Síntesis Obrera

Foto del día: El secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga, declaró que la economía del Estado retrocedió más de 6 puntos por la pandemia en el 2020, mientras que el país tuvo un retroceso superior al 8.5%. Enfatizó que el sector automotriz y el sector de la agroindustria crecieron por encima de los 7 puntos porcentuales, mientras que el sector turismo y el sector cuero calzado fueron los más afectados por la pandemia. (Vía El Heraldo de León)

Decrece 6 puntos economía del estado

El Heraldo

El secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga, declaró que la economía del Estado retrocedió más de 6 puntos por la pandemia en el 2020, mientras que el país tuvo un retroceso superior al 8.5%.

Enfatizó que el sector automotriz y el sector de la agroindustria crecieron por encima de los 7 puntos porcentuales, mientras que el sector turismo y el sector cuero calzado fueron los más afectados por la pandemia.

“Lo que si vemos es que vamos a descender hasta un 6.8%, la nacional va a llegar casi a los 9 puntos, caímos menos que el país, pero este año tenemos que recuperarnos, tenemos un ventaja en Guanajuato, estamos muy diversificados, tenemos una economía que no depende de un sólo sector, en los meses de cierre de marzo, abril y mayo vimos una caída al sector automotriz”.

Recordó que gracias al alto consumo de la economía de los Estados Unidos se recuperó el sector automotriz, “hay mucha demanda de los productos que se producen en Guanajuato y repuntó muy bien el área automotriz”.

“Otra área que también tuvo una etapa buena fue la agroindustria, todo lo que es primaria como secundaria, valor agregado, se exportó bastante, ellos tuvieron un franco crecimiento por encima de los 7 puntos, y siguen contratando gente”.

“Donde estamos más golpeados es el sector cuero calzado, y en la situación de turismo, restaurantes, es donde nos vemos más afectados, al igual que el comercio”.

Recordó que en materia de atracción de inversiones, el Estado mantiene altas expectativas de mantener la llegada de empresas relacionadas a sector automotriz y en energías limpias, y adelantó que este año se está trabajando en el fortalecimiento del mercado interno para que los productores locales puedan vender sus productos en el país.

________________________________________________________________________________________________

Covid-19 no ha impedido el arribo de inversiones a Guanajuato

El Economista

A pesar del Covid-19, Guanajuato ha podido continuar con su plan estratégico de atracción de inversiones, lo que ha permitido tener una economía fortalecida y enfrentar los diferentes retos actuales, aseguró el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga.

En entrevista con El Economista, expuso que uno de los objetivos que tenía Guanajuato antes de la pandemia era atraer la mayor cantidad posible de capitales extranjeros y nacionales, y con ello posicionarse como una de las mejores entidades para captación de inversiones.

“Desde aproximadamente 15 años veíamos que lo se requiere mucho es fortalecer la economía interna. A nivel nacional, se le daba mucha importancia a la macroeconomía y no a la microeconomía, y donde realmente se beneficia el mexicano es cuando se beneficia su bolsillo, por esto hemos apostado por atraer más inversiones, el fin es generar empleos, pero bien pagados”, ahondó.

El secretario puntualizó que con la llegada del Covid-19 se agudizó el querer seguir captando inversiones, debido a que la llegada de capitales es necesaria para la recuperación económica.

“Aquí en el estado sigue habiendo hambre de los extranjeros para invertir. Llevamos en lo que va de este sexenio una inversión de 2,412 millones de dólares, con una suma de empleos directos de más de 29,366 y se han instalado 61 empresas transnacionales, con todo y la política interna del gobierno federal y del covid”, destacó.

Sobre ello, manifestó que los capitales representan alrededor de 46% de la meta establecida, ya que se busca que para el 2024, que es cuando termina la administración de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, lleguen al estado más de 5,000 millones de dólares.

Factores

Usabiaga Díaz Barriga resaltó los factores competitivos que han permitido que sigan llegando capitales a Guanajuato, aún en pandemia, donde sobresale la ubicación geográfica de la entidad.

“Tenemos acceso logístico, tanto a los puertos del Golfo de México, que nos llevan a tener enlace con Europa y la costa este americana, y los puertos del Pacífico que nos llevan a tener contacto con Asia y con América en su costa occidental, estas grandes ventajas, aparte de que tenemos contacto con el mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos, que está a 600 kilómetros”, puntualizó.

“Somos de los estados que tenemos mejor infraestructura de comunicación en carreteras y líneas férreas, incluso en aeropuertos, no solamente tenemos el aeropuerto en Silao, también tenemos muy cerca el de Aguascalientes, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí, aparte de lo geográfico tenemos lo demográfico, somos entre el quinto y sexto estado con la población más grande del país, tenemos más de 6 millones de habitantes y una media de edad de 25 años de edad”, dijo el funcionario.

Indicó que otros dos factores que se deben resaltar son: que Guanajuato pertenece a la región Centro-Bajío (conformada por Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí), la cual ha presentado un mayor crecimiento económico, y también, se suma que por fomentar una política pública a favor de las inversiones, se logró atraer en el pasado a grandes firmas y empresas transnacionales, y que hoy se están expandiendo.

