Síntesis Obrera

Foto del día: Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pandemia de covid-19 ha causado un retroceso de 10 años en la participación laboral de las mujeres. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) presentó el estudio Impactos diferenciados. Efectos de la pandemia de covid-19 en la situación laboral de las mujeres en México. El autor, Luis Monroy Gómez Franco, indicó que, en comparación con los hombres, antes de la pandemia las mujeres tenían 30% menos probabilidad de tener un trabajo pagado. En esta crisis la probabilidad es de -34% para todas, pero de -38% para quienes viven con personas en la infancia o adolescencia, adultas mayores o con discapacidad. (Vía El Economista)

 

Clase obrera, golpeada por apagones y falta de gas natural

 RS Gaceta Reivindicación Sindical

Investigación especial de Aurora Contreras

Más de un millón 300 mil trabajadores del norte y centro del país tuvieron en riesgo su empleo y el pago de su salario completo durante el mes de febrero por la falta de suministro eléctrico y de gas natural que afectó a la zona norte del país hace unas semanas.

La mayoría labora en maquiladoras, plantas automotrices, cementeras, industria metalúrgica y hasta tiendas de autoservicio en donde se padecieron retrasos en las operaciones y envíos de exportación por la falta de electricidad, agua y combustible resultado de la falta de suministro de gas natural a nuestro país proveniente de Texas luego de que los ductos por donde se transporta el combustible se congelaron por las bajas temperaturas que azotaron la región a principios de febrero.

Ante ello, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en nuestro país declaró en alerta al Sistema Interconectado Nacional y se inhabilitaron las principales centrales eléctricas generadoras en el norte y noreste del país.

El 16 de febrero de este año la autoridad dio aviso a la industria que dado el Estado de Alerta declarado en el país las empresas automotrices, cementeras y de manufactura debían reducir el 80 por ciento del consumo de gas natural para no caer en un escenario de desabasto total cuyo impacto económico podría ser grave.

La instrucción, a la que no tenían opción a negarse pese a que contaran con reservas del combustible, orilló a las empresas a aplicar paros técnicos que afectaron no solo las producciones sino el ingreso de los trabajadores quienes al no reportar jornadas trabajadas completas, no hubo pago por ellas.

Para el sábado 21 de febrero se declaró la conclusión de la alerta crítica por desabasto de gas natural dado que “el riesgo en las condiciones operativas y en la infraestructura de SISTRANGAS ha concluido”, informaron las autoridades y aunque fue un plazo menor al esperado, el daño a los trabajadores por los paros técnicos ya estaba hecho pues las empresas giraron instrucciones para detenerse y el retorno a la normalidad sería paulatino.

Alicia Merino, abogada laborista, reconoció que en este tipo de emergencias el eslabón más débil en la cadena productiva es el empleado.

“Las empresas y el propio gobierno puede hacer uso de seguros y coberturas que protegen las pérdidas en las producciones o las sanciones por retrasos en las entregas o alguna otra actividad pactada, pero ¿y los trabajadores?, la ley no establece una protección adicional y cada empresa negocia con sus trabajadores, busca acuerdos directos o con los sindicatos, o simplemente, los deja a la deriva bajo el argumento: todos estamos perdiendo”, indicó.

Dijo que el escenario inicial tenía un tinte catastrófico porque había una incertidumbre total sobre cuándo podría restablecerse el suministro de gas natural y las industria tenía que prepararse para un golpe fuerte, siendo que apenas se está recuperando de lo que significó la pandemia todo el año pasado con altas y bajas en sus trabajos debido al riesgo de contagio y a la baja en las ventas generales.

Con la reactivación de las actividades la afectación fue menor para los empresarios dado que las escalas de dinero que manejan son altas, pero al aterrizarlo a un trabajador el haber perdido dos turnos a la semana puede significar terminar sin dinero la semana o la quincena.

“En general, tanto maquiladoras como armadoras pararon dos días completos lo que significa que los trabajadores en vez de cobrar por seis jornadas semanales solo recibirán cuatro, alrededor del 70 por ciento de su salario, eso es mortal para muchas familias que viven al día, para obreros quienes por no haber completado turnos semanales pierden estímulos y bonos, de eso no se habló, en eso no hubo acuerdo”, apuntó Merino.

Peor resultó el escenario para quienes además de ver vulnerado su ingreso padecieron en la calle por las nevadas y los apagones programados que la CFE realizó para dosificar el gas natural que le quedaba, en lo que se solucionó el suministro proveniente del país vecino.

Paros en maquiladoras

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) reportó que 2 mil 600 industrias que operan en la zona fronteriza tuvieron afectaciones en sus operaciones al cerrar total o parcialmente unos días ante la incertidumbre por el combustible.

Tan solo en Chihuahua, 31 plantas tuvieron que parar actividades al no tener luz lo cual se tradujo en pérdidas económicas de 26 millones de pesos al no lograrse exportaciones comprometidas para esos días, pero para los trabajadores fue peor, porque de un día para otro les recortaron o anularon turnos de trabajo y con ello el pago semanal que recibieron.

Reportes de Index detallaron que el impacto en las industrias ubicadas en Nuevo León se centraron en aquellas que pertenecen al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación.

En Matamoros, donde se concentra gran parte de la actividad maquiladora, las empresas intentaron trabajar con sus propias plantas pero no fueron suficientes siquiera para un turno completo y desistieron. De nueva cuenta aquí, la afectación fue importante para los trabajadores pues al no haber horas trabajadas, no hay horas pagadas.

