Foto del día: La industria automotriz enfrenta su peor crisis, debido al desabasto de chips semiconductores de electricidad, lo que ha frenado la producción de autos desde 2020, al punto de llevar la producción a su nivel más bajo desde 2010. Los semiconductores son empleados en diferentes ramos y productos, como consolas de videojuegos o equipos de cómputo. Su función es aislar o distribuir la electricidad. La escasez comenzó meses después de que millones de personas en el mundo se resguardaron en sus casas y surgieron necesidades para trabajar o distraerse. La gente comenzó a comprar laptops para el home office, así como Xbox o la nueva PlayStation para hacer más ameno el confinamiento. (Vía El Sol de México)
Chips frenan al sector automotor
El Sol de México
La industria automotriz enfrenta su peor crisis, debido al desabasto de chips semiconductores de electricidad, lo que ha frenado la producción de autos desde 2020, al punto de llevar la producción a su nivel más bajo desde 2010.
Los semiconductores son empleados en diferentes ramos y productos, como consolas de videojuegos o equipos de cómputo. Su función es aislar o distribuir la electricidad.
La escasez comenzó meses después de que millones de personas en el mundo se resguardaron en sus casas y surgieron necesidades para trabajar o distraerse. La gente comenzó a comprar laptops para el home office, así como Xbox o la nueva PlayStation para hacer más ameno el confinamiento.
Las principales industrias fabricantes como Samsung y Qualcomm reportaron fallas para abastecer la demanda de estos micropro chips, necesarios en sus propios productos y también para abastecer la demanda de otros mercados.
Se estima que las computadoras y teléfonos celulares fueron los principales productos que impulsaron la demanda de semiconductores en el mundo, según la consultora de tecnología, International Data Corporation (IDC).
“Las medidas para controlar el Covid-19 obligaron a los trabajadores y estudiantes a comprar una computadora.
Además, los proveedores de servicios de almacenamiento en la nube también se vieron en la necesidad de invertir en infraestructura informática”, comentó Shane Rau, vicepresidente de investigación de Computing Semiconductors en IDC.
De acuerdo con la empresa, los ingresos mundiales por semiconductores crecieron a 442 mil millones de dólares en 2020, un aumento de 5.4 por ciento en comparación con 2019, a pesar de la crisis sanitaria.
La crisis de semiconductores se agravó con la industria automotriz, pues a mediados del año pasado se reactivaron las ventas en este sector, que tuvieron un comportamiento mejor al esperado.
En México, este sector también padeció el desabasto de estos insumos y, según la Industria Nacional de Autopartes (INA), se puede profundizar el problema que se vive en la producción y venta de automóviles al público en general.
A inicios de 2021, la INA reportó que productores de semiconductores en Asia enfrentaron escasez, por lo que las armadoras mexicanas tomaron precauciones.
“Es un problema que tenemos que transitar y que el tiempo lo va a resolver”, señaló Óscar Albin, presidente ejecutivo de la INA.
En entrevista con El Sol de México, el empresario detalló que el sector automotriz no consume más de cinco por ciento de todos los semiconductores a nivel mundial, por lo cual no son prioridad para la industria electrónica.
Este año, Estados Unidos, México y Canadá dejarán de producir 250 mil unidades, aproximadamente, por la falta de semiconductores, según Albin.
A nivel mundial, de acuerdo con José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se perderá una producción cercana a los dos millones de vehículos.
“Si los microcomponentes no te llegan a tiempo, vas a producir menos automóviles; pasa ese modelo y ya no se produjo hasta el siguiente año. Nosotros estamos muy optimistas de que esto se recuperará en el segundo semestre de 2021”, añadió en entrevista.
Para sobrevivir al desabasto de semiconductores, las armadoras del país llevaron a cabo una serie de paros programados, lo cual se vio agravado con la falta de electricidad por la escasez de gas natural.
El 26 de febrero pasado, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, ofreció al gobierno de Estados Unidos considerar a México como un potencial proveedor de la región en cuestiones de microcomponentes, baterías de gran capacidad, productos farmacéuticos y minerales estratégicos.
“México puede ser parte de este gran esfuerzo para asegurar que en América del Norte contemos con la oferta necesaria para que este tipo de bienes no sean una problemática, sino podamos ser proveedores de las mismas”, expresó durante una reunión con el secretario de Estados Unidos, Antony Blinken.
Analistas de Counterpoint señalan que la escasez en el suministro de semiconductores para automóviles continuará hasta el tercer trimestre de 2021.
INTEL AL RESCATE
El gigante de tecnología Intel comenzará a fabricar semiconductores para cubrir la demanda de chips en 2021, derivada de la pandemia del coronavirus.
