Síntesis Obrera

Foto del día: A la distancia de los meses en los que la covid-19 sofocaba con más fuerza al país, los resultados del daño se van conociendo mejor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer esta semana que la población en México que cotizaba en algún esquema de seguridad social disminuyó de cerca de 21 millones en 2019 a 19 millones en 2020. Alrededor de 2 millones de trabajadoras y trabajadores dejaron de aportar para una pensión, acumular semanas para un día jubilarse, tener derecho a una incapacidad pagada o al acceso directo a los servicios de salud, según el reporte Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia. (Vía El Economista)

 

Trabajadores despedidos de GM Silao seguirán su lucha hasta ser reinstalados

 Correo

Silao.- La lucha de los trabajadores despedidos en los últimos años por la ensambladora automotriz en el municipio de Silao concluirá hasta lograr su reinstalación, afirmó Israel Cervantes Córdova, uno de los obreros que demandaron a la compañía estadounidense ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el estado de Guanajuato.

En septiembre de 2019 el exempleado fue citado para practicarle un examen antidopaje, el cual habría resultado positivo -según la empresa- y contrario a la prueba que de manera particular se realizó, en la que se descartó el consumo de sustancias ilícitas.

Meses antes un grupo de trabajadores había iniciado una lucha para rechazar el Contrato Colectivo de Trabajo del que en ese entonces era titular el Sindicato “Miguel Trujillo López”, y que perdió el respaldo obrero durante la consulta de mediados de este 2021 auxiliada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

A través de un video difundido en redes sociales, el día de hoy Israel Cervantes expuso: “Esta lucha no se acaba hasta que se logre su reinstalación, porque no queremos más trabajadores despedidos, queremos trabajadores activos, que no sean presionados por la empresa (GM) ni por el Sindicato de la CTM”, se refirió al también afectado Sergio Contreras Ortega, para el que se exige sea reinstalado en su puesto de trabajo.

La Junta Especial número 28 de la Federal de Conciliación y Arbitraje citó para este jueves 21 de octubre a las partes, a participar en una audiencia de conciliación, demanda y excepciones, la cual se celebrará en la ciudad de Guanajuato. Israel Cervantes pide también ser regresado a su puesto laboral.

Podría haber nuevo paro técnico

En otro asunto, empleados activos revelaron un posible nuevo paro técnico en la Planta Silao, pues General Motors de México notificó al personal de producción general (ensamble, pintura, carrocerías, estampado y árelas de soporte que se desempeñan en el área de Ensamble, que no habría labores este 20 de octubre en el segundo turno -de las 18:00 a las 6:00 horas-.

Aunque periódico Correo consultó ante el Corporativo GM México, éste no confirmó pero tampoco descartó un paro técnico como los cuatro que ya se han presentado en el estado de Guanajuato.

________________________________________________________________________________________________________________

 

CMIC advierte pérdidas de miles de empleos por pandemia y recortes presupuestales

 Correo

Celaya.- Debido a la pandemia y los recortes presupuestales a la obra pública para Guanajuato por parte de la federación la industria de la construcción ha perdido más de 12 mil empleos en los últimos dos años, señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Aranda Anaya.

El dirigente de la CMIC señaló que de septiembre del 2018 la industria de la construcción tenía 83 mil 891 empleados y para agosto del 2021, ya con una recuperación de empleos, se tiene registro de 69 mil 609 trabajadores en el sector.

Señaló que tanto por la pandemia como por la falta de inversión federal en obra pública en el estado tuvo una baja en los primeros años del gobierno federal, pero tras el endeudamiento del estado se ha recuperado un poco la economía del sector.

“De septiembre del 2018 el personal que trabajaba en el estado, tenemos un decremento impresionante de personal que ha dejado de laborar, se cambió la tendencia en diciembre del 2020 y se ha ido creciendo, pero gracias a la intervención del gobierno del estado con el crédito”, comentó.

Detalló que en el 2017 se tuvo una inversión de 14 mil 391 millones 238 mil 845 pesos, la cual bajó en 2018 a 11 mil 218 millones 914 mil 885 pesos, en 2020 tuvo un pequeño repunte al invertirse 11 mil 855 millones 258 mil 200 pesos y para agosto del 2021 se tiene invertidos siete mil 533 millones 429 mil 491 pesos.

