Foto del día: Óscar Rodríguez Yáñez, presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío A.C., dijo que son 10 empresas del sector que en conjunto la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, además de instituciones educativas continúan trabajando en consolidar un ecosistema aeroespacial y convertirlo al estado en potencia nacional e internacional en los próximos años. (Vía El Sol de Irapuato)
Buscará Guanajuato potenciar sector aeroespacial
El Sol de Irapuato
IRAPUATO, Gto. (OEM-Informex). El sector aeroespacial fue uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19, pues tiene una dinámica diferente a la automotriz; sin embargo, a partir de este año empezará su recuperación, para que en 2024 retome la dinámica que tenía antes de la llegada de la contingencia sanitaria mundial.
Óscar Rodríguez Yáñez, presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío A.C., dijo que son 10 empresas del sector que en conjunto la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, además de instituciones educativas continúan trabajando en consolidar un ecosistema aeroespacial y convertirlo al estado en potencia nacional e internacional en los próximos años.
“La idea es cambiar el chip y empezar a generar un ecosistema para volver al sector competitivo. Tuvimos una afectación por la pandemia, pero este año esperamos retomar el camino”, dijo Oscar Rodríguez Yáñez.
La proyección es que para 2024 sea recuperada la actividad de la industria aeroespacial, pero de acuerdo con Oscar Rodríguez Yáñez comienza a notarse la recuperación, pues se están retomando proyectos y algunos más que no existían, están por concretarse.
Y es que para dentro de cinco años el sector requerirá 25 mil pilotos, más de 30 mil sobrecargos y unos 30 mil técnicos en aeronaves y motores.
Actualmente en estado hay empresas del sector aeroespacial como Horizontec, Optimen, SIA-Automation y Grupo SSC.
________________________________________________________________________________________________
Confían en vender más casas
El Heraldo
El presidente de la Cámara Nacional de Vivienda en Guanajuato, Arturo García, declaró que los empresarios del sector esperan superar las 23 mil viviendas vendidas para este año en todo el estado.
Lo anterior declaró luego de que el 2020 no se logró la meta en ventas y se paralizó la construcción de vivienda por la pandemia.
En 2019 los empresarios constructores lograron vender 22,900 viviendas, mientras que en el 2020 a pesar de la pandemia se vendieron con programas bancarios y del Infonavit un poco más de 22 mil casas.
“El total en el estado, nuestra meta es llegar este año por encima de las 23 mil viviendas, es parte de las proyecciones que se están manejando, es un trabajo muy fuerte, nuestra materia prima es la tierra y si se incrementa, también se refleja en la vivienda, tenemos que respetar esas camisas de fuerza sobretodo del corredor industrial, donde los movimientos nos dicen hacia donde va el orden territorial, tenemos que llevar todos los servicios y es una meta muy alta la que nos ponemos los empresarios”.
Declaró que este año tanto el Infonavit como los bancos, están realizando programas para motivar la compra de vivienda nueva.
“La colocación hipotecaria de los bancos se redujo un 1% y se contrajo el monto que presta el Infonavit a los trabajadores, muchas personas tienen la intensión de comprar, esta semana se anunció que la tasa de interés bajará un 4% en los bancos más sus tazas TIE”.
“Los bancos traen esta conciencia de seguir moviendo la economía, tenemos mucha demanda que cubir de vivienda en el estado y tenemos que trabajar con las instituciones financieras para que se puedan seguir dando los créditos hipotecarios a las personas”., concluyó el empresario y representante de los constructores de vivienda en Guanajuato.
________________________________________________________________________________________________
IMSS reportó creación de 47,919 empleos en enero, la cifra más baja desde 2014
El Economista
Las restricciones a las actividades económicas no esenciales por el avance de la pandemia debilitaron al mercado laboral en el arranque del 2021. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró en enero 19 millones 821,651 puestos de trabajo. Y si bien son 47,919 plazas más que los que había en diciembre, el dato de creación de empleo formal es el peor para un inicio de año desde 2014. Además, todos los empleos que se crearon fueron eventuales.
Este viernes el instituto dio a conocer, como cada mes, el reporte de los empleos formales en el país. De los que existían en enero, el 85.7% corresponden a plazas permanentes y el 14.3% a puestos temporales.
No obstante, al informar sobre la variación mensual, señala que se perdieron 3,372 puestos de base. Desde 2014 que no reportaba esta situación. En enero de aquel año se destruyeron 22,664 plazas permanentes. De esta manera, la creación de nuevos empleos en el inicio del 2021 se ubico solamente en el renglón de trabajos eventuales, con 51,291 puestos. Los cuales, en cualquier momento podrían ser eliminados, además de que no generan antigüedad.
