relaciones laborales, no sólo entre sindicatos y empresas, sino entre la autoridad, los sindicatos y las empresas”.

Luisa María Alcalde se muestra optimista ante los cambios laborales de los últimos dos años, una transformación que no ha sido sencilla porque se ha requerido conciliar entre ambas partes: empresarios y representantes de trabajadores.

Seguiremos apostando por esos equilibrios que nos llevarán a ser un país más justo, de respeto de los derechos laborales, para dejar atrás un modelo en el cual se apostó por desmantelar el mercado laboral a costa de millones de mexicanos”, expresa.

Confía en que una de las claves para la dignificación del trabajo en México es continuar con la coordinación con otras áreas de gobierno, como la ampliación de la seguridad social para las nuevas modalidades del trabajo.

Pero la transformación del mercado laboral, reconoce, no está sujeta sólo a la implementación de las normas, también requiere de la participación de los trabajadores.

“El cambio es tan profundo y está arraigado a esta cultura, que los cambios a las leyes no van a iniciar apenas. En el tema de la reforma laboral ya estamos viendo los recuentos que están ocurriendo, las legitimaciones de los contratos colectivos donde a los trabajadores se les entrega un ejemplar de su contrato y acuden a las urnas a elegir si legitiman ese contrato y, por ende, al sindicato que en algún momento firmó a su nombre. Éste es un ejercicio que se está dando todos los días en nuestro país”, concluyó.

______________________________________________________________________________________________________

Trabajadores mexicanos destinan 20.2% de su salario al pago de impuestos

 El Economista

Los trabajadores mexicanos destinan 20.2% de su salario al pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social, en promedio, de acuerdo con el informe Taxing Wages 2021, en el contexto del Covid-19.

En el análisis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se demostró que México tuvo un incremento de 0.1% en comparación con los datos del 2020, cuando se ubicó en 20.1 por ciento.

En el desglose del porcentaje revelado (20.2%) se muestra que el trabajador destina 8.4% al pago de ISR, en promedio. Además, las empresas y los empleados pagan 10.5 y 1.2% de cuotas a la seguridad social, aproximadamente, mostró la OCDE.

En este sentido, el dato mexicano se ubicó por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE el cual fue de 34.6%, porcentaje que no se veía desde la crisis financiera del 2008-2009, y esto fue debido a que se produjo un descenso sin precedentes de la llamada cuña fiscal en todas la naciones miembro de la organización por la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus. En el informe del año 2020, la tasa promedio fue de 36% para los países de la OCDE.

De igual manera, la OCDE reveló que en México (como en la mayoría de los países miembros) una persona soltera y que tiene dos hijos bajo su responsabilidad, el porcentaje que destina a pagar impuestos baja hasta 16.5%, en promedio, y esto es porque un trabajador puede deducir el pago de colegiaturas de sus hijos en escuelas privadas, desde el preescolar hasta bachillerato o equivalente.

Asimismo, puede deducir ante el Servicio de Administración Tributaria los honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y nutrición, así como gastos hospitalarios, gastos funerarios, análisis/estudios clínicos, prótesis, lentes ópticos y primas de seguros de gastos médicos mayores para sus hijos.

Belgas destinan 51.5% de su salarios a impuestos

Bélgica, ocupa el lugar número uno del ranking, ya que a los trabajadores se les retiene 51.5% de su salario. Por detrás de Bélgica, los países con mayor diferencia entre salario bruto y neto son Alemania, donde se retiene 49%, Austria (47.3%), Francia (46.6%), Italia (46%), República Checa (43.9%) y Hungría (43.6%). Por el contrario, los países de la OCDE con cuñas fiscales más bajas en el 2020 fueron Colombia (0%), Chile (7%), Nueva Zelanda (19.1%), Suiza (22.1%), Israel (22.4%), Corea del Sur (23.3%), Estados Unidos (28.3%) y Australia (28.4 por ciento).

______________________________________________________________________________________________________

Infonavit dará banderazo en mayo a crédito con tasa de interés más baja

 El Financiero

 

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) arrancará en mayo la originación de nuevos créditos para los derechohabientes, derivados de la aprobación en su Asamblea General Ordinaria No. 123 de las nuevas reglas de operación de la reforma a la Ley del instituto.

“En mayo presentaremos el nuevo crédito Infonavit que ofrecerá una tasa de interés más baja, pagos que no rebasarán un tercio real del ingreso de las personas y una serie de seguros, reestructuras y apoyos para quienes tengan dificultades de pagar”, dijo Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit.

Las nuevas reglas de operación del instituto con la reforma a la Ley del Infonavit, permitirán a los trabajadores comprar terreno, autoconstruir y solicitar más de un créditos subsecuente, además de atender a cerca de 50 millones de trabajadores inactivos que cuentan con una subcuenta de vivienda.