En conferencia virtual, Rosalinda Torres, directiva de Index en la entidad aseguró que hubo disposición de los patrones y los empleados para mantener la mayor cantidad de actividades pero entre el frío que pegó en esos días aunado a la pandemia que obliga al distanciamiento social y protección adicional a los obreros en las maquilas, fue complicado seguir trabajando.

“En Matamoros tenemos 90 empresas de las que dependen 85 mil empleados, durante los días sin energía, ni gas, ninguna estuvo trabajando. Se intentó comunicarse con la CFE pero no recibimos ni información clara, ni solución y los cortes en el suministro de gas indispensable para las actividades continuó”, señaló.

Aunque la luz volvió, la reactivación de las industrias no fue inmediata e incluso tuvieron que ajustar su producción ante la notificación de los proveedores de reducir hasta el 75 por ciento del suministro de gas, pues aunque en Texas ya había mejorado el clima y los ductos retomaron actividad, por orden del gobierno norteamericano estaría suspendida la venta a México por un tiempo (en menos de una semana la dinámica de venta se reactivó).

Otra afectación para los trabajadores fue en términos de salud, pues las bajas temperaturas y la falta de luz expuso a muchos, junto con sus familias, a fríos que les provocaron enfermedades respiratorias o se expusieron al contagio de COVID-19, en el ir y venir tanto a las fábricas como a sitios donde abastecerse de insumos.

Algunas empresas, según el reporte de Index, adelantaron días festivos a los trabajadores para que los días que no trabajaran no significaran pérdidas económicas para ellos, a otros más les ofrecieron tomar días de vacaciones y al poderse restablecer las actividades ajustarán los calendarios para recuperar el tiempo perdido.

Por su parte, Mario Galindo, dirigente de la Federación Frontera de la CTM, informó que la inactividad en las empresas maquiladoras donde trabajan sus afiliados duró en promedio una semana y reconoció que les tomó por sorpresa tanto a patrones como a sindicatos y no esperaban que el impacto fuera de esa magnitud.

Aseguró que la dirigencia sindical estuvo al pendiente de sus agremiados para negociar con las empresas que el ingreso de los trabajadores no se viera afectado, principalmente en el tema de las inasistencias durante los días en parto técnico y para que no les fueran consideradas como faltas ya que “no fue responsabilidad de ellos”, sino por cuestiones ajenas, incluso a las propias industrias pues se detuvieron tanto el suministro de gas como de agua.

Armadoras de autos paradas

Ensambladoras de automóviles en México detuvieron la producción durante algunos días ante la falta de suministro de gas, lo cual impactó las jornadas laborales de los empleados al reducirse o cancelarse turnos, con el respectivo descuento.

En algunos casos, los sindicatos llegaron a acuerdos con las empresas para que las afectaciones fueran mínimas, en otros, tuvieron que apoyar con los paros a cambio de evitar despidos.

En Puebla, Volkswagen paró actividades dada la disminución en el suministro de gas natural y en un comunicado detalló que ajustaría su producción en especial en el segmento del modelo Jetta, Taos y Golf, los cuales dividió en diferentes días de la semana.

“El personal que labora en estos segmentos entrará en un esquema de paro técnico”, detalló la empresa en un comunicado.

La decisión generó polémica en el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos “Volkswagen de México” pues los paros técnicos representaban un ajuste inmediato a turnos y los pagos correspondientes pero no habían sido acuerdo aún con la empresa, aunque más tarde modificaron su posición y anunciaron los cambios en las producciones estaban autorizados y todos debían acatarlos.

Al respecto, trabajadores sindicalizados reclamaron a través de redes sociales la inacción de los representantes sindicales primero por informar tarde, pues aseguraron que ya se habían enterado directamente por sus jefes en plantas y después porque el impacto a su salario por el paro los afectaría directamente, así como los horarios que les quedaron pendientes a cubrir.

“Te acomodan una friega con el descuento. Con el paro van a pagar por hora y más el descuento, es una confusión cómo quedarán los pagos”, expuso un trabajador en la publicación con el apoyo de 23 personas.

El sindicato aseguró que el pago a los trabajadores sería al 100 por ciento o no había afectaciones a los días de vacaciones, como otras empresas habían hecho.

Por su parte la armadora también alemana Audi, informó que la escasez de gas natural afectó la transportación de insumos y producto terminado.

“Se aplicará el sistema de sustentabilidad laboral para garantizar la estabilidad laboral y económica de todos los colaboradores”, indicó en un comunicado

Dicho sistema de sustentabilidad fue acordado desde el año 2018 con el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (SITAUDI) y consiste en una remuneración semanal para los colaboradores directos en temporadas de baja producción; a su vez, grupos de colaboradores podrán tener días libres adicionales los cuales se compensarán en tiempos de alta producción sin influir en las condiciones salariales de los trabajadores.

La suspensión de labores en la planta se realizó la noche del 17 de febrero. En un comunicado interno anunciaron a los trabajadores que el tercer turno que entraba a las 21:30 horas ya no se presentaría a sus actividades y preveían que duraría algunos días, pero a poco más de 24 horas lograron restablecer los suministros necesarios y fue justamente a partir del tercer turno, el nocturno del miércoles 18 de febrero, que reanudaron actividades de manera regular.

Paros en Guanajuato

Mazda también detuvo su producción en la planta del Bajío y anunció que estaría a la expectativa de la reactivación en la distribución del gas, siendo hasta el 20 de febrero cuando reanudó operaciones.

A su vez, General Motors, entró en paro técnico en el Complejo de Silao, en Guanajuato, al igual que Kía en su planta de Pesquería, ubicada en Nuevo León, en donde se suspendieron actividades en los dos turnos que maneja, durante dos días.