Sólo Baja California, Tabasco y Chihuahua registraron números positivos, con un aumento de 3%, 2.4% y 1.4% de empleos con seguridad social, respectivamente. El resto de las 29 entidades reportan pérdida, entre ellas, las que menos plazas han eliminado son Sinaloa (-0.5%), Zacatecas (-0.7%) y Durango (-0.9%).
En cambio, Quintana Roo, con 23.2% de puestos de trabajo eliminados, no sólo es la entidad en donde más gente ha sido despedida de su empleo, sino que dista mucho del segundo lugar, que es Baja California Sur, con menos 9.1% de menos plazas. Guerrero se ubica como la tercera entidad con más pérdidas (-7.7%). La Ciudad de México ocupa el quinto lugar, con menos 6.3 por ciento menos.
Sector del agro, a la cabeza
“En los últimos 12 meses se registró una disminución de 668,746 puestos”, reconoció el IMSS en su comunicado. Esto equivale “a una tasa anual de -3.3%”. Sin embargo, el salario base de cotización promedio fue de 428.8 pesos, “es el más alto registrado para un mes de enero de los últimos 10 años”, pues tuvo un incremento anual nominal de 8.2 por ciento.
Los sectores que crecieron en enero de este 2021 comparados con enero 2020 son:
- Agropecuario, 0.7%
- Servicios sociales y comunales, 0.3%
- Transformación, 0.1%
Los servicios para empresas han sido los más afectados por la pandemia de covid-19, con una reducción anual de 9.9% de puestos de trabajo. Le siguen el sector de la construcción, con -6.0%; la industria extractiva, que ha despedido a 5.4% de su personal, y el comercio, con una baja de 3.4 por ciento.
El instituto informó también que hay menos personas empleadoras afiliadas. En enero tenía un registro de a 999,042, “lo que representa una tasa de variación anual de -0.2%”. En diciembre pasado era 1 millón 414.
El programa piloto para las trabajadoras del hogar sigue reportando números positivos a cuentagotas. En enero pasado 28,414 empleadas y empleados de servicios domésticos contaban con seguridad social, mientras que en diciembre pasado eran 26,748.
________________________________________________________________________________________________
Avanzamos en las leyes, pero falta cambiar la cultura laboral en equidad de género
El Economista
A más de año y medio de que entró en vigor la reforma laboral, en la que se incluyeron cambios en materia de libertad sindical y contratación colectiva, se sumaron aspectos relacionados con la igualdad de género, incluso en el Capítulo 23 del T-MEC; no obstante, hace falta cambiar la cultura laboral para poner en práctica los cambios en la Ley Federal del Trabajo.
Así lo manifestaron integrantes del Sindicato de Salud de Chiapas en una reunión virtual en donde se habló del “T-MEC, reforma laboral e igualdad de género. Apuesta por el adelanto de las trabajadoras” se analizaron puntualmente los aspectos incluidos en la reforma laboral que buscan reducir aspectos como la desigualdad en el mercado laboral, incluso al interior de las organizaciones sindicales, entre otras razones porque ya hay obligaciones que deben cumplir los patrones.
Recordaron que en el T-MEC se busca impulsar la no discriminación en el empleo y ocupación con un mayor énfasis en el centro de trabajo, así como promover al interior una mayor igualdad; que se atienda la violencia en el ejercicio de derechos laborales y haya cooperación en el tema de género, trabajo y el empleo.
Durante su participación Inés González, de la Red de Mujeres Sindicalistas, expuso que “las mujeres mexicanas tienen 4 veces más probabilidad de ser excluidas del mercado laboral respecto a los hombres, ¿cómo se puede cambiar? se tiene que hacer porque el tratado y las leyes así lo dicen hoy en día”.
Dijo que la tasa de sindicalización en México es del 13% y aunque hay unmayor número de mujeres como integrantes de algún sindicato, “lo cierto es que no somos las que tenemos la mayor representación sindical y tampoco tenemos ahí a nuestro cargo el poder en los sindicatos. De ahí nació la reforma en materia de proporcionalidad de género”.
Otra de las cosas que se tienen que cumplir, como parte del T-MEC, es caminar hacia la igualdad de género y los derechos laborales, “se debe proporcionar la igualdad de las mujeres en el centro de trabajo, para eso hay que crear muchas políticas de acción seguramente. Se debe de atender la violencia de género en el ejercicio de los derechos laborales, y saber que la ley ya estableció que las empresas y los patrones, tiene que crear protocolos con los trabajadores con los sindicatos, no tienen que imponer un protocolo hay que crearlo conjuntamente”.