Esta estrategia de negocio forma parte de las nuevas mejoras para la compañía que anunció Pat Gelsinger, recién nombrado director general global de Intel, que también incluyen la creación de dos fábricas en Arizona, Estados Unidos. Para ello, la firma invertirá más de 20 mil millones de dólares en los próximos meses.
“La mayor parte de la capacidad de fabricación se concentra en Asia, pero la industria necesita una fabricación más equilibrada geográficamente. Aumentaremos significativamente nuestras operaciones globales, comenzando con el aumento de la capacidad de fabricación para satisfacer la creciente demanda”, dijo en una llamada con inversionistas.
Los planes de Intel llegan en un momento crucial para estos sectores, donde se espera un mercado de al menos 100 mil millones de dólares para 2025, según Gelsinger. Con información de Jacob Sánchez
_______________________________________________________________________________________________________
Combaten al coyotaje y reactivación económica con reforma al Infonavit
El Sol de León
LEÓN, Gto.- (OEM-Informex).- Los sectores obrero, empresarial y autoridades de León e Irapuato y del gobierno del estado conocieron de primera mano los lineamientos de la reforma a la Ley del Infonavit, luego de una reunión con el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Carlos Martínez Velázquez.
A decir de Martínez Velázquez, la nueva normativa impulsará la reactivación económica de la región Centro-Norte del país.
La misma contempla mayor libertad y más opciones a los derechohabientes para adquirir una vivienda, lo que implica un incremento en la colocación de créditos y por lo tanto, una mayor derrama económica.
“Esta reforma apoya a la recuperación económica y le da liquidez a todo el sector de la construcción y a toda la cadena de valor alrededor de la vivienda”, señaló el director del Infonavit.
Algunos aspectos de la reforma son otorgar financiamientos para la autoproducción y la compra de terrenos, lo que “contribuirá a la regularización del suelo, al ordenamiento y la planeación territorial en los estados, al crear mercados formales para la transacción de terrenos, que deberán cumplir con las reglamentaciones locales en materia urbana, ecológica y de riesgos”, subrayó.
Otro es el derecho de los trabajadores para adquirir a un crédito de forma libre, directa y sin intermediarios, “para lo cual se combatirán el coyotaje y la publicidad falsa”, aseguró el titular del Infonavit.
Se destacó que la reforma es de “inclusión financiera”, ya que permite que aquellos que no estén cotizando, pero que cuentan con ahorros en la Subcuenta de Vivienda, podrán utilizar ese recurso para la obtención de un crédito, de acuerdo con las reglas de operación que determine el Consejo de Administración del Infonavit.
Al encuentro con Martínez Velázquez asistieron los representantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), del Instituto de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda de Guanajuato; del Instituto Municipal de Vivienda de León y del Instituto Municipal de Planeación de Irapuato.
EL CONTEXTO
La Reforma a la Ley fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2020. El año pasado, el Infonavit en Guanajuato otorgó 24 mil 96 hipotecas, con una derrama de 11 mil 29 millones de pesos. La entidad es la sexta en cuanto a colocación de créditos.
En Guanajuato, el Infonavit ha otorgado 528 mil créditos, desde 1972; a nivel nacional, administra 62 millones de subcuentas de vivienda, que representan 1.13 billones de pesos.
_______________________________________________________________________________________________________
Volkswagen frenará la producción en México de sus modelos Tiguan y Taos en Semana Santa
El Economista
La unidad mexicana del fabricante alemán de automóviles Volkswagen planea ajustar parte de su producción durante los feriados de Semana Santa.
Volkswagen de México dijo el viernes que adelantará tres días de paro al 29, 30 de marzo y 5 de abril -que se habían planeado inicialmente para mayo- en la producción del modelo Tiguan. Planea reanudarla el 6 de abril.
Además, para el modelo Taos se sumarán el 29 y 30 de marzo a los días de asueto de Semana Santa. La actividad se reanudará el 5 de abril para este modelo, precisó la empresa en un comunicado.
La producción del modelo Jetta se reanudará el 20 de abril, añadió la empresa, pero no detalló cuándo había sido suspendida.
La fabricación de Jetta se vio afectada en febrero por la falta de gas ante una helada atípica en Texas, Estados Unidos, que afectó el suministro del combustible a México.
_______________________________________________________________________________________________________
Pandemia empujó a 13 millones de personas de la clase media a la pobreza laboral
El Economista
Las personas que mejor ganaban antes de la pandemia de covid-19 se mantuvieron prácticamente en esa situación, igual que quienes tenían los ingresos laborales más bajos. Sin embargo, aquellas que con su trabajo lograban de vez en vez sacar la cabeza del agua se ha vuelto a hundir: las que pertenecían a las clases medias.