Durante la reunión que tuvo la CMIC con autoridades municipales se expresó que una de las políticas del organismo es que la inversión en obra pública se quede en constructores locales, a lo cual el presidente municipal Javier Mendoza Márquez señaló que preferentemente la obra pública municipal se asignará a constructores celayenses, siempre y cuando las condiciones sean las favorables también para el municipio.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Industria del Calzado es motor de la economía

 El Heraldo

En la inauguración de Anpic Reconexión, el presidente David Novoa Toscano, afirmó que en Guanajuato se recuperaron los 50 mil empleos perdidos en la pandemia, más un superávit de 3 mil 300 empleos a la fecha.

“Es urgente seguir con la generación de empleos, ya que la recuperación avanza a paso lento y no podemos detenernos”, expresó ante el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos y líderes empresariales.

Las industrias de proveeduría, cuero, calzado y marroquinería son y seguirán siendo el principal motor económico y del empleo en León, enfatizó.

David Novoa Toscano, indicó: Hoy inauguramos la edición número 58 de ANPIC, un proyecto que ha sobrevivido más de 42 años, gracias al corazón y dedicación que muchas personas han puesto en él, ni la pandemia nos ha detenido, pues el año pasado, encontramos la manera de sacarlo adelante, gracias a su formato virtual.

En esta ocasión Anpic Reconexión reúne más de 750 stands en los que se expondrán nuevos desarrollos de materiales para la temporada otoño-invierno 2022-2023.

El comprador encontrará la proveeduría más novedosa para los sectores cuero-calzado, textil-vestido, muebles e industria automotriz.

Como complemento de la experiencia Anpic, presenta un programa de conferencias dividido en tres grandes bloques: panorama empresarial, moda, digitalización y comercio electrónico, indicó.

En Anpic Reconexión, la Feria de América, participan 160 empresas expositoras, de las cuales 158 son de Guanajuato, 13 de Jalisco, 9 de Brasil, 5 de la Ciudad de México, 2 de Italia, 1 de Puebla, y al menos los industriales esperan alrededor de 6 mil compradores potenciales y visitantes de 30 países, para efectuar alianzas estratégicas y contratos de proveeduría y tecnología de punta.

El evento generó la creación de 1,500 empleos eventuales y se espera una derrama económica superior a 236 millones 180 mil que se registró en la anterior edición de mayo, más los contratos que se logren para surtir pedidos en el resto del año, y la reactivación de las cadenas productivas y la creación de más empleos formales permanentes.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Falta recuperar 4 mil empleos formales, esperan mejoras al cierre de año: Economía León

 Zona Franca

León, Gto. Las pérdidas monetarias que ha generado la pandemia todavía no han podido recuperarse del todo y prueba de ello es la falta de 3 mil a 4 mil empleos formales en la ciudad.

De acuerdo al titular de Economía Municipal, Guillermo Romero Pacheco, en el estado hay entre 5 mil y 6 mil empleos del clúster cuero y calzado que todavía no se han recuperado y en la ciudad son casi 4 mil de diversos sectores los que faltan por recuperar.

Sin embargo, resaltó que para finales de año se espera reactivar la economía a tal grado que se tengan cifras similares a las que se tenían en el 2019.

Por otro lado, resaltó la importancia de eventos como ANPIC, donde se generaron 1 mil 500 empleos antes de su inauguración para realizar toda la estructura.

“La derrama económica es superior a los 400 millones de pesos, ya desde antes hubo contratación de 1 mil 500 personas para hacer la estructuración de la feria y las ventas que comparte el consejo de APIMEX serán de más de 1 mil millones de pesos”, destacó.

Los últimos datos compartidos por esta dependencia señalaban que los empleos se recuperaron en un 7 por ciento para el mes de agosto, por lo que se espera que las cifras al cierre de año mejoren.

