Lirio acuático

Gobierno Municipal adquirá maquinaria para extraer el Lirio

El pasado 28 de febrero, ante el escenario de emergencia que ha generado la proliferación del lirio acuático en la presa Allende y la ausencia tanto de la CONAGUA como del Municipio de Celaya (al ser beneficiario importante del agua de dicho embalse), para combatir esta plaga, el Gobierno Municipal ha determinado adquirir maquinaria especializada para extracción de litro acuático.

El crecimiento exponencial del lirio ha generado una afectación fuerte en los aspectos: económicos, ambientales y de salud; por Io que Mauricio Trejo Pureco, presidente de San Miguel de Allende, atendiendo las peticiones de los pobladores de la zona y ante dichas afectaciones, ha determinado la adquisición de maquinaria para poder extraer el lirio y hacer frente a la emergencia que ha causado esta plaga.

 

Pescadores y personal del gobierno de SMA siguen con la limpieza del lirio acuático en la Presa Allende

Por segunda ocasión desde que se detectó la presencia de lirio acuático en la presa Allende, se retomó la limpieza por parte de los pescadores y el Gobierno Municipal de San Miguel de Allende.

Mediante el programa ‘Empleo Temporal’, nuevamente las familias que subsisten de la pesca y venta de peces volverán a extraer estas plantas que les han impedido realizar su actividad económica.

La primera vez se realizó en diciembre del año 2021, cuando el Municipio los apoyó con dicho programa, al donarles herramientas y pagar sus jornadas de trabajo, lograron sacar más de 1,200 m3 de estas plantas.

Actualmente, la presencia de lirio en la presa Allende es un problema tanto ambiental, económico y de salud que va a en aumento y, es que desde mayo de 2021 ninguna autoridad estatal ni federal han intervenido para atenderlo.

 

Lirio acuático, más que una plaga

En las aguas amazónicas evolucionó y ahí permaneció hasta que alguien, cautivado por su delicada flor que flota como barquito de papel, decidió llevarla consigo para mostrarla a otros ojos. Ese simple acto, tomarla y sacarla de su hábitat, cambió su historia.

Esta planta dulceacuícola, pertenece a la familia Pontederiaceae. Es nativa de América del Sur y fue introducida a México en el siglo XIX. El género Eichhornia fue nombrado en honor de Johann Albrecht Friedrich Eichhorn (1779-1856), ministro prusiano de Educación y Bienestar Social, asesor judicial y político. El epíteto específico crassipes significa”con pie grueso”, por el pecíolo notablemente inflado. Así que el lirio acuático fue nombrado Eichhornia crassipes en 1883 por el botánico alemán Hermann zu Solms-Laubach.

Es la única especie del género Eichhornia totalmente flotante, los pecíolos cuentan con grandes espacios intercelulares llenos de aire (aerénquima) y las láminas elevadas sobre el nivel del agua y actuando como velas, característica que la permite flotar libremente y extender rápidamente su distribución por lo cual se ha convertido en una plaga en las regiones tropicales del mundo donde ha sido introducida y actualmente está incluido en la lista: 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Sin embargo, aporta varios usos benéficos tanto caseros como industriales, por ejemplo, se ha usado como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas, la diabetes, contusiones y como afrodisíaco.

Otros usos incluyen la fabricación de papel y fibras textiles además de compost para fertilizar suelos. A nivel industrial se emplea para filtrar aguas contaminadas debido a su gran capacidad de retener en sus tejidos varios metales pesados y concentraciones de otros elementos.

En las aguas amazónicas evolucionó y ahí permaneció hasta que alguien, cautivado por su delicada flor que flota como barquito de papel, decidió llevarla consigo para mostrarla a otros ojos. Ese simple acto, tomarla y sacarla de su hábitat, cambió su historia.

La planta llegó a otras tierras, a otras aguas; comenzó a reproducirse sin control y dejó de ser un frágil barquito. Fue entonces que el lirio acuático ofreció una de sus tantas enseñanzas: las primeras impresiones casi siempre engañan.

No se sabe con certeza quién la trajo a México; en algunos artículos científicos se señala que fue durante el porfiriato cuando un funcionario ordenó su introducción al país. De lo que no hay duda, gracias a los registros botánicos de finales del siglo XIX, es que la planta ya flotaba en los canales de Xochimilco en 1897.

La plaga que Porfirio Díaz introdujo en Xochimilco por su belleza y pone en riesgo el humedal

El lirio fue introducido en Xochimilco a finales del siglo XIX. La teoría más aceptada es que esta planta llegó al humedal de la mano de Porfirio Díaz y su esposa, Carmen Romero Rubio en 1897.

Sin ninguna información al respecto sobre la velocidad de reproducción de esta planta y las características que la convierten en una plaga en cualquier ecosistema acuático al que se introduce, el lirio acuático fue elegido por un único motivo: su belleza ornamental, en un momento histórico donde la riqueza cultural, el urbanismo, la arquitectura y las formas de hacer ciudad se medían a partir de su capacidad de imitar los cánones europeos.

Este contexto abonó para que algunas de las familias más acaudaladas del país continuaran introduciendo el lirio acuático desde Estados Unidos, a donde llegó trece años antes, como un regalo a los visitantes de una exposición de algodón celebrada en 1884.

Aunque en aquél entonces se consideró una especie ampliamente utilizada para embellecer estanques y cuerpos de agua; el lirio acuático hoy es catalogada por la FAO como maleza, mientras que la UICN la considera una de las 100 especies más invasoras del mundo.

A más de un siglo de su llegada a Xochimilco, el lirio desplazó a otras especies nativas y gracias a su acelerada capacidad de reproducción, comenzó a considerarse un problema en la década de los 90, debido a las dificultades que ostenta para la navegación y los flujos de agua, además de que acelera la evapotranspiración, puede impedir el paso de la luz y alterar el oxígeno disponible en el agua.

Con información de: INECOL, NG Español, TEC Review y Antonieta Herrera R (@hera106) vía Twitter.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top