A la par con la originación de estos nuevos créditos, el Infonavit buscará acelerar la implementación del programa de créditos para autoproducción ConstruYO y el de Unamos Créditos, con el que cerca de 50 mil trabajadores se han beneficiado al juntar sus financiamientos.

Martínez Velázquez agregó que durante el verano el instituto presentará nuevos esquemas de financiamiento para policías en Yucatán y opciones para trabajadores agrícolas en estados como Jalisco y Michoacán, mientras que en el otoño de 2021, lanzarán el Crédito Infonavit + Banca, con el que se atenderá a más de 1 millón de trabajadores inactivos con una subcuenta de vivienda, que podrán utilizarlo como línea de financiamiento para un nuevo hogar.

Al respecto, Claudia Escobedo Yáñez, en representación del sector de los trabajadores, señaló que la reforma permitirá atender a más de dos terceras partes de los derechohabientes inactivos ante el Infonavit, que pueden hacer uso de sus ahorros para adquirir una vivienda.

“La apertura a gremios como de trabajadores que se dedican al sector de la música, la industria gastronómica, y a la agroindustria, con formas de cotización atípica o variable, podrán obtener por la vía de estos programas su crédito”, agregó.

Por su parte, José Manuel López Campos, presidente de la Concanaco-Servytur y representante de más de 1 millón de empresas que realizan el 5 por ciento de sus aportaciones a la subcuenta de vivienda de más de 20 millones de trabajadores, señaló que la reforma es un gran logro para el tripartismo.

Sin embargo, destacó que para no afectar la salud financiera , el sector propuso un plan de acción integral con esquemas de pago para mejorar la cartera del instituto, ya que actualmente hay cerca de 1 millón de créditos en mora que podrían ser un riesgo para el Infonavit.

______________________________________________________________________________________________________

Recuperados, 96 de cada 100 de los empleos perdidos: SHCP

 La Jornada

Ciudad de México. Al concluir el primer trimestre del año, 96 de cada 100 empleos que se perdieron por la pandemia de Covid-19 se han recuperado. El gobierno federal prevé que la apertura plena de la economía ocurra entre finales de agosto y principios de septiembre, afirmó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda.

Anticipó para este año un crecimiento de la economía mexicana superior al previsto al inicio de este mes, cuando la dependencia revisó de 4.6 a 5.3 por ciento su previsión.

“Lo peor de la crisis ya pasó”, dijo en una conferencia en la que presentó los informes de Finanzas Públicas y Deuda Pública, correspondientes al primer trimestre del año.

La recuperación de la economía se ha presentado más vigorosa de lo que se esperaba, con fortalecimiento del mercado interno como resultado del proceso de vacunación acelerado. Explicó que también hay una mayor demanda de las exportaciones y una mejor perspectiva de crecimiento en Estados Unidos, destino de 8 de cada 10 dólares de las ventas mexicanas al exterior.

“México ha experimentado un mejor desempeño y el mercado interno se está fortaleciendo, el avance de consumo, empleo e inversión está compensando el efecto de la suspensión parcial de las actividades en la primera mitad del trimestre”, cuando se presentaron el desabasto de gas natural por las heladas en Texas y la interrupción en el suministro de semiconductores de autos, que provocó paros de actividad en varias industrias, como la automotriz.

“Observamos un aumento en la movilidad y una recuperación favorable de la inversión fija bruta. Este dinamismo se vio reflejado en el crecimiento anual de las importaciones al primer trimestre de 8.3 por ciento, en particular las importaciones no petroleras en 7.2 por ciento.

“Estimamos un mayor crecimiento para el segundo trimestre apoyado en el proceso de vacunación que permita la reapertura de hoteles, restaurantes y actividades recreativas. Esto sin omitir el efecto aritmético en el crecimiento al compararse con la fuerte caída del año anterior”, comentó.

Sobre la estimación de crecimiento económico para el primer trimestre que dará a conocer este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dijo que estaba muy en línea con la del subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, de cero crecimiento. Sin embargo, confió en que podría ser incluso ligeramente positivo.

Más dinero a los estados

Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a un billón 541 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 2.8 por ciento en términos reales, es decir, descontando los efectos inflacionarios, con relación al primer trimestre de 2020.

Los ingresos petroleros fueron superiores en 45.6 por ciento real respecto del primer trimestre del año pasado, al ascender a 204 mil 550.5 millones de pesos como resultado de mayores precios internacionales del crudo.

Por su parte, los ingresos tributarios cayeron marginalmente 2 por ciento real a un billón 24 mil 110.7 millones de pesos, comparados con un billón 4 mil 729.4 millones del primer trimestre del año pasado.

En el periodo enero-marzo de 2021, el gasto programable creció 13.9 por ciento a un billón 72 mil 833.6 millones de pesos, mientras la inversión física bajó 3.5 por ciento a 154 mil 347 millones.