________________________________________________________________________________________________________________

 

La Covid-19 dejó sin seguridad social a 2 millones de trabajadores en México: OIT

 El Economista

A la distancia de los meses en los que la covid-19 sofocaba con más fuerza al país, los resultados del daño se van conociendo mejor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer esta semana que la población en México que cotizaba en algún esquema de seguridad social disminuyó de cerca de 21 millones en 2019 a 19 millones en 2020.

Alrededor de 2 millones de trabajadoras y trabajadores dejaron de aportar para una pensión, acumular semanas para un día jubilarse, tener derecho a una incapacidad pagada o al acceso directo a los servicios de salud, según el reporte Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia.

Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en marzo de 2020 más de 120,000 personas pidieron una parte de su dinero acumulado porque se quedaron desempleadas. Tres meses después, en junio de ese año, el número de retiros subió a más de175,800.

A pesar de que el empleo formal se ha ido recuperando, la gente ha seguido haciendo retiros por desempleo. En septiembre pasado se crearon más de 174,000 nuevos empleos formales, pero otras 170,573 personas sacaron dinero de sus cuentas de ahorro para la jubilación por desempleo.

La caída de cotizantes a la seguridad social en la región fue de 7.3%, señala el informe de la OIT. Los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fueron los más afectados, en esas naciones la disminución fue 24.5 por ciento.

La segunda subregión con mayores estragos fue la del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Ahí la caída en cotizantes fue 5.2 por ciento. “Y, finalmente, Centroamérica y México que experimentó una disminución 1.2 por ciento”.

Cambios en las tendencias

Si bien la mayoría de las personas trabajadoras en América Latina y el Caribe laboraban en la informalidad antes de la pandemia, la región había aumentado el número de cotizantes a la seguridad social. Pero el impacto económico de la emergencia sanitaria arrasó con los avances en la materia logrados en la última década, señala la OIT.

En 2005 sólo 36.6% de la población empleada tenía cobertura de seguridad social. Con altibajos a través de los años, para 2019 la proporción ya era de 46.6 por ciento. En el período 2012-2019 “la cantidad de cotizantes aumentó en 14 millones de personas y la de ocupados en 22 millones, lo que representa un incremento del 14 y 9.6%, respectivamente”.

El año pasado, 216 millones de personas en los 12 países que conforman la región tenían una actividad económica. De ellas, poco menos de la mitad, 105 millones tenían seguridad social, mientras que en 2019 esta proporción era de 113.2 millones. Es decir, 8 millones de trabajadoras y trabajadores en Latinoamérica y el Caribe salieron de la formalidad y con ello, de la seguridad social.

“La destrucción de empleos formales e informales ha sido significativa”. Sin embargo, el desempleo fue mayor para quienes trabajaban en ocupaciones informales, donde no tienen cobertura de seguridad social.

La OIT explica que esto no ha sido así en otras recesiones. “Usualmente el empleo informal absorbía a los trabajadores que dejaban el sector formal y limitaba consecuentemente el aumento del desempleo”.

Pero esta vez, debido a las restricciones sanitarias para frenar los contagios de la covid-19, el sector informal tuvo mucho menos oportunidad de seguir con sus actividades. Estrategias como el home office no eran viables para muchas de las personas en la informalidad y no les quedó de otra que resguardarse en sus casas, sin ingresos y sin la seguridad social que de por sí no tenían.

Pensiones de adultos mayores, el salvavidas

El panorama antes descrito también se observó en México. El país inició el 2019 con más de 55.6 millones de personas ocupadas. De ellas, más de 20.9 millones tenían acceso a los servicios de salud por parte de su empleo y más de 34.3 millones laboraban sin seguridad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo estimó que de abril a junio de 2020 más de 12 millones de personas no pudieron seguir laborando o fueron despedidas. Según la OIT, al menos 2 millones de ellas sí tenían seguridad social, pero dejaron de acceder a varios derechos que les otorgaba esa cobertura al quedarse sin empleo.

El último reporte sobre pobreza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que en 2018 sólo el 35% de las personas trabajadoras tenían acceso a la seguridad social. Para 2020 esa población aumentó a 35.8 por ciento.

Sin embargo, señala una caída en 13 de las 32 entidades federativas que va del 0.4 al 4.3 por ciento. La más afectada fue Quintana Roo, donde el turismo es su principal actividad y de las primeras también en detenerse por la crisis de la pandemia.

