México es reconocido por su folklore y dentro de ello se encuentran los bailes típicos mexicanos. Sin duda nos dejan sorprendidos por su ritmo, color y alegría.
De hecho en los bailes mexicanos encontraremos historia, cultura y tradición en cada sonar de las melodías regionales, sus trajes típicos y obviamente en las coreografías.
1. Flor de Piña
lor de piña es el baile representativo de San Juan Bautista Tuxtepec, se ha convertido en uno de los principales atractivos de la Guelaguetza y se ha conocido mundialmente como el símbolo de Tuxtepec.
Flor de piña nació en 1958 cuando el gobernador de Oaxaca, Alfonso Pérez Gasga, le dio el encargo a la maestra Paulina Solís Ocampo, oriunda de Tuxtepec, de que creara una danza que enalteciera las raíces indígenas de la Cuenca del Papaloapan, cuya creación no fuera basada en la tradición jarocha, pues por su ubicación geográfica se cree que la cultura del municipio era de Veracruz y no de Oaxaca.
Se tomó la música “flor de piña”, autoría de Samuel Mondragón y se le compusieron pasos que se sustentaban en el conocimiento de las danzas mexicanas y la investigación de la región. La primera representación de flor de piña fue el 21 de julio de 1958 en la Guelaguetza del Lunes del Cerro de ese año.
2. Danza de la Pluma
La danza de la pluma toma su nombre del vistoso tocado de plumas con que se adornan los danzantes. Se trata de una danza dramática; con un argumento, personajes y parlamentos que alternan con partes bailadas.
En ella se representan los sucesos de la Conquista de México, con Hernán Cortés y Moctezuma como personajes principales. Bastantes evidencias permiten suponer que esta danza fue introducida, desde el siglo XVI, por los frailes evangelizadores, los que realizaron una adaptación a temas locales del drama tradicional español de los moros y cristianos.
La vestimenta se compone de una “corona o plumero” o mejor conocido como penacho, todo decorado con plumas de guajolote, camisa de manta y calzón, el cual tiene como complemento tubos de tela de espiga de trigo dividido en franjas.
De acuerdo a la jerarquía de los danzantes es el número de divisiones, en los teotiles y capitanes cuatro franjas, en los reyes menores tres.
Conjuntamente, portan una blusa o huipil de terciopelo bordado con lentejuelas formando grecas; mascadas de satín, delantal y tilda, bordados con un águila imperial, pirámides o el Dios Cozijoeza, el último gobernante zapoteca; la sonaja en la mano derecha como un arma y la macana de madera en la izquierda, representando al escudo.
3. Sandunga
La Sandunga o la Zandunga es un son Istmeño o bien, un son tradicional del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Se han escrito distintos versos de este son en español y en zapoteco, aunque los más conocidos son del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz quien después de 154 años de su fallecimiento sigue siendo un icono en la música, con su máxima composición que es “La Sandunga”. La palabra sandunga que es de origen en zapoteco se traduce al español como: esa música honda y profunda.
4. Danzas de México y Los Parachicos
Durante el mes de enero en la Fiesta Grande de Chiapas de Corzo, los bailarines toman las calles para honrar a San Sebastián, San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas.
Se dice quela danza de los Parachicos dio origen al llegar una mujer buscando ayuda para su hijo enfermo, ocasionando que las personas del pueblo se disfrazaran para darle ánimos al pequeño.
Realmente para su vestuario utilizan máscaras de madera, penachos de ixtle, chales tejidos de colores y lazos. Además esta danza de México es considerada Patrimonio Cultural de la humanidad.
5. Danza Folklórica del Venado
La danza del venado es de origen prehispánico, que se ejecuta en el noroeste de México por las comunidades cahitas: oreme –yaqui- o yoreme –mayo-, que habitan en la confluencia de los estados de Sonora y Sinaloa.
La danza describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaquis y mayos: el venado. Se hace acompañar de los Pascolas que, aunque se trata de dos danzas diferentes, se bailan juntas y se integran en algunas partes.
6. El Jarabe Tapatío
El Jarabe Tapatío es un arte popular mexicano que recuerda el sentido de identidad nacional favorecida por los esfuerzos de los post revolucionarios para unificar y celebrar sus tradiciones y cultura. El encanto y la gracia de esta danza, junto con el color vivo de la ropa, que ofrecen a los espectadores un collage vertiginoso de vitalidad y brillo, han capturado los corazones de los amantes del arte popular en México y en todo el mundo.
7. Danza Autóctona de los Concheros
Al mismo tiempo se dice que las danzas folclóricas de México han logrado prevalecer a pesar de que en los tiempos de la colonia los sonidos que emitían percusiones eran considerados prohibidos.
Un ejemplo de ello es la danza de los concheros el cuales un ritual que se practica desde 1531.
Su vestimenta va de acuerdo al rango social al que pertenecen: los macehuales (bajo rango) usaban prendas hechas con ixtle (fibra vegetal de maguey); los pillis (de mayor rango) podían usar la tilma (una vestidura hecha de algodón con dibujos); también tenían perforaciones en nariz, boca y orejas, así como tocados de plumas de quetzal, águila o halcón (copilli).
La ropa que usan ahora los danzantes consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, un pectoral y el penacho de plumas de faisán, pavo real, gallo y hasta de avestruz. Las telas son brillantes y coloridas, usan sus cascabeles hechos de semillas en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o un estandarte. Todos llevan una cinta en la que cabeza que simboliza la protección a la individualidad y armonía del grupo.
8. Danza el Huapango
También conocido como son huasteco, el huapango es un género musical que surge en la región Huasteca, esa llanura que se extiende por los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Puebla.
Durante la Colonia, los pobladores flamencos y gitanos introducen en México el fandango, una fiesta andaluz que evoluciona en el huapango, una tradición mestiza donde canto, música y baile conforman un lenguaje musical lleno de alegría.
9. Danza de los viejitos en Michoacán
El origen y significado de la Danza de los Viejitos de Michoacán se remonta a la época prehispánica, en la que se representaba la llegada del solsticio y el equinoccio. En cada cambio de estación, los ancianos bailaban con bastones como una ofrenda, y formaba parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego.
Se dice que los cuatro danzantes de la Danza de los Viejitos en la tradición purépecha representan los elemento naturales: fuego, agua, tierra y aire. También cuentan que el cuatro sería el número indicado de danzantes en el ritual tradicional, ya que hay cuatro colores del maíz: rojo, amarillo, blanco y azul.
Al interpretar la Danza de los Viejitos, los ancianos pedían por las buenas cosechas y también para poder comunicarse con los espíritus y así aprender sobre el pasado o pronosticar el futuro.
10. Danza de los Chinelos
Una de las tradiciones más reconocidas de México es la Danza de los Chinelos. Este evento sucede a lo largo del año en distintas regiones de Morelos, en particular, en Tepoztlán.
La tradición de la danza de los chinelos es el brinco que va acompañado al ritmo de la música. La danza consiste en saltar ágilmente con las puntas de los pies. Se cree que esto representa la alegría del pueblo tlahuica al encontrar la tierra prometida.
Protagonizando esta tradición están los chinelos, que son de todas las edades. Ellos se acompañan de una banda, que da ritmo y vida a la fiesta. Este evento es tan significativo para Tepoztlán, pues Morelos es la cuna de esta importante costumbre.
Con información de: Viaja Bonito, Vive Oaxaca, Blog Xcaret, Explora Oaxaca, Mediateca, Matías Romero, Slp., Don Quijote, El Universal Querétaro, City Express Blog, Topadventure y La Buena Vibra.