Foto del día: Héctor Márquez, director de relaciones institucionales de la consultora laboral ManpowerGroup, explicó que la mayor parte de los despidos en diciembre fueron de empleos base o directos; además, dijo que el mismo fenómeno se dio en Estados Unidos y Canadá. Cabe recordar que el 2 de enero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en diciembre se perdieron 277 mil empleos, y dijo que esto fue por culpa del outsourcing. (Vía El Contribuyente)
Batallará Guanajuato en su recuperación
Correo
Guanajuato.- Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ubicó a Guanajuato como uno de los cuatro estados que muestran un mayor rezago en el camino hacia la recuperación económica a partir de la pandemia del Covid-19.
Manuel Molano, economista en jefe del IMCO, presentó el documento ‘Mapeando la recuperación económica: ¿cómo se han recuperado los estados después de la pandemia?’, en el cual se hace una evaluación del avance que lleva cada una de las entidades respecto a la tendencia de crecimiento económico que seguían previo a la contingencia sanitaría.
En este estudio, basado en los indicadores trimestrales de actividad económica estatal del INEGI, Guanajuato se ubica en el lugar 29 entre las 32 entidades, mostrando un rezago del 17% en comparación con la tendencia de crecimiento que seguía hasta antes de la pandemia.
Por ello, el IMCO calificó como ‘muy bajo’ el nivel de recuperación de este estado, misma evaluación que recibieron Baja California Sur, Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo, Morelos y Chihuahua.
Luego hay otros 11 estados con recuperación económica baja que muestran un rezago de entre el 10 y el 14%; 10 más tienen una restauración media, y solo en cuatro el IMCO determinó que tienen una alta recuperación económica, como lo son Campeche, Tamaulipas, Hidalgo y Sonora, siendo esta última entidad la única que creció 1% por arriba de la ruta de crecimiento que mostraba previo a la pandemia.
Luis Mauricio Torres, coordinador de Operaciones y Análisis económico del IMCO, comentó que el bajo nivel de recuperación de Guanajuato puede responder a su dependencia hacia sectores altamente afectados por la pandemia, como lo son el de construcción, industria y fabricación de maquinaria y equipo, así como de servicios inmobiliarios.
________________________________________________________________________________________________
STPS asegura que utilidades seguirán en 10%; IP pide toparlas a 30 días de salario
El Economista
La Secretaría del Trabajo (STPS) inició el diálogo abierto con cámaras empresariales y sindicatos sobre la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU) en el marco de la reforma en materia de subcontratación. Autoridades subrayaron que el derecho al reparto de utilidades y su porcentaje no están a discusión, mientras que el sector patronal propuso topar esta prestación a 30 días de salario y vincularla a indicadores de productividad.
Luisa María Alcalde Luján, titular de la STPS, afirmó que los foros para discutir un nuevo sistema para el pago del PTU, y que continuarán en cuatro jornadas más, no tienen la finalidad de exponer el derecho constitucional de los trabajadores al reparto de utilidades y tampoco el 10% que se fijó para el pago de esta prestación.
“De lo que se trata es de entender el problema de las distorsiones que pudiera crear el PTU en los sectores específicos antes mencionados y buscar cómo, sin mermar ningún derecho de los trabajadores, se pudiera, en su caso, reformar la Ley Federal del Trabajo para evitar la pérdida de competitividad de las empresas”, agregó.
Durante la inauguración de la primera mesa de análisis, Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), puntualizó que el sector empresarial no está en contra del reparto de utilidades como un derecho constitucional de la fuerza laboral a recibir una parte de las ganancias generadas.
Sin embargo, expuso el líder empresarial, a lo largo de los años, el PTU ha perdido dos objetivos importantes: incrementar la productividad y la competitividad de las empresas. “Ahora la regla que se aplica son días trabajados y salario devengado. Nos parece que el PTU debe estar ligado a factores de desempeño. Debería haber factores de desempeño para realizar este reparto”.
El sistema actual para calcular el reparto de utilidades, agregó Carlos Salazar, no es acorde con la nueva realidad de las empresas en México que deben competir en cadenas de valor internacionales. “Nos obliga a buscar sistemas que sean flexibles y que sean competitivos. Incluir indicadores de desempeño en el PTU ayudaría a mejorar la competitividad y lo haría más justo, para que los colaboradores que aportan más tengan los beneficios de que la compañía incremente sus utilidades”.