“En ese escenario las prestaciones no contributivas, en especial en el contexto de la pandemia, tuvieron un rol clave para reducir o evitar el incremento de la pobreza y pobreza extrema”, destaca la OIT.

En abril pasado, el Congreso aprobó una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para elevar a rango constitucional los programas sociales a favor de grupos vulnerables, entre ellos las pensiones para personas adultas mayores.

Actualmente, más de 8 millones de adultos mayores reciben 3,100 pesos bimestrales como pensión. Para 2024, la cifra de apoyo será de 6,000 pesos cada dos meses, según se ha comprometido el mandatario.

De acuerdo con el reporte de la OIT, “en Centroamérica y México se profundiza la falta de ingresos y pensiones para las personas mayores: el 52.7% no cuenta con ingresos, 21% recibe una pensión, 2.4% recibe un ingreso laboral y pensión y 24% percibe solo ingresos del trabajo”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Reforma de pensiones impulsa mejora en la calificación del sistema de retiro en México

 El Economista

El sistema de pensiones mexicano reportó una mejoría en su evaluación en el comparativo internacional en el 2021 como resultado de la reciente reforma que impulsó el gobierno para aumentar el mínimo garantizado y las aportaciones patronales, entre otros cambios legales, de acuerdo con el índice Mundial de Pensiones de Mercer y el CFA Institute difundido esta semana.

El país tuvo una calificación de 49 puntos en 2021, lo que representa un avance de 4.3 puntos respecto de la nota del año pasado. Con este resultado, nuestro país se ubica en el lugar 37 del índice entre las 43 economías analizadas. Sin embargo, cabe mencionar que México retrocedió dos posiciones, pero esto se debe a que se amplió la muestra al incluir a cuatro nuevos países, como Islandia que en su primera participación obtuvo el primer lugar.

El Índice Mundial de Pensiones abarcó este año a 43 economías, que concentran el 65% de la población global, y comparó sus sistemas previsionales calificando su nivel de adecuación, sostenibilidad e integridad.

“El gobierno mexicano ha tomado pasos acertados para encaminar al sistema de pensiones dentro de un cauce más sostenible. El aumento en la tasa de contribución ha sido un hito importante. Quedan múltiples retos como es el aumento en los retornos, la reducción en el costo global del sistema, el fomento del ahorro voluntario, así como su extensión hacía sectores menos formales de la población”, apuntó Sebastián Miralles, representante del CFA Society of Mexico.

El subíndice de adecuación engloba la cobertura del sistema, el nivel de vida de la población con el monto que recibe, el nivel de ahorro y la manera en que se entrega el recurso; el de sostenibilidad se refiere a qué tan viable es el sistema a largo plazo, los recursos ahorrados para pagar los pasivos, la demografía de la población y el nivel de gasto en pensiones; el de integridad abarca la confianza ciudadana en el esquema de jubilación y la regulación.

En el caso concreto de México, su calificación promedio se debe a un salto importante en el subíndice de adecuación, el cual creció 10.8% en comparación con 2020, de esta manera se ubicó en 47.3 puntos. En integridad la calificación fue de 43.8 puntos que representó un incremento de 1.6% y en sostenibilidad se observó una caída de -1.1% para situarse en 54.7 puntos.

“El tema más relevante que nos ayudó a mejorar es el tema de adecuación y se debe a los cambios que estamos teniendo en la regulación con la reforma de pensiones y el beneficio que da en dos sentidos: primero, para mejorar la tasa de reemplazo para los que llegamos a la jubilación, donde te van a garantizar un porcentaje de tu último sueldo; segundo, al cambio en la pensión universal, al final se mejoró la cobertura y ahora cubre a todos a partir de 65 años”, expuso en entrevista Leonardo Lara, líder del área de Patrimonio para Mercer México.

La caída en la sustentabilidad está vinculada al bajo nivel de ahorro que tiene México para la jubilación. Los fondos para pensiones son menos del 20% del Producto Interno Bruto (PIB), en las economías con sistemas de jubilación mejor calificados el fondo para las pensiones es el doble del PIB del país. “Ahí tenemos un gran camino por andar”, señaló el especialista.