De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), más de 13 millones de personas con ingresos medios y altos cayeron al grupo de menores ingresos. Se trata de población que, en general, ganaba lo suficiente para vivir bien, sin apuros graves pero tampoco en la riqueza, y que ahora “pasó a la pobreza laboral”, indicó Rodolfo de la Torre, director especialista en desarrollo social con equidad de ese organismo.
Este jueves el CEEY presentó el cuarto número de su boletín Movilidad Social en el Mercado de Trabajo. En conferencia de prensa en línea, De la Torre informó que, respecto a 2019, en 2020 hubo más personas que descendieron de nivel socioeconómico y menos trabajadoras y trabajadores que lograron ascender. Es decir, más gente quedó atrapada en la pobreza laboral.
El año pasado, la movilidad considerada de “no pobre a pobre” incrementó a 20 por ciento En 2019 esa población representaba el 17% y en 2018 era el 18 por ciento. Al mismo tiempo, el que subió de pobre a no pobre fue menor; en 2020 fue de 16%, mientras en 2019 llegó a 19 por ciento.
Lo que esto nos muestra es “la poca estabilidad de los ingresos laborales” que tenían las personas en México y que se ahondó en 2020 por la covid-19, explicó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.
Mujeres, atrapadas en la pobreza y en sus casas
Las medidas de confinamiento y la suspensión de diferentes actividades económicas fueron la causa de un aumento de 4% en la pobreza laboral, explicó Rodolfo de la Torre. Casi el 24% de la población económicamente activa dejó de buscar trabajo, “y los aún empleados redujeron su ingreso y se incrementó la desigualdad”, indica el reporte.
Pero no sólo el cierre de muchas industrias influyó en la falta de ingresos laborales y en el aumento de la pobreza. No al menos para las mujeres. El incremento del trabajo del hogar y de cuidados agravó la situación de cientos de miles de ellas.
A inicios de 2020 había 5.5 millones de mujeres que, aunque necesitaban o deseaban trabajar, no podían buscar un empleo porque ya tenían un trabajo no remunerado en casa. Para finales del año esa población llegó a 5.8 millones. Pero “en el pico más alto” de la crisis, de julio a septiembre del año pasado, eran 6.4 millones de mujeres, informó Rocío Espinosa, analista del CEEY.
Previo a la covid-19, en total, había 7.2 millones de personas excluidas del mercado laboral por la inseguridad, la baja escolaridad, la falta de experiencia laboral, embarazo o el cuidado de otras personas. De ellas, 75% era mujer. Al cierre de 2020 esa población de hombres y mujeres subió a 7.8 millones, dijo la investigadora. El momento más difícil fue el tercer trimestre, cuando habían 8.6 millones en esa condición.
Recomendaciones de política pública
En esta cuarta entrega del boletín, las y los especialistas del CEEY se centraron en los efectos del coronavirus en el ámbito de la movilidad laboral. Es decir, la manera en la que las personas pueden pasar de un estrato social a otro debido a lo que ganan con su trabajo. Para ello se basaron en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En el primer año de la pandemia, hubo una ligera reducción en el grupo de personas en condición de “pobreza persistente”. La población que, al menos a lo largo de un año, no logra salir de la precariedad con sus ingresos laborales continuó a la baja por tercer año consecutivo: en 2018 era el 24%, para 2019 se redujo a 23% y en 2020 llegó a 22 por ciento.
Del otro lado de la pirámide, la población considerada como “no pobre persistente”, es decir, que se mantienen en una estabilidad económica debido a sus altos ingresos laborales creció a 43 por ciento. En 2019 representaba 42% y en 2018, 41 por ciento.
“La pandemia generó considerables desigualdades. Pero algunas personas lograron mejorar su actividad económica porque se dedican a la venta de alimentos o de productos no afectados por la pandemia”, explicó Rodolfo de la Torre.
Para el CEEY, el aumento de salario mínimo “tendrá un efecto limitado” porque no hay tantos puestos de trabajo en este momento. Por ello recomendó:
- Una política de estímulos al empleo para micro, pequeñas y medianas empresas, por ejemplo: subsidios a la seguridad social o devoluciones extraordinarias de impuestos para quienes laboran de manera independiente
- Protección social universal que incluya la economía de cuidados
“Las acciones hasta el momento son insuficientes, descoordinadas y sin suficientes recursos”, apuntó Rodolfo de la Torre.
________________________________________________________________________________________________________________