Toyota aplicó paros técnicos en las plantas de Guanajuato y Baja California, y Ford suspendió la producción en la planta ubicada en Hermosillo, Sonora, donde se producen los modelos SUV Bronco Sport en dos turnos desde el martes 16 y hasta el viernes 19 de febrero.

Dada la situación y el impacto en lo económico y laboral que significó la falta de gas natural, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones y la Industria Nacional de Autopartes, A.C. enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador donde expresaron su preocupación por la situación y por la escasez de gas para uso industrial que aunado a los efectos de la pandemia ponen en peligro millones de empleos del sector manufacturero, considerado como de los más importantes en el país. Pidieron garantizar el abasto de energía eléctrica sin reducción de suministro o consumo.

Trabajadores metalúrgicos afectados

Altos Hornos de México se declaró en paro industrial ante la suspensión en el suministro de electricidad y las entregas de gas natural que recibían para la producción en sus plantas siderúrgicas y en las minas de carbón y fierro.

En un comunicado, la empresa con sede en Monclova, Coahuila, reconoció la disposición que mostraron los trabajadores, tanto obreros como administrativos para cuidar de los equipos y espacios de trabajo mientras se detuvieron las actividades.

La empresa informó que en cuanto se resolvieran los problemas de abasto y se normalizaran las operaciones en las minas de carbón y fierro, aplicaría un plan intensivo de producción para recuperar los volúmenes perdidos de acero y con ello las horas de trabajo detenidas.

Costco y HEB impactados

Los apagones y la falta de gas natural impactaron hasta las tiendas de autoservicio a gran escala como Costco cuyas sucursales en Chihuahua  suspendieron el servicio de comida preparada tanto en el fast food como dentro en la zona de panadería y pollos rostizados.

El problema para este tipo de establecimientos es que los productos son perecederos y de haberse extendido la medida habrían tenido pérdidas por este concepto.

La cadena de tiendas HEB también tuvo que reducir la producción de pan y tortillas en sus tiendas. En su cuenta de Twitter anunció a los clientes que debido a esto, los productos que ya estuvieran horneados se venderían de manera limitada y a terminarse no habría nuevas producciones hasta nuevo aviso.

Ambas cadenas de tiendas de autoservicio son de las más populares en la zona norte del país en donde el impacto por la falta de gas aunado a la nevada atípica que cayó en la zona puso en alerta a toda la población, según reportaron medios locales.

Lo sucedido en el mes de febrero en Texas, Estados Unidos, no será ni la primera, ni la última vez que ocurrirá, por lo que México puso en marcha un plan de emergencia que si bien buscaba atender la crisis de momento, terminará siendo una reserva.

La Comisión Federal de Electricidad adquirió un buque con 67 mil toneladas de gas natural que procedente del puerto Freeport, en Texas, arribó a la terminal LNG en Altamira, Tamaulipas. El contenido del buque equivale al suministro que requerirían 370 viviendas en un año, aunque será almacenada por un tiempo y después transformado.

Entre las compras de pánico de la CFE se prevén tres buques más de gas licuado y que arribarán a los puertos de Manzanillo. La autoridad informó que lo tendrá como reserva en caso de que vuelvan a ocurrir problemas de suministro derivados de sucesos naturales o incluso por decisiones gubernamentales ya que por unos días Texas prohibió la venta del combustible a México.

El gobernador texano, Greg Abbott, restringió la venta de gas natural a clientes fuera del estado como una medida para evitar el desabasto interno y  reestablecer las fuentes de suministro luego de la helada dejó sin luz, sin combustible y en condiciones de vulnerabilidad a los habitantes de dicho estado.

También nuestro propio país impuso medidas restrictivas internas como apagones escalonados en diferentes entidades que dado el contexto de pandemia resultan peligrosas pues dejar sin luz un hospital o domicilios en donde se encuentre una persona conectada a un oxigenador para sobrellevar el COVID-19, puede causarle la muerte. Además de temas de comunicación y hasta seguridad.

“Reitero que el ciudadano de a pie, el trabajador, es siempre el más afectado con este tipo de decisiones. Un apagón es letal para quien vive al día, lo obligan a gastar en otras formas de energía, calefacción, refrigeración o ventilación. Entiendo que el tema es complejo en términos energéticos, pero para los trabajadores es un golpe durísimo a su bolsillo y a su estabilidad”, apuntó la abogada Merino.

___________________________________________________________________________________

Preparan próxima edición de la Feria de Hannover

 El Heraldo

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió este martes con el comité organizador de la Feria de Hannover, a menos de 7 meses de que se realice la tercera edición en Poliforum.

“Nos reunimos con el equipo organizador de la Hannover Messe – Industrial Transformation México 2021, para revisar avances de la próxima edición”, publicó en su cuenta de Twitter el gobernador.

El viernes el gobernador dará a conocer ante los medios de comunicación los avances que se tienen sobre el desarrollo de la tercera edición de la Feria de Hannover en León, en la cual se conocerá si será nuevamente presencial o se realizará un híbrido con plataforma virtual.

En la pasada Feria de Hannover desarrollada en la última semana de octubre del 2020, el comité organizador realizó el evento de manera virtual, en el cual lograron rebasar las expectativas de recibir a más de 10 mil estudiantes de ingenierías de todo el país.

La primera de las afectaciones que se suponía tendría la Hannover Messe México 2020 con respecto al eventos del 2019, era la afluencia de 10 mil jóvenes universitarios, quienes no podrán observar como en la primera edición a las 150 empresas internacionales que se instalaron en los 10 mil metros cuadrados del Poliforum León.