Pronóstico optimista a mediano plazo

Los cambios regulatorios y su implementación gradual, como el incremento de las aportaciones patronales a las pensiones que para 2030 habrán pasado de 6 a 15%, son elementos que ayudarán a mejorar la calificación del sistema de jubilación mexicano.

“Este aumento en la contribución es algo que va a mejorar naturalmente nuestro índice de sostenibilidad y de adecuación. El tema es que, a pesar de que ya fue aprobado, vamos a observar un cambio hasta 2023 y ese año veremos cómo empieza a mejorar el índice por esto y seguramente a largo plazo veremos impactos muy fuertes”, afirmó Leonardo Lara.

De acuerdo con Mercer, en ocho años México casi duplicará su ahorro en pensiones con respecto al PIB, lo que se traducirá en una mejor calificación del sistema de jubilaciones de nuestro país.

“El índice refleja lo que ya está vigente, hoy nuestra aportación sigue siendo de 6.5 por ciento. Y aunque se supone que vamos a llegar al 15%, hoy estamos aportando menos y por eso no alcanza a verse todo el impacto que va a mejorar la sostenibilidad en los próximos años”, puntualizó el especialista.

De acuerdo con el análisis, el sistema de pensiones en México puede mejorar con acciones como:

  • Introducir el requisito de que parte del beneficio de jubilación de los regímenes privados de pensiones se tome como un flujo de ingresos
  • Incrementar el nivel de contribuciones financiadas, lo que aumentaría el nivel de activos a lo largo del tiempo
  • Promover una mayor participación en la fuerza laboral a edades más avanzadas
  • Mejorar los requisitos de gobierno para el sistema de pensiones privado, incluida la necesidad de niveles mínimos de financiación en los planes de beneficios definidos
  • Optimizar el nivel de comunicación requerido a los afiliados de los planes de pensiones

El primer lugar del ranking lo obtuvo Islandia, con una nota de 84.2 puntos, seguido por Holanda (83.5) y Dinamarca (82 ). En el otro extremo, Tailandia reporta el valor más bajo del índice con 40.6 puntos, seguido de Argentina (41.5) y Filipinas (42.7).

El sistema previsional de Islandia ocupa el primer lugar del ranking en adecuación (82.7) y sostenibilidad (84.6), y el de Finlandia ocupa el primer lugar en integridad (93.1). En cuanto a los sistemas de jubilación con los valores más bajos en todos los subíndices se encuentra la India en adecuación (33.5), el de Italia en sostenibilidad (21.3) y el de Filipinas en integridad (35.0).

________________________________________________________________________________________________________________

 

Electrónica lidera la recuperación de llegadas de IED en el mundo

El Economista

Los equipos electrónicos y eléctricos lideran la recuperación de los nuevos proyectos de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) anunciados en el mundo en el periodo de enero a agosto de 2021, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Como media trimestral en 2021, la producción de equipos electrónicos y eléctricos atrajo 17,000 millones de dólares de IED, un alza de 44% interanual y un nivel superior a los 13,000 millones de dólares que promedió en todo 2019, previo a la pandemia.

Sólo dos industrias en el mundo captaron más de estos flujos de inversión, pero en ambos casos tuvieron caídas interanuales.

Se trata del sector de las comunicaciones y la información, con una baja interanual de 10%, a 19,000 millones de dólares, y la industria del suministro de gas y electricidad, con un descenso de 28%, a 18,000 millones de dólares. Las nuevas inversiones comprenden aquellas en activo fijo y capital de trabajo para la realización habitual de actos de comercio; la aportación al capital social de sociedades por parte de los inversionistas extranjeros; la transmisión de acciones por parte de inversionistas nacionales a inversionistas directos, y el monto inicial de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen derechos sobre la IED.

En general, los flujos mundiales de IED en los dos primeros trimestres de 2021 se recuperaron más de 70% de la pérdida inducida por la pandemia de Covid-19 en 2020 y con ello llegaron a 852,000 millones de dólares.