IP propone tope de un mes
Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), planteó un tope de 30 de salario para el reparto de utilidades para evitar que la eliminación de la subcontratación laboral afecte al sector manufacturero y automotriz y en ese mismo sentido, se fortalezcan otras remuneraciones como los bonos de productividad.
“El esquema actual del PTU no está vinculado a un esquema moderno que incentive la productividad y, por lo tanto, afecta la productividad”, dijo el representante empresarial.
Por su parte, Enoch Castellanos Pérez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) consideró que la modificación del sistema para el pago del PTU limitaría el uso del insourcing.
Tanto el presidente de la Concamin y Canacintra, afirmaron que el PTU, más el impuesto corporativo que deben cubrir, lleva a las empresas a pagar un porcentaje considerable de contribuciones en comparación con países como Estados Unidos, Dinamarca, Noruega o Suecia.
¿Por qué un tope de un mes? Carlos Salazar Lomelín explicó que la propuesta de la Iniciativa Privada (IP) es con base en los 22.5 días en promedio que se reparten en utilidades en todo el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“El reparto de utilidades ha ido creciendo constantemente, en cada censo vemos que el reparto ha ido creciendo. Hoy está en eso, 22 días y medio. Cuando se proponen los 30 días, es porque estamos conscientes de que eso daría un nivel más alto de lo que hoy se reparte, no buscaríamos en ningún caso perjudicar a ningún trabajador”, aseguró el presidente del CCE.
PTU, un derecho constitucional
Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), resaltó que el reparto de utilidades es un derecho constitucional y una obligación de los patrones; no es una prestación laboral, expuso.
“Sería verdaderamente triste que lo que quedara al final es que se disminuye al final el pago de las utilidades a los trabajadores. Hago un llamado sensato para que empecemos desde otro punto de vista. No podemos pensar en este momento en que se le deben quitar cosas a los trabajadores u obligarlos a que trabajen más, que sean más horas o que los estándares de producción sean mayores, porque eso sería un atraso en lo que se ha luchado durante tanto tiempo”, manifestó.
El líder sindical consideró que la discusión está partiendo con términos que apuntan a que los trabajadores “deben hacer más cosas”, cuando la legislación ya establece las horas que deben laborar las personas para tener sus prestaciones y, en consecuencia, el PTU.
“Estoy convencido de que en las utilidades algo tienen que ver los trabajadores para que se generen y ese algo son sus ocho horas diarias, su semana de siete días, y eso es histórico. Las empresas de ahora, de antes y de siempre se han hecho a base del dinero de los empresarios, pero también del esfuerzo de los trabajadores. Yo estoy seguro que vamos a llegar a acuerdos, que no se va a morir nadie por esto de las utilidades y que independientemente de que haya empresas que no lo han pagado y lo tengan que pagar, pues no estamos modificando la Ley. Pero si a eso se llegara, habría que analizar que fuera benéfica para las y los trabajadores”, expresó Aceves del Olmo.
Las mesas de diálogo continuarán por cuatro días más, abordando el análisis con otros sectores como el financiero y de seguros, el energético y el de las industrias extractivas, el de tecnologías de la información y el agropecuario, y también con la opinión de académicos.
________________________________________________________________________________________________
Outsourcing, a trámite preferente y con revisión en pago de utilidades
El Economista
En el arranque de los Foros “Diálogos Nacionales sobre la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de los Empresas (PTU)”, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, afirmó no está a discusión derecho al reparto de utilidades, ni el porcentaje, sino sólo las distorsiones que, se ha identificado, genera en sectores económicos de alto impacto, reflexión que permitirá trabajar en la iniciativa preferente sobre outsourcing que se enviará a la Cámara de Diputados como preferente en el mes de febrero.
En la primera mesa de trabajo, en la que se pretendió abordar el impacto del PTU en sectores como el automotriz y manufactura; la titular del trabajo expuso que “no se discute el derecho del reparto de utilidades, ni el porcentaje de dicho reparto que fue aprobado y fijado hace unos meses en 10% y estará vigente. Este porcentaje de 10%, para aquellos que no están familiarizados, se determina a partir de una Comisión que se forma de manera tripartita donde todos estuvieron representados -empresas, trabajadores y gobierno- y se acordó que se fijará en 10 por ciento”.