Sin embargo, el comité organizador dio acceso a los jóvenes a conocer de manera virtual, más de 50 empresas, quienes mostraron su tecnología a través del internet.

Quienes sí tuvieron una afectación fueron los hoteleros y restauranteros, que no tuvieron ganancias de los miles de estudiantes, maestros y directivos de las mejores y más prestigiadas universidades de los estados vecinos, así como los empresarios internacionales que se expusieron.

Para esta edición, el Gobierno del Estado y el comité organizador dependen de la vacuna para que acudan los expositores de Europa, Asia y Estados Unidos, y que los estudiantes mexicanos puedan viajar.

______________________________________________________________________________________________________

 

Inteligencia Artificial: el futuro de los empleos y las industrias

 Forbes

Los sectores que apuestan por Inteligencia Artificial (IA) han demostrado su liderazgo gracias a la personalización y automatización de procesos; tal es el caso de la banca, donde se rompen los procesos largos en unos más pequeños para elegir cuál de esos microprocesos se pueden ejecutar con el fin de impulsar una oferta personalizada.

El mercado global de la Inteligencia Artificial ha crecido exponencialmente y se espera que alcance alrededor de 126,000 millones de dólares (mdd) para 2025, de acuerdo con Statista.

“El tema de la robótica es la automatización de casi cualquier aspecto de negocio o distintas industrias, ya sea banca, seguros, sea incluso en los medios de entretenimiento, pero esta no esta hecha por robots físicos sino basados enteramente en código y utilizan la IA para ofrecer nuevas formas de mecanismo y atención”, explicó Baltazar Rodríguez, Arquitecto Senior, Líder de Blockchain y Evangelista Tecnológico para IBMMéxico en entrevista par Forbes México.

De igual forma, el experto abordó que en un futuro cercano el sector retail podría crear un asistente personalizado basado en IA que ayude a elegir los productos adecuados, pues conocería las necesidades y gustos del usuario final y con esa información impulsaría un modelo de atención personalizada que automatizará los procesos.

“Con la Inteligencia Artificial lo que puedes hacer es ingestar grandes cantidades de operación y a través de estas conocer íntimamente a tu usuario y una vez que lo conoces puedes ajustar tus propios procesos para darle un modelo de atención que sea enteramente personalizado”, agregó Rodríguez.

De igual forma la IA se posiciona como la carrera del futuro ya que los puestos de inteligencia artificial ha crecido un 74% en los últimos cuatro años, y abarca diferentes especializaciones dentro de la industria como son las ingenierías en inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

Sin embargo, es necesario garantizar la protección de usos de datos personales en la Inteligencia Artificial y como usuarios se debe tener precaución a la hora de utilizar herramientas digitales gratuitas.

“Cualquier manejo de información tiene que pasar por un ejercicio de ciberseguridad, de hecho parte de lo que hemos visto en los últimos años es que hay una máxima que tenemos que cumplir y es que siempre tienes que iniciar por el diseño de seguridad, incluso antes de empezar a codificar o construir; tiene que ser uno de los primeros elementos”, explicó el Líder de Blockchain y Evangelista Tecnológico para IBM.

En los últimos años se ha vivido un ‘boom’ en la adopción de la IA en las startups, en donde uno de los pilares fundamentales después de adoptar la ciberseguridad es eliminar los sesgos de género, raciales y edad para no continuar reproduciéndolos en algoritmos.

“El problema de la IA es que como masificas la toma de decisiones a través de un agente autónomo si fue entrenado con información sesgada desde el inicio, entonces la IA evolucionaría para tener el mismo sesgo”, puntualizó Rodríguez.

______________________________________________________________________________________________________

 

BMW espera que la mitad de sus ventas sean de autos eléctricos para el 2030

 El Economista

BMW espera que para 2030 al menos la mitad de sus ventas sean vehículos de emisiones cero, estableciendo un objetivo más conservador que algunos rivales en la carrera por adoptar energías más limpias.

En el corto plazo, la automotriz alemana estimó este miércoles una mayor utilidad interanual antes de impuestos para este año, con un fuerte desempeño de todas las áreas -desde los MINI a su marca de gama alta BMW a los exclusivos Rolls-Royce.

Las acciones de BMW llegaron a subir hasta un 4.9% a un máximo de dos años y medio de 84.42 euros, impulsadas por las estimaciones de una fuerte recuperación luego del impacto de la pandemia en 2020.

El analista Arndt Ellinghorst de Bernstein declaró que BMW había entrado en 2021 “con mucha confianza”.

En términos de movilidad eléctrica, BMW está haciendo un buen progreso y está tomando significativamente menos riesgos que VW”, sostuvo.

Volkswagen ha dicho que espera que un 70% de las ventas en Europa de su marca principal VW correspondan a vehículos eléctricos en 2030 y esta semana presentó un ambicioso plan para fomentar los autos eléctricos, incluida la construcción de media docena de plantas de celdas de batería en Europa, lo que hizo subir sus acciones con fuerza.

BMW indicó que alrededor del 90% de sus categorías de mercado tendrían modelos totalmente eléctricos disponibles para 2023 y que el BMW i4 eléctrico se lanzaría tres meses antes de lo previsto este año.

El fabricante de automóviles aseguró que su marca MINI sería completamente eléctrica “para principios de la década de 2030” y que los modelos eléctricos representarían al menos el 50% de las entregas del grupo para 2030.

Cuando se le preguntó si BMW podría fijar una fecha para poner fin a las ventas de motores de combustión interna, como lo han hecho algunos rivales, el director de tecnología, Frank Weber, respondió que “no somos nosotros quienes decidimos el final del motor de combustión interna, sino los mercados”.