________________________________________________________________________________________________

Reforma eléctrica de AMLO crearía monopolio y violaría compromisos del T-MEC: Cámara de Comercio de EU

El Economista

La Cámara de Comercio de Estados Unidos alertó que los cambios propuestos por el Ejecutivo Mexicano en materia de política eléctrica “podrían crear un monopolio y violar los compromisos de México en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá.

“El proyecto de ley de reforma eléctrica presentado en el Congreso de México esta semana es profundamente preocupante. Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a energía limpia para los ciudadanos de México”, afirmó en un pronunciamiento Neil Herrington, vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio estadounidense.

La iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica enviada esta semana por el presidente López Obrador al Congreso plantea un nuevo orden de prelación para la compra de energía por parte del suministrador básico de la CFE, dejando atrás el principio rector vigente, también llamado despacho económico, que marca que la electricidad más barata se despacha o compra primero.

La propuesta establece así que el suministrador básico debería comprar primero la energía proveniente de las plantas hidroeléctricas de la CFE, luego la del resto de sus plantas (de gas, carbón, combustóleo, nuclear, etc.); en tercer lugar, la de los generadores eólicos y fotovoltaicos privados, y en última instancia la de los ciclos combinados de los privados. Lo anterior significa que daría prioridad a la electricidad de la CFE aunque sea más cara.

Herrington afirmó que “esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el Gobierno de México que han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país en el preciso momento en que se necesita más que nunca una mayor inversión extranjera directa en México. A medida que el país sale de su peor contracción económica desde la Gran Depresión, nada resultará más vital para su recuperación que los empleos y el crecimiento que generan los inversores estadounidenses y extranjeros”.

Conminó al gobierno mexicano para que retire este proyecto de ley “y se comprometa con el sector privado en soluciones tangibles para fortalecer la industria energética. Esperamos trabajar con la Administración Biden, socios comerciales clave y nuestros socios en México para apoyar un sector de energía eléctrica competitivo en México que proporcione un campo de juego nivelado para el sector privado y contribuya al crecimiento sostenible y la generación de empleo”.

________________________________________________________________________________________________

Sin inversión en tecnología y home office, empresas podrían desaparecer en 2025

El Economista

La pandemia de covid-19 colocó a las empresas entre el trabajo remoto, el presencial o una mezcla de ambos. Unas se resisten al home office y aguardan el día que vuelva la antigua normalidad y otras intentan actualizarse. Todas tienen un reto en común: si no invierten al menos 10% de su presupuesto en tecnología, “es muy probable que puedan morir en 2025 “.

De acuerdo con Sofía Mendoza Dillón, cofundadora de la página de empleo flexible para mujeres Bolsa Rosa, esa inversión tiene que ir acompañada de capacitación para que las personas que laboran en la organización aprendan a autogestionar su trabajo y el tiempo que le dedican.

Un estudio de mercado realizado para la creación de su nuevo emprendimiento, la plataforma Life orientada a gestionar el talento vía remota, mostró que entre las empresas que se adaptaron al home office, el 60% planea mantenerse en esa modalidad.

De ellas, el 87% puso en práctica cualquier tipo de estrategia para mantener comunicación con su personal. Gran parte lo hacía con WhatsApp o vía correo electrónico. Ambos medios, utilizados previo a esta crisis, se quedan cortos cuando cada quien labora desde su casa.

“Uno de los dolores que más hemos visto en los líderes es la falta de visibilidad, las zonas grises que no pueden detectar por tener equipos remotos, presenciales o híbridos”, señaló Sofía Mendoza en conferencia de prensa. Y su nuevo emprendimiento, Life, trata de resolver este problema.

¿Cuánto cuesta estar en la oficina?

El costo para las empresas por cada trabajador o trabajadora que labora de manera presencial en el centro laboral oscila entre 2,500 a 3,500 pesos mensuales, informó Sofía Mendoza. En ese sentido, invertir en tecnología para laborar a distancia no necesariamente es más caro, agregó.

La reforma laboral que regula el teletrabajo obliga a las organizaciones a pagar el servicio de Internet y la parte proporcional de la energía eléctrica. La empresaria sugirió canjear algunos beneficios que ya ofrecía la compañía, como vales para gasolina por el pago de la conectividad.

Reconoció que uno de los retos más frecuentes en las empresas que han contratado su plataforma es “la capacidad económica para invertir en tecnología”.

Sin embargo, quizá el desafío más importante es que “la gente sigue esperando que esto termine ya”. Pero la pandemia y sus estragos permanecerán todavía por mucho tiempo más. “Los datos duros nos dicen que el futuro del trabajo ha llegado, ya no será como antes”.

Lo mejor será transitar “esa mentalidad de duelo” por las oficinas recién remodeladas, o el espacio de trabajo donde se podía mirar a todas las personas, porque “la realidad ya es otra”.