Otros sectores relevantes en la atracción de nuevas inversiones son: construcción (12,000 millones de dólares en promedio trimestral), automotriz (8,000 millones), almacenamiento y transporte (6,000 millones), química (6,000 millones), comercio (5,000 millones), alimentos, bebidas y tabaco (5,000 millones) y farmacéutica (5,000 millones).

Según la UNCTAD, las perspectivas de la IED mundial para todo 2021 han mejorado con respecto a las proyecciones anteriores. La tendencia subyacente, neta de flujos de conducto, transacciones únicas y flujos financieros dentro de la empresa, será más moderada que las tasas de crecimiento de rebote de la primera mitad de 2021.

Sin embargo, es probable que el impulso actual y el crecimiento de la financiación de proyectos internacionales hagan que los flujos de IED vuelvan a superar los niveles anteriores a la pandemia.

La duración de la crisis sanitaria y el ritmo de las vacunaciones, especialmente en los países en desarrollo, así como la velocidad de implementación del estímulo a la inversión en infraestructura, siguen siendo importantes factores de incertidumbre.

Otros factores de riesgo importantes, incluidos los cuellos de botella en la cadena de suministro y la mano de obra, los precios de la energía y las presiones inflacionarias, también afectarán los resultados del año final.

“La rápida recuperación de la IED y las perspectivas optimistas enmascaran la creciente divergencia en los flujos de IED entre las economías desarrolladas y en desarrollo, así como el retraso en una recuperación amplia de la inversión nueva en capacidad productiva. Además, las incertidumbres siguen siendo abundantes”, dijo James Zhan, director de inversiones y empresas de la UNCTAD.

El valor combinado de las inversiones nuevas y los acuerdos de financiación de proyectos anunciados aumentó en 60%, pero principalmente debido a una pequeña cantidad de acuerdos muy importantes en el sector de la energía.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Pandemia pega a acciones de firmas de chips

 El Economista

La crisis sanitaria por el Covid-19 impactó las cadenas productivas durante todo el 2020 y lo que va del 2021, pues industrias como la automotriz reportan la falta de semiconductores para la producción de vehículos y sus componentes.

Las acciones de los principales fabricantes de semiconductores que cotizan en Wall Street se debilitaron y afectaron cadenas de producción de varias industrias, entre ellas la automotriz.

Los papeles de NVidia, uno de los principales productores a nivel global de semiconductores, chips y microchips tiene una caída de 73.30% en el precio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York desde el 6 de julio pasado, cuando alcanzó un máximo de 827.94 dólares. A la fecha cotiza en 221.03 dólares.

Otras de las principales firmas productoras de semiconductores es Intel, que tiene una pérdida de 18.88% en el valor de sus títulos, Qualcomm ha caído 19.80% y Micron ha descendido 28.58% desde sus máximos alcanzado este 2021.

El año pasado, las exportaciones de semiconductores batieron récord, al subir 10.3% en forma interanual a 900,000 millones de dólares.

De acuerdo con el  Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), la escasez de semiconductores que ha golpeado a la industria automotriz no solo fue provocada por la demanda de aparatos tecnológicos durante la pandemia, sino por las restricciones burocráticas impuestas a las empresas fabricantes que ha provocado retrasos en las entrega de microchips para la fabricación de automóviles.

Según el organismo, mucho tiene que ver con la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Según la Asociación de la Industria de los Semiconductores en Estados Unidos (SIA, por su sigla en inglés), estos productos son un componente esencial de los dispositivos electrónicos, lo que permite avances en las comunicaciones, la informática, la atención médica, los sistemas militares, el transporte, la energía limpia y muchas otras aplicaciones.

Ante el desabasto de esta pieza, el Senado de Estados Unidos aprobó un gasto por casi 250,000 millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años, mediante subsidios a los productores.

La aprobación de la Ley de Innovación y Competencia fue con el objetivo de mantener a Estados Unidos en competencia con China como una potencia tecnológica mundial. De ese modo, la legislación busca promover y financiar la investigación y desarrollo de tecnológica.

Iván Santín Díaz, asesor independiente de inversiones, comentó que “se espera un aumento en la producción de dichos semiconductores, lo cual tiene un efecto dominó y se beneficiarían tanto automotrices, como empresas dedicadas al abastecimiento del sector”.