Para cerrar la brecha que todavía existe en México, “se tiene que atajar el tema de la diseminación, tenemos mercados segregados, debe haber una cooperación en el tema de género, trabajo y el empleo entre los socios comerciales es decir, entre EU, México y Canadá, tiene que haber un programa para ver cómo se avanza en eso más allá de lo que cada país haga”.
Añadió que los gobiernos de los tres países están obligados a formular y llevar a cabo un programa internacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, transitar hacia la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación.
________________________________________________________________________________________________
Casi 60,000 mujeres laboran en la minería en México
El Economista
Con el tiempo, los estereotipos prevalecientes en el sector minero fueron derribados para dar paso a mayor presencia de mujeres en el sector, al grado de que en la actualidad cerca de 60,000 mujeres trabajan en la industria minera en México, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.
Durante su participación en la mesa de opinión “La Mujer y la Ciencia, Desmontando Estereotipos de Género”, organizada por Women In Mining (WIM) México, recordó que antes “no era bien visto que una mujer ingresara a una mina, porque equivocadamente se creía que la mina se podía poner celosa y traer mala suerte”.
Afortunadamente los tiempos han cambiado. Del total de la matrícula de los estudiantes de 11 carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra, en 53 instituciones educativas, 36% corresponde a mujeres y 9.4% de los profesionistas de la carrera de ingeniería en minas y extracción son mujeres.
Refirió que el puesto de las mujeres en la industria minero-metalúrgica lo han ganado porque demuestran capacidad y eficiencia al momento de desempeñar sus labores.
En el caso de la AIMMGM, apuntó, 19% de la membresía son mujeres (570 aproximadamente), entre las que destacan operadoras, supervisoras, investigadoras, y otras que ocupan importantes puestos directivos. Además, dos Distritos de la Asociación son encabezados por mujeres.
Respecto a las becas que concede la AIMMGM, la matrícula de mujeres en las carreras de Minería (30%), y principalmente Geología (46%), se han incrementado año con año.
Almazán Esqueda recordó que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta que 35% en la matrícula de las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) son mujeres, “lo cual conlleva a una evolución positiva mundial la inclusión de las mujeres en estas carreras”, agregó.
Sostuvo que esta situación es importante porque las carreras del STEM son las carreras del futuro y son clave para los objetivos de desarrollo sostenible: la manera en que abordamos el impacto del cambio climático, cómo aumentamos la seguridad de los alimentos, la mejora en la atención en la salud, la administración de los recursos limitados de agua dulce y protección de nuestra biodiversidad. No obstante, de los egresados de estas carreras, solo el 14% son mujeres.
En el evento de WIM México también participó Karen Flores Arredondo, Directora de la Cámara Minera de México, quien refirió que el 90% de los futuros trabajos requerirán una formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que las categorías laborales que tienen una creciente oportunidad son las relacionadas con las STEM.
En el ámbito mundial, señaló, sólo el 3% estudian carreras afines a TIC, en otras disciplinas como Ciencias Naturales, Matemáticas o Estadística la representación de ellas apenas alcanza el 5 por ciento.
Paulatinamente la participación de las mujeres trabajadoras del sector minero ha aumentado de la siguiente forma: Industrias metálicas básicas, 38%; producción de minerales no metálicos, 45%; minerales metálicos, 11%, extracción de minerales no metálicos, 6 por ciento.
Refirió que la participación de la mujer se ha incrementado porque existe el aliciente del salario que en promedio es 80% superior al promedio femenil nacional. Incluso el salario promedio de una mujer que trabaja en la minería no metálica es 23% superior al promedio nacional.
En el encuentro Viridiana Guzmán Herrera, coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que en 1980 surgió la primera titulada en esta disciplina que era considerada exclusivamente para el sector varonil. A 2016 el número de mujeres en la facultad es del 36 por ciento.
Durante su participación, Sergio Barrientos Hernández, director del Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey, dijo que en los planteles escolares, principalmente donde existe actividad minera, se ha incrementado el número de adolescentes interesados en la ciencia y la tecnología.
Los panelistas que participaron en la mesa moderada por la vicepresidenta de WIM México, Doris Vega, sugirieron fomentar materias relacionadas con la ciencia y la tecnología, con formación creativa y divertida y tomando en consideración los valores fundamentales, para que los niños y las niñas se muestren más interesados en temas que en otros tiempos se consideraban aburridos.
________________________________________________________________________________________________