Y la realidad también le ha enseñado a las sociedades que nada puede ser tajante y se necesita flexibilidad. En la era poscovid la mayoría de las empresas que implementarán el home office como modalidad permanente también se ajustarán a un sistema híbrido, pues las personas han manifestado que les gustaría acudir algunos días a la oficina, “tener un lugar donde ir a trabajar”.

Cualquiera que sea el caso y el momento, teletrabajo o modalidad híbrida, ahora o en el futuro, sin las herramientas y las políticas adecuadas, las empresas seguirán enfrentando los mismos problemas: falta de comunicación y, por lo tanto, baja de productividad.

La comunicación en home office o presencial

Al inicio de la pandemia, cuando muchas personas se estrenaron en el trabajo remoto, recordó Sofía Mendoza, se reportaron aumentos en la productividad. Pero conforme pasó el tiempo estos números decayeron.

Incrementarla requiere de varios elementos, “por ejemplo, que el propósito de vida y los valores del personal estén alineados con el objetivo de la empresa”. Si carece de un sentido de compromiso con la organización “y no tiene un vínculo con el líder, no va a funcionar”.

Por ello hay que conocer a las colaboradoras y los colaboradores, saber de sus aspiraciones y motivarlos a desarrollarlas en la empresa, y eso se logra con comunicación, indicó Adriana Casillas, directora de Life.

“Lo que hacemos es capacitar a los líderes para que aprendan a confiar en sus colaboradores. Y a los colaboradores a que ellos son responsables de gestionar su tiempo. La finalidad de la plataforma no es revisar las horas que trabaja, sino el cumplimiento de metas”.

No todas las personas saben “cómo su puesto impacta la facturación de la empresa” y eso puede repercutir en que se esfuercen o no en su tarea, dice Sofía Mendoza. O, al contrario, en la pandemia su labor se volvió obsoleta y lo saben y “esto genera falta de motivación”.

Las fallas en la comunicación también causan problemas en los modelos híbridos. Cuando una parte del personal labora de manera presencial y otra en casa, “se generan dos culturas, la de los que van y las de que acuden a la oficina”.

Es importante que cualquiera que sea la modalidad de trabajo, las personas sepan qué se espera de ellas, “conservar la flexibilidad, que todas y todos tengan conocimiento de la meta del negocio y del área en la que laboran y alinear su puesto para alcanzar ese objetivo”.

________________________________________________________________________________________________

Sección 15 de la CTM pide a gobierno no quitar seguro médico ni créditos a trabajadores de Interjet

El Financiero

La sección 15 de la CTM solicitó al Instituto del Fondo Nacional del Consumo de los Trabajadores (Fonacot) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgar prórrogas en los pagos de los colaboradores de Interjet, los cuales no reciben su sueldo desde agosto y se encuentran en huelga.

Además, la representación sindical emitió un oficio dirigido al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para pedir que no se cancelen las prestaciones médicas a los trabajadores de la línea aérea.

En las tres promociones, de las cuales El Financiero tiene copia, la sección 15 explica que los pagos de créditos y seguridad social no han sido realizadas por la empresa, fundada por la familia Alemán, desde febrero anterior.

Sin embargo, los pagos no cubiertos no son responsabilidad de los trabajadores, sino que corresponden a Interjet.

Además, el representante sindical, Joaquín del Olmo, explicó en los documentos que la empresa realizó el descuento de las cuotas del IMSS y préstamos de vivienda y consumo; sin embargo, no entregó los recursos al instituto.

Interjet cuenta con cerca de 5 mil empleados sindicalizados, los cuales acumulan por lo menos 6 meses sin recibir salarios y cuyas aportaciones no han sido cubiertas pese a haber sido retenidas por la compañía.

Según el artículo 109 de la Ley del Seguro Social, los colaboradores que se queden sin trabajo remunerado gozarán durante 8 semanas, posteriores a la desocupación, de servicio médico.

Asimismo, el presidente puede ampliar dicho periodo de cobertura y dotar al IMSS de los recursos necesarios para asegurar la atención médica de los trabajadores.

________________________________________________________________________________________________

Se perdieron un millón 100 mil empleos formales en México durante 2020 derivado de la pandemia: Intelecta Consultoría

Proyecto Puente

Hermosillo, Sonora.- Debido a la pandemia, en el ámbito laboral hubo varias actividades que se paralizaron, con ello se perdieron un millón 100 mil empleos registrados formalmente ante el IMSS, señaló Allan Córdova, director de Intelecta Consultoría.

“En 2019 hubo registrados 20 millones 500 mil empleos registrados ante el IMSS, el 2020 hubo un decremento de un millón 100 mil empleos registrados formalmente, no fueron suficientes los microcréditos otorgados por el gobierno federal ni los incentivos entregados del gobierno estatal para mantener a estas pequeñas empresas”, dijo.

Mencionó que faltó apoyo del gobierno para que las micro y pequeñas empresas tuvieran facilidades para cumplir con sus obligaciones fiscales, pero no las hubo, en cambio se presentaron casos históricos de condonación de impuestos a otros.

________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top