Pese al desabasto en semiconductores, y declaraciones de las automotrices respecto a las afectaciones en las ventas de vehículos, las acciones de Ford, Volkswagen, Porsche y General Motors siguen con rendimientos positivos en el año, con ganancias que van desde 39 a 82% en el año.

En el tercer trimestre de este año la situación parece revertirse. Los títulos de Volkswagen bajan 2.13%, BMW cae 5.3%, General Motors retrocede 2.54 por ciento. Suben Toyota (4.61%), Ford (7.94%) y Tesla (27%).

________________________________________________________________________________________________________________

 

Todavía no se aprueba la reforma eléctrica de AMLO y empresas ya están dejando de invertir en México

 El Financiero

La incertidumbre que ha generado el Gobierno de México durante los últimos dos años ha provocado que los inversionistas privados del sector eléctrico ya estén trasladando sus proyectos a Centroamérica y Sudamérica, informó en conferencia de prensa la International Chamber of Commerce México.

Edmond Grieger, miembro de la Comisión de Energía de ICC México, señaló que la salida de inversiones extranjeras del país no es algo que esté próximo a ocurrir, sino que ya está sucediendo, debido a que en los últimos dos años muchos temas han causado incertidumbre en el sector, como fue el caso de Ley de la Industria Eléctrica, los acuerdos emitidos por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y, ahora, con la iniciativa de reforma eléctrica.

“Ya vemos empresas tomando decisiones para invertir en otro lado, muchas empresas del sector están decidiendo mover sus portafolios de inversión para nuevos proyectos de energías renovables en Centroamérica y Sudamérica”, dijo.

Agregó que, en caso de aprobarse la reforma, habría una afectación generalizada en las condiciones de inversión y competitividad del país, lo que regresará a México por lo menos cuatro décadas atrás en la generación de energía eléctrica.

“Nosotros éramos un país muy atractivo para atraer inversiones, y los proyectos no solo tenían financiamiento de la banca nacional, sino también internacional, como el Banco Interamericano de Desarrollo, así como varios bancos y fondos internacionales que apoyaron la inversión en México porque había confianza en la inversion”, indicó.

Para Rodolfo Rueda Ballesteros, vicepresidente de la Comisión de Energía, la iniciativa presidencial “viola” los tres pilares bajo los que debería estar construida la industria eléctrica en México, que es contar con un regulador autónomo, un operador independiente y un despacho eficiente de la electricidad.

Asimismo, Gabriela Álvarez Ávila, presidenta del Comité de Arbitraje de Inversión de ICC México, advirtió que de aprobarse la iniciativa, los países que decidieron invertir en México podrían hacer uso de los tratados firmados por el Gobierno y podrían llegar a darse litigios Estado-Estado, lo que podría derivar en imposiciones arancelarias para el mercado mexicano.

“La ICC México hace un atento y respetuoso llamado a los legisladores en el Congreso de la Unión para poner un alto a la iniciativa de reforma constitucional enviada desde la Presidencia de la República, porque significa no solo una simple modificación a la Carta Magna, sino quitar a México la visión de modernidad que poco a poco se venía registrando en los más recientes años y en los cuales se habían sentado las bases para entrar al primer mundo en aspectos de manejo del medio ambiente”, dijo Álvarez Ávila.

Además, la presidenta del comité de arbitraje de inversión apuntó que el sector privado también quiere ver un sector eléctrico eficiente y una Comisión Federal de Electricidad (CFE) fortalecida, con mejores y mayores condiciones de insumo eléctrico para los mexicanos, sin embargo, dijo que hay otros retos más importantes a la vista.

“El sector presenta retos importantes en materia de infraestructura en transmisión y distribución y en la necesidad de continuar generando con gas natural, para contar con una matriz energética diversificada, así como la necesidad de modernizar las centrales de generación de energía de la CFE para hacerlas más competitivas y se transite a esquemas de generación de energía más limpia, eficiente y competitiva”, subrayó.

La International Chamber of Commerce México estima que la posible aprobación de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador tendría un impacto negativo de al menos 44 mil millones de dólares contra las inversiones privadas del sector eléctrico instaladas en el país.