Por ello, Alcalde Luján explicó que “de lo que se trata es entender el problema de las distorsiones que pudiera crear el PTU en sectores de alto impacto; para ello se pudiera, en su caso, reformar la Ley Federal del Trabajo para evitar la pérdida de competitividad de las empresas, como lo ha expresado el sector empresarial”.
Tras destacar que ambos sectores son medulares en nuestra economía y en su conjunto representan el 15.6% del PIB con una generación de 8 millones 600,000 empleos, expuso que “una vez que inicien las sesiones del Congreso, en este caso específico en la Cámara de Diputados dado que se trata de la cámara de origen, la iniciativa será preferente, esto genera, da la prioridad y establece un plazo de 30 días para que en seno del Congreso se puede discutir la iniciativa y en su caso aprobar.
En su participación, Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expuso que México es uno de los pocos países que la otorgan, se estableció en 1962 y debe tener cambios, sobre todo porque impacta la competitividad de las empresas e incluso dijo que en Estados Unidos la tasa corporativa es de 21%; mientras que en México el ISR es de 30% más el 10% por las utilidades.
“El 10% del PTU que si bien no es un pago de impuestos, si merma para el pago de costo de capital. Creemos que debe entenderse en esta discusión de una manera integral”, pues actualmente para su pago sólo se consideran los días laborados y que haya un salario devengado, y “nosotros pensamos que el PTU debe estar ligado a factores de desempeño. Lo hemos platicado reiteradas ocasiones, nos ha tocado hablar con los líderes sindicales para encaminarlo al desempeño. Estamos de acuerdo que los factores de producción deben compartir las ganancias, pero las formas de hacerlo en la actualidad no necesariamente se adecuan a los tiempos actuales”.
El presidente del CCE dejó en claro que no es necesaria la reforma de subcontratación, ya que existen los mecanismos para realizar inspecciones que permitan terminar con malas prácticas; pero dijo estar abierto al diálogo y a las nuevas reglas.
En su turno, Carlos Aceves del Olmo, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), sostuvo que no está de acuerdo en que el sector empresarial considere que el pago de PTU sea una prestación, “se trata de un derecho que está en la Constitución”, por lo que manifestó su desacuerdo con los empresarios el tratar de reducir el pago; “en eso no estaré de acuerdo”, dijo.
“Las utilidades son sagradas, porque eso se dio en luchas enormes, de años; pero posteriormente hubo problemas y en 1961 se habían modificado, el outsourcing llegó como una innovación, nunca pensamos que habría empresas para hacer las nóminas de otras empresas, para mí que no exista el outsourcing habría sido, mejor porque no nos habría metido en problemas”.
Añadió que hay muchas empresas que no dan utilidades, muchos trabajadores no reciben nada y con esta pandemia va a haber muchas más que no tendrán utilidades. “Para nosotros tanto en el Congreso del Trabajo como en la CTM está claro que lo queremos es llegar acuerdos, firmar tripartitamente como lo hicimos las semanas pasadas, creo que lo que viene es lo fundamental”.
________________________________________________________________________________________________
El nuevo confinamiento no paró el trabajo informal; el comercio da aire al desempleo
El Economista
La tasa de desempleo en México bajó ligeramente en diciembre, pese a que a fines de 2020 la Ciudad de México y el aledaño Estado de México regresaron al color rojo del semáforo epidemiológico, lo que implica un confinamiento estricto.
La tasa de desocupación se situó en un 3.8% en el último mes, en comparación con el 4.4% registrado en noviembre, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque se registró una ligera disminución en la desocupación destaca que la tasa de participación se redujo expulsando a 426,000 trabajadores del mercado laboral, que podrían estar en un paro temporal de actvidades con o sin garantía de vuelta.
Al corte de caja del 2020: de los 12 millones que el mercado laboral expulsó en abril, en el primer confinamiento, en el transcurso del año se reintegraron a la población económicamente activa cerca de 9.5 por ciento.