El gasto directo de las dependencias del gobierno de México fue mayor al programado en 48.2 mil millones de pesos; se impulsó la expansión en el sistema de salud, se afianzó la red de protección social y la inversión pública. Además, las participaciones a los estados aumentaron 9.4 mil millones de pesos respecto de lo programado.

______________________________________________________________________________________________________

Empleo informal, fenómeno dominante de la ocupación en México: Inegi

 Ángulo 7

En el país, aunque a lo largo de la segunda década del siglo la informalidad laboral ha disminuido, se mantiene como la principal vía de ocupación, sobre todo para las mujeres. Por lo que los empleos sin seguridad social ni prestaciones son un fenómeno dominante de la ocupación en México.

Respecto a la ocupación total, la informalidad descendió 3.7 puntos porcentuales entre 2010 y 2020 (pasó de 59.3 a 55.6 por ciento).Así lo indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al compartir datos a propósito del Día Internacional del Trabajo (1 de mayo).

Entre 2010 y 2020 la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó 15.3 por ciento. Hasta antes de la pandemia por Covid, en 2019, había crecido a un promedio anual de 1.9 por ciento; en buena medida el dinamismo provenía del 2.7 por ciento promedio anual de la incorporación de las mujeres en a las actividades laborales. Sin embargo, en 2020, de cada 3 personas que salieron de la fuerza de trabajo y no retornaron a ella, 2 fueron mujeres.

Por lo que respecta a la escolaridad, el promedio de años concluidos del total de la PEA en el periodo pasó de 9.3 a 10.3. El promedio de las mujeres superó al de los hombres: en 2010 fue de 9.7 (9.0 en los hombres) y de 10.8 en 2020 (10.0 en la población masculina).

En 2010 el promedio del tiempo trabajado a la semana fluctuaba alrededor de 43 horas, mismo que pasó a 42 horas en 2020; la pandemia y el confinamiento social ha incidido en esa disminución, indicó el Inegi.

Agregó que en términos reales los salarios han presentado incrementos importantes en los últimos años, en particular el salario mínimo. Sin embargo, la participación de la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2019 fue inferior a la de 2010 en 1.4 puntos porcentuales.

______________________________________________________________________________________________________

Nuevo León lidera en creación de empleos

 

El Economista

Monterrey, NL. En marzo pasado, el estado de Nuevo León creó 12,716 puestos de trabajo, permanentes y eventuales con respecto al mes anterior, sólo superado por Quintana Roo con 14,053 empleos. Sin embargo, el estado lidera a las entidades federativas en la creación de empleos mensuales permanentes con 9,941 plazas.

Un análisis de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Nuevo León, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostró que en el tercer mes del año la entidad aumentó al doble el número de nuevas plazas laborales permanentes en comparación con las que inscribió en el mes de febrero, que fueron 4,274 puestos de trabajo (con contratos por tiempo indefinido).

Por debajo de la entidad se encuentran la Ciudad de México (con 6,514 plazas permanentes), Baja California (6,332), Chihuahua (5,093) y Quintana Roo (4,862).

En contraste, las entidades federativas con menores puestos de trabajo mensuales permanentes fueron Michoacán (-701), Oaxaca (-651), Durango (-101), San Luis Potosí (-102) y Morelos (-144).

Iván Rivas Rodríguez, director de Coparmex Nuevo León, destacó el esfuerzo del sector empresarial del estado por reactivar sus negocios, y con esto el empleo formal.

No obstante, “la crisis no ha terminado, tengo que decirlo. Sabemos de empresas del sector servicios que en este primer trimestre del año han tenido que cerrar, lo que es muy lamentable. Sin embargo, reconocemos que otros sectores como el de la manufactura, transporte y comunicaciones y el de la construcción están repuntando”.

Por otra parte, el estado continúa sin alcanzar el nivel de empleo permanente que tenía en febrero del 2020, previo a la pandemia de Covid-19. Le faltan por recuperar 23,711 puestos de trabajo permanentes, indica el análisis de la Coparmex local.

Nuevo León es el sexto estado al que le falta por recuperar empleos permanentes, detrás de Ciudad de México, Quintana Roo, Puebla, Guanajuato y Veracruz.

A nivel nacional, el faltante de empleos permanentes para igualar el número que había en el segundo mes del 2020 es de 520,081 plazas laborales.

Economía estatal

Rivas Rodríguez destacó que el repunte de marzo es un aliciente de que la economía estatal está recobrando su dinamismo.

“Al haber empleo hay dinero en las familias, y con la reapertura de todos los sectores la economía empezará a recuperarse; esto a pesar del entorno de política pública federal que prevalece en el país, y que lejos de incentivar la actividad económica la obstaculiza”, declaró el directivo de Coparmex Nuevo León.

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top