Síntesis Obrera

Foto del día: La economía mexicana recobró 116,543 empleos formales en julio, un avance mensual de 0.6% y un crecimiento anual de 4.1% frente al mismo de 2020, informó este jueves el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La cifra es el incremento mensual más alto del año y representa un repunte de la recuperación al compararse con los 65,936 puestos creados en junio, 38,961 en mayo, 44,774 en abril, 88,771 en marzo, 115,287 en febrero y 47,919 en enero. “Con lo anterior, la creación de empleo de enero a julio del año en curso es de 518,191 puestos”, indicó en un comunicado el IMSS, que registra un total de casi 20.3 millones de plazas ocupadas. (Vía Forbes)

 

Infonavit rescatará casas en Celaya para el programa Aliados de la Vivienda

 Correo

León.- El delegado del Infonavit en Guanajuato, Gustavo Pintos  Gutiérrez, dio a conocer que se firmará un convenio con el municipio de Celaya para rescatar las casas en abandono. Agregó que la idea no solo es recuperar vivienda en Celaya, sino a nivel estatal con el programa denominado Aliados de la Vivienda.

El programa Aliados por la Vivienda busca que los gobiernos municipales a través de sus institutos de vivienda puedan adquirir las casas y ellos rehabilitarlas. Para ello se tendrá que hacer previamente un evalúo de cada una de las viviendas.  Lo que se pretende es atender las necesidades de la vivienda que se tengan en los gobiernos municipales y generar con ellos que exista una intervención de los espacios públicos.

El estimado de casas abandonadas que hay en Celaya es de 510 y se concentran principalmente en tres colonias Campo Azul, Los Pinos y Villas de Elguera, uno de los motivos del abandono es por la inseguridad que se vive en esta zona.

El delegado agregó que lo que se busca es la regeneración de los entornos urbanos y sostendrán pláticas con los 46 municipios en el estado, particularmente en León, Irapuato y Celaya, que es donde más vivienda abandona existe.

Gustavo Pintos aclaró que no toda la vivienda abandonada es del Infonavit, otras casas habitación podrían ser de la banca y otras no están habitadas pero mantienen un crédito vigente.

Guanajuato ocupa el quinto puesto en recuperación de cartera vencida

Gustavo Pintos añadió que Guanajuato ocupa la quinta posición a nivel nacional con indicadores positivos en recuperación de cartera vencida en créditos del Infonavit, ya que se tuvo un crecimiento del 25 por ciento en la recaudación en relación con el año anterior, pues pasaron de 418 millones de pesos a 516 millones en 2021.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Aumenta colocación de créditos del INFONAVIT

 El Heraldo

El delegado estatal del Infonavit, Gustavo Pintos Ramírez, declaró que la colocación de créditos hipotecarios creció un 15% en el primer bimestre del año con respecto al 2020.

Señaló que hasta el momento se han colocado 14 mil 174 créditos, y en recursos económicos representa una inversión superior a los 6 mil millones de pesos.

“En colocación de créditos hipotecarios vamos muy bien, el último corte que tenemos nos dice que se han colocado 14 mil 174 créditos, esto representa más del 15% en relación al mismo periodo del año pasado, llevamos un incremento del 15% en colocación de créditos con una suma de inversión de más de 6 mil millones de pesos, el año pasado colocamos cerca de 12 mil créditos a estas alturas”

Sobre el programa “Unamos Créditos”, en el estado de Guanajuato representa más del 10% del total de los créditos que se han otorgado para trabajadores en su mayor parte, con ingresos menores a 14 mil pesos.

“El 90% de ‘Unamos Créditos’ en Guanajuato han sido destinados a trabajadores con menos ingresos, es decir, trabajadores que ganan en promedio menos de 14 mil pesos, con esto se amplía la posibilidad de que los trabajadores con menos ingresos puedan adquirir una vivienda de buen valor y características, y que se adecúan a sus necesidades”.

“Al 8 de agosto llevamos mil 830 créditos del programa ‘Unamos Créditos’, no tenemos una meta, pero vamos a un buen ritmo, esto nos ha permitido colocar más viviendas a personas con ingresos económicos menores”, concluyó.