La recuperación de gran parte de estos trabajadores se explica con el aumento del comercio en combinación con una tasa de informalidad prácticamente sin cambios pese al nuevo confinamiento, lo que podría sugerir que una buena parte de quienes perdieron total o parcialmente sus empleos migraron al comercio informal para completar sus ingresos. Incluso al cierre del año se registran más ocupados en este sector que en el cierre del 2019.
Sólo en diciembre 356,000 personas entraron al comercio como ocuoados en dicho sector, lo que deja un saldo de 3 de cada 10 mexicanos que trabajan lo hacen como comerciantes.
De los trabajos formales, en diciembre se perdieron casi 278,000, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por su parte, la tasa de informalidad se ubicó en 55.8%, lo que deja vulnerable a más de la mitad de los trabajadores.
La segunda mayor economía de América Latina, que se desplomó en el segundo trimestre por la pandemia, rebotó entre julio y septiembre un 12%, ante la reactivación de empresas de sectores no esenciales. No obstante, se prevé una contracción del PIB de alrededor de un 9% al cierre de 2020.
El Inegi acotó que en el análisis considerando la estacionalidad en el mes de diciembre la tasa de desocupación se situaría en 4.4 por ciento.
________________________________________________________________________________________________
La industria automotriz recupera el 76% de los empleos perdidos
El Financiero
El sector automotriz mexicano logró recuperar 76.2 por ciento de los empleos perdidos por la suspensión de labores en plantas ensambladoras y por la baja demanda externa causada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 en México.
Entre marzo y junio de 2020, perdieron su empleo 64 mil 285 personas dentro del sector automotor, muestran datos del INEGI.
Para octubre de 2020, ya se habían logrado reagrupar 49 mil 17 plazas, es decir 76.2 por ciento de los puestos que desaparecieron.
Representantes de la industria y directivos de empresas del sector señalan que esto se debe a la recuperación económica de Estados Unidos, mercado que demanda más automóviles, así como la adopción y adaptación de medidas para mantener su productividad sin arriesgar la salud de los empleados.
“Estamos prácticamente a lo que tuvimos al cierre del año pasado, caímos en un momento dado por las suspensiones de labores, pero se está recuperando, esto lo vemos con los datos del INEGI (…) Pero les puedo decir que en términos del sector autopartes, con estadísticas directas que tenemos, ya cerramos 2020 con cifras de empleo superiores”, dijo Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
En la producción de autopartes se emplean 833 mil 980 personas a octubre, 0.9 por ciento menos que lo que se reportaba al cierre de 2019, es decir 7 mil 346 personas menos, de acuerdo con el INEGI.
En el armado de automóviles se empleaban 98 mil 123 personas, 2 mil 6 trabajadores menos que lo registrado en diciembre del año pasado, mientras que en fabricación de carrocerías son 17 mil 903, es decir 2 mil 499 trabajadores menos.
“Con datos al cierre de 2020 estamos a niveles cercanos al 55 por ciento de la capacidad del país, viendo que durante diciembre estamos con una ocupación cercana a 66 por ciento, estamos recuperándonos”, dijo Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La industria automotriz representó al cierre del año casi una cuarta parte del empleo manufacturero, es decir, que uno de cada cuatro empleos de maquilas en México es para este sector.
También para lograr esto tuvieron que adoptar medidas de seguridad sanitaria, lo cual aumentó sus costos operativos, los cuales asumieron considerando que viene una recuperación en el sector.
“Todos sufrimos las dificultades de un parón de operaciones, ahora ya estamos recuperados, es una recuperación en V (…) Pero tuvimos que reubicar a las personas para que estuvieran en las mejores condiciones, pasamos meses invirtiendo mucho dinero para que estas personas trabajar bien”, dijo José Luis de la Fuente, director general de Continental Tire en México.
Audi inició una serie de paros técnicos escalonados para evitar contagios por COVID-19, ante el incremento de casos en Puebla, informó el sindicato a sus trabajadores.
Puebla se encuentra en un segundo confinamiento por la pandemia desde el 28 de diciembre y hasta el 25 de enero, por ello el sindicato de la firma alemana informó que a partir del sábado 16 de enero y hasta el 30 del mismo mes aplicarán paros escalonados.