En una industria que sigue los pasos de Tesla y enfrenta estándares más estrictos de emisiones de CO2 en Europa y China, algunos fabricantes de automóviles han prometido un cambio más rápido de tecnología, a pesar de los enormes costos y los ajustes a la producción involucrados.

Para este año, BMW espera un margen de utilidad operativa (EBIT) de 6% a 8% después del 2.7% de 2020.

______________________________________________________________________________________________________

 

Alistan nuevo protocolo para legitimar contratos colectivos, fortalecerán a inspectores

 El Economista

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) definió el nuevo protocolo para la legitimación de los contratos colectivos de trabajo en México, documento que presentará a la junta de gobierno de la institución para su aprobación de cara a la función de registro que asumirá a partir del 1 de mayo.

El nuevo protocolo se discutirá el 18 de marzo y plantea fortalecer al personal de verificación que inspeccionará que los procesos de consulta para la legitimación de contratos se realicen en apego a la norma.

“Los hechos certificados por el personal verificador en las actas y dictámenes que levanten en ejercicio de sus funciones se tendrán por ciertos mientras no se demuestre lo contrario”, se plantea en el artículo 7 del proyecto.

De acuerdo con la propuesta, el personal verificador será todo servidor público comisionado por el CFCRL, inspectores federales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o inspectores locales de las Secretarías del Trabajo u homólogas de las entidades.

El 1 de mayo el Centro Laboral asumirá sus funciones vinculadas a la legitimación de contratos colectivos de trabajo, un procedimiento que deben realizar todos los sindicatos a más tardar el 1 de mayo de 2023, con base en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Al igual que en el protocolo vigente, el Centro Laboral tendrá la facultad de verificar el cumplimiento de las reglas para el procedimiento de legitimación antes, durante y después de la consulta, con independencia de que el sindicato haya contratado a un notario público para el acompañamiento en este paso del proceso, el cual consiste en el voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores para otorgar o no el respaldo al contenido del contrato colectivo.

“Para el caso de que el Centro ordene la verificación de una consulta, tanto el patrón como el sindicato y sus representantes deberán permitir el acceso al centro de trabajo o al lugar señalado para la consulta al personal de verificación y, en su caso, a los observadores autorizados por el Centro”, se puntualiza en el documento.

¿Qué se puede verificar?

En términos prácticos, el personal verificador se encarga de observar que todo el procedimiento de consulta a los trabajadores se realice en apego al protocolo y a la LFT. Por etapas, revisarán:

» Previo a la consulta

  • La convocatoria fue firmada por la persona facultada para ello.
  • La convocatoria fue publicada por lo menos con diez días hábiles de anticipación a la fecha de la consulta.
  • La convocatoria fue fijada en lugares visibles y accesibles del centro laboral y del local sindical.
  • Los trabajadores recibieron un ejemplar impreso o electrónico del contrato colectivo de trabajo por parte del patrón o, en su defecto, del sindicato.
  • No existieron actos de violencia, intimidación o de coacción que impidieran que los trabajadores votaran, o que votaran en un sentido determinado.
  • Los representantes sindicales, el patrón o interpósita persona no difundieron entre los trabajadores información falsa o notoriamente engañosa sobre el procedimiento de legitimación con el objeto de impedir que los trabajadores votaran, o que votaran en un sentido determinado.
  • Los representantes sindicales, el patrón o interpósita persona no entregaron o prometieron pagas, dádivas, bienes o beneficios extraordinarios tendientes a impedir que los trabajadores votaran, o que votaran en un sentido determinado.
  • El listado de trabajadores con derecho a votar en la consulta no excluya a quien tenga derecho de sufragar.

 

» Durante la consulta

  • En el lugar de votación se encontraban presentes sólo las personas autorizadas: las y los trabajadores con derecho a voto, comisión o personal designado del sindicato, personal verificador o funcionarios de las autoridades laborales, el notario público y, en su caso, observadores electorales debidamente acreditados por el Centro.
  • Durante la consulta se encontraba presente personal verificador o, en su caso, el notario público.
  • La votación se desarrolló en el lugar, fecha y horario señalado en la convocatoria; d. Se permitió la votación de trabajadores que tenían derecho a votar y éstos exhibieron su identificación oficial vigente.
  • El lugar que se designó para la votación fue accesible para los trabajadores y reúne las condiciones necesarias para que éstos emitan su voto de forma libre, pacífica, ágil y segura, sin coacción alguna.
  • El patrón no tuvo intervención alguna en el procedimiento de consulta.
  • El escrutinio y cómputo de los votos se realizó de forma pública y transparente por parte del sindicato.
  • Las boletas no cruzadas y las marcadas en más de un recuadro se consideraron nulas.
  • No se suscitaron actos de violencia, intimidación o coacción hacia los trabajadores.

» Después de la consulta

  • Se resguardaron las actas de escrutinio y cómputo de la votación, las listas de votación, las boletas y, en general, la documentación del procedimiento de consulta por parte del sindicato.
  • El acta de escrutinio y cómputo de votos de la consulta fue fijada en lugares visibles y accesibles del centro laboral y del local sindical.

Los verificadores harán un acta con los resultados de la votación y tendrán cinco días hábiles, a partir del evento de consulta, para integrar un informe con “los pormenores” del proceso de verificación.

El proyecto de protocolo le da continuidad al mecanismo de inconformidad para los trabajadores, incorporado en las reglas actuales en febrero de este año.