Este monto es superior a las remesas que entraron a México durante 2020: 40 mil 607 millones de dólares.

________________________________________________________________________________________________________________

 

“El acceso a la justicia debe ser mucho más ágil”: Secretario del Trabajo y fomento al empleo

 El Sol de México

En la Ciudad de México hay más de 100 mil demandas de tipo laboral sin atender por lo que el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez, tiene entre sus prioridades que la dependencia que recién dirige sea la próxima mediadora que evite juicios que se prolongan años.

El nuevo secretario en entrevista con El Sol de México explica que tiene en sus manos el cambio legal impuesto desde el Gobierno federal para crear el Centro de Conciliación, una instancia que apelará a la reinstalación, la indemnización o la liquidación que corresponda en derecho al trabajador sin necesidad de abrir un juicio.

¿Este reto qué implica?

La creación de un Centro de Conciliación propio de la Ciudad de México, el traslado del área jurisdiccional al Tribunal Superior de la Ciudad de México en materia laboral, será un tema que a más tardar en el mes de mayo del año siguiente vamos a tener ya en operación.

Al año se presentan entre 15 mil y 20 mil demandas en materia laboral, hoy en día la Junta de Conciliación y Arbitraje tiene por lo menos un atraso que alcanza los 100 mil expedientes, entonces, por su puesto es un rubro importante en el que debemos meternos para saber qué es lo que está pasando.

El acceso a la justicia debe ser mucho más ágil y si podemos generar procesos de conciliación es la clave, si para acceder a la justicia tardan años, entonces, no es justicia, porque justicia tardada es justicia denegada, entonces, tenemos que acceder a mejores formas y ahí nos corresponderá opinar, participar y decidir.

¿Qué le tocará al secretario?

El Centro va a estar sectorizado a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo por disposición federal, nos va a tocar presidir la junta de Gobierno, la Secretaría sí va a participar en materia de acceso a la justicia laboral.

¿Cómo lo van lograr?

Viene un proceso de reformas, tenemos que trabajar de la mano con el Congreso de la Ciudad de México, porque necesitamos todavía la reforma de varios ordenamientos jurídicos como la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la propia ley que dé vida al Centro de Conciliación de procesos de la Ciudad de México, todavía tenemos en materia legislativa temas relevantes y que ya estaremos trabajando.

¿Qué es lo nuevo para el ciudadano?

Me parece que es fundamental tener la posibilidad de conciliar y empatar, a veces se cometen un sin número de despidos injustificados que no se resuelven de manera inmediata, que no se resuelve en un proceso legal para acreditarlo, pasan hasta ocho años y eso verdaderamente no es un acceso a la justicia. Desde el Ejecutivo vamos (Gobierno capitalino) a tener la posibilidad de llamar a las partes (empresa y denunciante) y en presencia de la autoridad generar una conciliación y llegar a un acuerdo que probablemente permita la reinstalación, la indemnización o la liquidación que corresponda en derecho sin necesidad de abrir un juicio. Esto beneficiará en que sea más rápido el proceso.

¿Dónde estará el Centro?

Vamos a tener un espacio propio, estamos diseñando un modelo junto con la Secretaría del Trabajo federal para tener un Centro de Conciliación, ya hay un proyecto, estamos todavía en la definición físicamente del lugar y ya ubicando las características en proyecto ejecutivo, la adaptación de los propios espacios y su accesibilidad; tiene que ser un lugar que cubra todas las características posibles para no vulnerar el derecho de los personas que asistan a recibir esa atención.

¿Habrá nuevos empleados en este nuevo Centro?

Una parte de los que pertenecen a la Junta local se va a trasladar seguramente al ámbito de lo judicial y habrá que aperturar ofertas de empleo directas para los conciliadores en la Ciudad de México, todavía se está definiendo ese proyecto; cuál es la cantidad de personas que van a formar parte del centro de conciliación, sobre todo porque van a trabajar en paralelo; es decir, la junta que hoy está vigente va a dejar de recibir expedientes a partir de que se aperture el Centro de Conciliación, pero va a seguir funcionando hasta que concluya el último expediente.

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top