En cuanto a las agencias de autos, Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo en conferencia que, ante el cierre de agencias por el semáforo rojo en varios estados y las medidas de sana distancia en 2020, tienen el registro de 8 mil 117 empleos perdidos.
“Esto representa alrededor del 6 por ciento de la plantilla que tenían al cierre de 2019, no es mucho pero no deja de ser preocupante, porque algunos empresarios siguen ajustando sus gastos y con ello puede significar de nueva cuenta un ajuste a su nómina”, indicó.
Riesgo en semiconductores
Ante la alta demanda en el mundo de dispositivos móviles (celulares y tablets), así como de computadoras personales, la importación de semiconductores cayó en México, lo cual pone en riesgo la productividad de las plantas ensambladoras.
Estos insumos son necesarios para los sistemas operativos de los autos, desde el tablero como las pantallas que ahora manejan todos los vehículos; estos elementos son principalmente importados de naciones asiáticas como China, India y Taiwán.
“Al menos no se reporta la suspensión, pero vemos que es un riesgo que puede afectar al país (…) esperamos que en los siguientes días se normalice el suministro conforme vuelva a bajar la producción de computadoras”, dijo Óscar Albín, presidente de INA.
Información de la Secretaría de Economía muestra que entre enero y noviembre de 2020 ingresaron al país semiconductores que suman un valor de 45.3 millones de dólares, 15.2 por ciento inferior a lo registrado en igual lapso de un año antes.
Esta es la mayor reducción que reporta el gobierno en cinco años, cuando en 2015 disminuyó 27.2 por ciento.
________________________________________________________________________________________________
Desmienten a AMLO: caída de empleos en diciembre no se debe al outsourcing
El Contribuyente
De acuerdo con algunos especialistas, la mayoría de los empleos perdidos fueron directos o de base.
El 2 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en México se están recuperando los empleos que se perdieron por la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, el mandatario reconoció que en diciembre se perdieron 277 mil empleos, y dijo que esto fue por culpa del outsourcing.
“Íbamos muy bien, como se dice en mi pueblo ‘tan bien que íbamos’. Con la pandemia se perdieron alrededor de un millón de empleos y llevábamos recuperados 600 mil”, dijo en un mensaje difundido en sus redes sociales. “En diciembre, que es un mes atípico desde que está el famoso outsourcing, se despide a muchos trabajadores inscritos en el Seguro Social para no pagar las prestaciones, para no entregarles aguinaldos. Bueno, y perdimos por ese motivo en diciembre, después de que veníamos mes con mes ganando empleos, perdimos 277 mil empleos”.
Aquí los datos sobre el empleo que compartió el presidente:
- Un millón de empleos se perdieron por la pandemia.
- 600 mil empleos se habían recuperado.
- 277 mil empleos se perdieron en diciembre.
- Al final sólo se recuperaron 350 mil empleos.
- 650 mil empleos se esperan recuperar de enero a marzo de 2021.
La pérdida fue en empleos base, no en subcontratados
Sin embargo, algunos no están de acuerdo con la versión del presidente López Obrador. En entrevista con Reforma, Héctor Márquez, director de relaciones institucionales de la consultora laboral ManpowerGroup, explicó que la mayor parte de los despidos en diciembre fueron de empleos base o directos; además, dijo que el mismo fenómeno se dio en Estados Unidos y Canadá.
De acuerdo con Márquez, al revisar los sectores involucrados en los despidos, se encontró que la mayoría contrata a los empleados de forma directa o a través de una empresa del mismo grupo.
Podemos tomar el ejemplo del sector con más bajas en diciembre: la construcción. En este periodo, se registraron bajas por un 31% del total de trabajadores. Según el especialista, esto se debe a que la industria de la construcción detiene las obras en la segunda semana de diciembre y reinicia en la segunda de enero. Casos similares se dan en otras industrias con altos números de baja de empleos como la transformación y las escuelas.
Márquez explicó que en estos sectores no se utiliza el outsourcing; en cambio, se usa el contrato por tiempo y por obra determinada. Con esto se puede explicar una caída en los empleos al final de diciembre. Por último, dijo que aunque se prohíba o no la subcontratación, los empleos seguirán bajando en diciembre y otros periodos vacacionales.
________________________________________________________________________________________________