Cambio profundo de cultura organizacional

Las nuevas reglas de negociación colectiva surgidas de la reforma laboral dee 2019 son parte de una realidad que implica un cambio profundo en la cultura organizacional. El papel que tendrán los trabajadores en el futuro de las relaciones colectivas requiere que las empresas asuman un rol preventivo y no reactivo, expuso Blanya Correal, especialistas en Modelos de Transformación Organizacional y Laboral.

“La reforma es una realidad, es un tema que está modificando el entorno y sí hay que hacer algo. Muchas veces uno se queda en las empresas esperando a ver cuándo te cae el problema y ahí cómo va llegando, vamos viendo. Pero yo creo que el primer punto y de fondo es que es un tema estratégico”, dijo durante su participación en el seminario Retos Laborales 2021 de la firma D&M Abogados.

En ese sentido, la especialista puntualizó que las empresas deben tener un plan estratégico, con un enfoque humano y con acciones diferentes, sin intervenir en la vida colectiva de los trabajadores. “Tenemos que sorprender al colaborador, acercarnos con una perspectiva distinta”.

Blanya Correal subrayó que en ocasiones las estrategias laborales están enfocadas en el personal de base, pero dejan fuera a los colaboradores de mandos medios, que son los realmente impactan al clima laboral.

“La prevención de un conflicto colectivo empieza desde el primer momento en que nos preguntamos qué tipo de canal de comunicación tenemos para llegar a mis colaboradores y qué tanta confianza tienen ellos en esos canales”, detalló.

La especialista destacó que, frente al nuevo modelo laboral, las empresas deben comenzar a incluir y escuchar a toda su fuerza de trabajo en la mejoría de las condiciones, antes que ellos las reclamen.

La nueva negociación colectiva puede desencadenar en conflictos laborales cuando los trabajadores no están conscientes de las implicaciones de una huelga en la fuente de empleo. Sin embargo, estas agitaciones son motivadas por necesidades que en ocasiones las organizaciones desconocen, es por ello que el acercamiento con los colaboradores es indispensable para evitar entornos de crisis, resaltó Blanya Correal.

______________________________________________________________________________________________________

 

Tareas de cuidado reducen hasta 40% la posibilidad de empleo para las mujeres

 El Economista

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pandemia de covid-19 ha causado un retroceso de 10 años en la participación laboral de las mujeres. Pero incluso entre nosotras hay algunas más afectadas: aquéllas que viven con niñas, niños o adolescentes, o personas adultas mayores o con discapacidad, señalaron especialistas, quienes coincidieron en la urgencia de un sistema nacional de cuidados.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) presentó el estudio Impactos diferenciados. Efectos de la pandemia de covid-19 en la situación laboral de las mujeres en México. El autor, Luis Monroy Gómez Franco, indicó que, en comparación con los hombres, antes de la pandemia las mujeres tenían 30% menos probabilidad de tener un trabajo pagado. En esta crisis la probabilidad es de -34% para todas, pero de -38% para quienes viven con personas en la infancia o adolescencia, adultas mayores o con discapacidad.

En la capital del país, 125,677 mujeres se quedaron sin empleo en 2020, informó Soledad Aragón, titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México.

Eva Arceo, profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana, dijo que reportes de otros países muestran que la brecha de horas que padres y madres dedican a los cuidados fue de hasta 20 horas. “Cuando las mujeres tienen un hijo o una hija, este trabajo aumenta de manera significativa. Eso implica penalizaciones en el mercado laboral”, porque tienen que dejar de trabajar.

Quizá lo hacen menos quienes laboran en el sector formal. Pero esto lo único que conlleva es que aumentarán sus jornadas de trabajo, pues sumarán las del no remunerado, añadió. Para la investigadora, “fue un error” no haber considerado a los servicios educativos y de cuidado como actividades esenciales. Por ello, llamó a las autoridades a considerarlas al menos actividades semiesenciales y abrirlas en semáforo naranja.

La ruta para un sistema de cuidados

Los sectores más afectados en México por la pandemia han sido el comercio al menudeo, la preparación y elaboración de alimentos y bebidas y el trabajo doméstico, indicó Luis Monroy. Es en estos empleos es donde más laboran las mujeres.

Alice Krozer, investigadora en El Colegio de México, subrayó que las brechas de ingreso al mercado laboral, salariales y de trabajo no remunerado provocan que las mujeres tengan menos riqueza y menos patrimonio. Y esto, a su vez, las hace depender todavía más de los hombres.

Por esa razón todas llamaron la atención a la urgencia de crear un sistema nacional de cuidados. Valentina Zendejas, subdirectora del Instituto de Liderazgo Simon de Beauvoir, trazó una ruta para crear este sistema:

  • Desmitificar que los cuidados son obligación sólo de las familias y, sobre todo, de las mujeres.
  • Identificar a los grupos prioritarios: niñas, niños, adolescentes; personas adultas mayores, con discapacidad o cuidadoras.
  • Diagnóstico de qué servicios necesitan, como un sistema universal de guarderías, estancias de día o con alojamiento para personas adultas mayores, escuelas primarias y secundarias de tiempo completo y con comedor.
  • Ingreso mínimo universal para cuidadoras.
  • Servicio de relevo, donde una persona cuidadora remunerada acude a los hogares.
  • Ampliación de licencias de paternidad para igualarla con la de maternidad.
  • Licencias temporales para cuidados.

Valentina Zendejas mencionó un punto más en esta ruta que, aunque se ha mencionado muchas otras veces, sigue siendo impensable para algunos: “La reducción progresiva de las jornadas laborales. Empezar a pensar que la vida es mucho más que producir para el capital y poner la vida al centro”.

Las jornadas de trabajo son totalmente incompatibles con el de las escuelas y eso hay que solucionarlo, apuntó. Indicó que las transferencias monetarias directas a personas beneficiarias, “aunque se han criticado, nos parecen una herramienta muy valiosa de política pública. Pero eso no debe sustituir la provisión de servicios públicos”.

La situación en la CDMX

Soledad Aragón, secretaria del Trabajo en la Ciudad de México, mencionó que es “fundamental la corresponsabilidad del gobierno y las empresas” para cerrar estas brechas. Y de los sindicatos, que son claves para “el reconocimiento y respeto de los derechos laborales”.

Aseguró que la STFE y el Copred, junto con otras instancias, ya trabajan en la articulación de un sistema de cuidados para la capital del país. “Esta pandemia agudizó y mostró de manera nítida las desigualdades del mercado de trabajo, por lo que se requiere repensar en un sistema” así.

Al mismo tiempo, “hay que avanzar en la capacitación y profesionalización de las mujeres”. Informó que durante 2020 esa secretaría invirtió más de 650 millones de pesos en apoyos laborales. De ellos, y mediante el seguro del desempleo, 500 millones fueron entregados a más de 35,000 personas que perdieron su trabajo formal.

También otorgaron un apoyo único de 2,200 pesos a 150,000 personas que laboraban en restaurantes y fondas y a quienes realizan artesanías. “Más del 50% fueron para mujeres”.

______________________________________________________________________________________________________

 

El comportamiento del mercado laboral en México empieza a incrementar para este 2021

 Al Momento

Ciudad de México, 16 de marzo de 2021.- Durante este mes se cumple un año de confinamiento en el país, con la campaña de vacunación en curso y la reactivación de establecimientos por el cambio de color en el semáforo de la pandemia, se hubiera esperado una mejoría en el mercado laboral en México. Sin embargo, en estos primeros meses del año en curso de acuerdo con datos del portal Indeed, se ha visto que la tendencia de ofertas de empleos va creciendo lentamente. Esto es un claro efecto del impacto del covid 19 en el mercado laboral.

Según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) en el cuarto trimestre del 2020 se reflejó una disminución de 226,000 personas en la población económicamente activa (PEA) y en noviembre se sumaron un total de 142,200 personas al empleo informal.

El sitio web de búsqueda de trabajo número uno en el mundo, Indeed muestra que, en los primeros meses del año en el país las ofertas de empleo han empezado a repuntar lentamente. Para el 26 de febrero del 2021, las ofertas de trabajo alcanzaron un 21.5%, por debajo de la tendencia del 2020. Sin embargo, después de alcanzar su nivel más bajo en mayo, estás se han recuperado casi en dos tercios de su declive.

El Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) considera que la recuperación para este 2021 probablemente no alcance para cubrir el déficit de lo perdido en el 2020, y estima que a lo largo del año no se superen los 500,000 empleos. Si se llegara a rebasar el estimado de empleos, se vería alguna mejoría hasta el año 2022.

Si bien la crisis sanitaria ha impactado el mercado laboral en México y que este 2021 inició con un crecimiento débil, se vislumbra un panorama mucho más favorecedor y enriquecedor para la sociedad mexicana, siempre y cuando se mantengan controlada lo más posible la contingencia y la sociedad continúe tomando las medidas de seguridad sanitaria. Además, las empresas han mostrado interés en seguir apoyando a sus trabajadores y a más mexicanos a través de actividades como contrataciones y ofertas laborales.

Metodología

Para medir las tendencias en las ofertas de trabajo, calculamos el promedio móvil de 7 días del número de ofertas de trabajo en Indeed México. Indexamos el promedio móvil de 7 días de cada día hasta el inicio de febrero (1 de febrero de 2020 = 100 para los datos de 2020, etc.).

Informamos cómo la tendencia en las ofertas de trabajo este año difieren del año pasado, con el fin de enfocarnos en los cambios recientes en las condiciones del mercado laboral debido a COVID-19. Por ejemplo: si las ofertas de empleo aumentaron un 30% desde el 1 de febrero de 2019 hasta el 10 de abril de 2019, pero solo un 20% desde el 1 de febrero de 2020 hasta el 10 de abril de 2020, entonces el índice habría aumentado de 100 a 130 en 2019 y 100 a 120 en 2020. Por lo tanto, la tendencia acumulada en lo que va de año en las ofertas de empleo se reduciría un 7,7% el 10 de abril (120 es un 7,7% por debajo de 130) en 2020 en relación con 2019.

La información está disponible públicamente en el sitio web de Indeed México, no es una proyección de eventos futuros e incluye solicitudes de trabajo remuneradas y no remuneradas.

______________________________________________________________________________________________________

 

COVID-19, empleo y pobreza durante 2020 en México

 Animal Político

Por: Gonzalo Hernández Licona

Lo que le pasa al empleo refleja cómo le va al país en términos económicos y sociales. El origen del ingreso de las familias puede ser diverso (remesas, renta de propiedades, renta de terrenos, ingresos financieros, transferencias del gobierno), pero la fuente principal de ingreso de las familias es el trabajo. Cerca del 65% de los ingresos de los hogares proviene de su trabajo directo y, para muchas familias, pudiera representar la totalidad de su ingreso mensual.

Un país que genera crecimiento económico, un país cuya productividad va creciendo, es un país que genera empleos. No sólo eso, los salarios tienden a crecer cuando el país tiene alto crecimiento económico por varios periodos. Esos empleos y el ingreso laboral que llega a los hogares se traducen en menos personas en la pobreza. Si al empleo le va bien, la pobreza se reduce. No sé bien quién acuñó esta frase, pero es cierta: el mejor programa social para reducir la pobreza es la generación de empleo. Una forma distinta de decirlo es que si bien los programas sociales pueden ayudar a las familias a llevar una mejor vida, pueden incluso reducir pobreza; si no hay crecimiento económico y no hay generación de empleo, los programas sociales no serán suficientes para reducir la pobreza de manera sustantiva.

Pero cuando al empleo en su conjunto le va mal, así como al ingreso que reciben las familias por su trabajo, es señal de que el país no va bien económicamente y una de sus manifestaciones es que la pobreza aumenta. Esto nos pasó durante 2020.

En ese año de pandemia la economía se redujo 8.5%. Es la peor cifra de reducción de actividad económica desde 1932. En términos de empleo se puede ser más contundente: en marzo 2020 teníamos 55.76 millones de personas ocupadas, pero en abril teníamos 43.29; perdimos 12.46 millones de empleos en un mes. Hacia finales de año el saldo de empleos perdidos, a partir de marzo, fue aún de 2.92 millones de empleos. La pérdida de empleo es la tragedia concreta de una reducción del crecimiento económico en un año como 2020, pues hablamos de personas que de un día al otro ya no tuvieron recursos para llevar a sus familias.

La tragedia de 2020, a diferencia de las crisis económicas de 2009 y de 1994, es que en esta ocasión se perdieron empleos formales e informales. De hecho, el 76% de los empleos perdidos de marzo a diciembre de 2020 fueron informales. En las crisis previas, las personas que perdieron su empleo formal buscaron refugio en ocupaciones informales. Pero en 2020 esto no fue posible durante buena parte del año. La población que no estaba en la fuerza laboral, pero que estaba disponible para trabajar en cualquier momento pasó de 9.3% de la población en marzo a 30.5% en abril de 2020. En diciembre todavía había 14.6% de la población que no trabajaba, pero sí estaba disponible para hacerlo. Muchas personas no tuvieron forma de conseguir un trabajo, formal o informal, en los peores meses del descalabro económico.

Todo esto llevó a que aumentara el número y el porcentaje de las familias cuyo ingreso laboral era insuficiente para comprar una canasta alimentaria para todos sus miembros. Es decir, se incrementó la pobreza laboral.

Como se puede ver en la gráfica, a partir de 2008 había venido subiendo la pobreza laboral en México debido en buena parte a la crisis económica de 2009, así como a un muy bajo crecimiento del empleo. En el segundo semestre de 2008 la pobreza laboral era de 32.9% y ésta subió a 41.6% en el segundo trimestre de 2014. Pero a partir de esa fecha, la pobreza empezó a descender, con excepción de 2017 que la inflación hizo bajar el poder adquisitivo del ingreso laboral. Su punto más bajo desde 2014 fue de 35.7% en el primer trimestre de 2020.

Así como la pobreza laboral subió por problemas económicos entre 2008 y 2014, esta bajó entre 2014 y 2020 por algunos aciertos económicos. Entre otros, la estabilidad de los precios, excepto 2017, un mayor dinamismo del empleo y el salario mínimo que empezó a incrementarse más que la inflación en 2017 y cuyo crecimiento se redobló a partir de 2019.

COVID-19 nos encontró con una reducción de la pobreza laboral, pero los problemas económicos de 2020 borraron esos avances y la pobreza laboral llegó a niveles cercanos al 50% en el segundo trimestre del año, la mayor cifra de todas las publicadas históricamente. La recuperación paulatina del empleo redujo la pobreza laboral a 40.7% al final del año, pero aún 5 puntos porcentuales más que a inicios de 2020. Si pasamos de porcentajes a número de personas, la pobreza se incrementó en 20.5 millones de personas entre el primero y el segundo trimestre de 2020; el incremento respecto al cuarto trimestre fue de 6.3 millones. La pobreza laboral, por donde se le vea, se incrementó durante 2020, como nunca se había visto desde que se tiene información.

Ante esta tragedia de COVID-19, muchos países reaccionaron apoyando el ingreso de los desempleados y fortaleciendo el empleo y las empresas, pues son éstas la principal fuente de empleo. El presidente Biden, por ejemplo, acaba de anunciar un apoyo de 1.9 billones de dólares para reactivar la economía, los empleos y los ingresos de la población. El gobierno mexicano no hizo prácticamente nada. En conjunto, Latinoamérica y el Caribe invirtieron cerca de 4% del PIB en apoyos para hogares y empresas, México no llegó al 0.7%. El apoyo de Brasil fue tal, durante 2020, que la pobreza extrema podría incluso bajar en ese año.

Los programas sociales iniciados en 2019 en México no fueron diseñados para la pandemia y ni siquiera se incrementó su presupuesto para contrarrestar COVID, por tanto, no son instrumentos que ayuden a contener la pobreza originada por la pandemia. De hecho, de manera asombrosa para economistas de derecha, izquierda, de arriba y de abajo, el gobierno reforzó la austeridad durante 2020, en vez de incrementar el gasto y ayudar a reactivar la economía.

La pandemia y la falta de respuesta gubernamental generaron pérdidas de ingreso para las familias que incrementaron la pobreza laboral durante 2020. Hoy estamos peor que a finales de 2019 y no se vislumbra una recuperación pronta, exceptuando las buenas noticias del extraordinario ritmo de vacunación y del mayor dinamismo económico que está buscando el gobierno… de Estados Unidos. Ese efecto beneficiará a México. Nos hubiera ayudado aún más generar también un mayor impulso interno. No se quiso en esta ocasión.

______________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top