Recordó que en el Infonavit “tenemos nuevas tasas de interés para todas y todos los derechohabientes que busquen tener la casa de sus sueños por medio de un crédito, con el nuevo crédito hipotecario Infonavit, aumentamos los montos de préstamo, facilitamos las condiciones de solicitud, pero también bajamos el costo de tu financiamiento, es decir, disminuimos el interés que debes pagar”.

Recordó que el pago mensual de cualquier crédito otorgado por el Infonavit se compone de una parte que paga el monto que presta el Infonavit, otra que cubre las comisiones por beneficios que se tiene como los seguros por desempleo o daños a la vivienda, y otra para los intereses generados.

“En Infonavit antes teníamos una tasa del 12%, pero ahora ajustamos nuestros créditos para compra de vivienda, con un rango de tasa de 1.91% a 10.45%, dependiendo de lo que ganes mensualmente en el sueldo registrado ante el IMSS, con lo que será menor el monto total de tu deuda al momento de adquirir un crédito”

“Por ejemplo, si ganas alrededor de 13 mil 800 pesos mensuales, podrás aprovechar una tasa de interés de un dígito, ya que será del 9%. Sólo si ganas más de 16 mil pesos te tocará la tasa más alta del Infonavit de 10.45%, que es incluso menor a la de otras instituciones que también te prestan para tu vivienda, además, la tasa de interés siempre será la misma durante todo el tiempo que estés pagando tu crédito”, concluyó.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Según el IMSS hay 2 mil 500 empleadores menos: CANACO Irapuato

 Zona Franca

Irapuato, Gto. De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hay aproximadamente 2 mil 500 empleadores menos, lo que para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Irapuato, Héctor Carlo León Ramírez es una cifra alarmante que refleja una disminución importante.

“De haber cerca de nueve mil empleadores antes de que empezara la pandemia y hoy día tenemos cerca de 6 mil 500 en la base del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo cual te da una pérdida de empresas muy importante”, precisó.

El presidente de CANACO no descartó que muchas de las empresas que cerraron hayan migrando al comercio informal, tras lo complicado que era sostenerse en la formalidad.

“Hay que recordar que tenemos que pagar los sueldos y salarios al 100% independiente de que no tengamos las ventas y adicionalmente aún cuando no tengamos la oportunidad de seguir vendiendo en todo nuestro horario completo, que eso también ha sido un problema muy importante”.

Agregó que los giros más afectados son los que dependen de la presencia del cliente final: ropa, calzado, electrodomésticos, refaccionarias, entre otras.

“Muchas empresas importantes que tuvieron que cerrar”.

Se recuperaron empleos pero eventuales y con salario mínimo que ofrecen grandes empresas

Confirmó hubo pérdidas de empleo y según la estadística del INEGI se estima que se perdieron de seis a siete mil empleos, pero también con base en las cifras del IMSS se recuperaron 113  mil, pero acentuó esto solo  refleja que estas personas fueron empleadas en empresas más grandes pero con salarios mucho muy bajos y en forma eventual.

“Para nosotros no refleja un aumento en lo que son las empresas que puedan haber reactivado su actividad, sino que realmente nos refleja que probablemente empresas más grandes hayan absorbido a estos empleados, pero con salarios mucho más bajos y en forma eventual”

Ventas no han aumentado más del 35%

Para León Ramírez la situación ha sido complicada, pues a pesar de la reactivación, las ventas no han incrementado más allá del 35% en comparación con las registradas  en el 2019.

“Si hablas del 35% es una cantidad muy baja ni siquiera para cubrir los sueldos, los salarios y mucho menos todos los gastos fijos. Si ha habido muchas personas que han perdido el empleo y muchas empresas que han terminado su ciclo  económico, precisamente porque no han podido regresar a las ventas que se tenía acostumbrado”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Perciben 80% de su salario 7 mil trabajadores del sector automotriz

 El Sol de Irapuato

Siete mil trabajadores de la industria automotriz perciben solamente el 80% de su salario debido al paro de la planta General Motors causado por la falta de componentes provenientes de Asía, así lo dijo Alejandro Rangel Segovia, secretario del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz de Guanajuato.

Señaló que los principales proveedores de componentes y chips son asiáticos, y dijo que ante el aumento de contagios de coronavirus en esa región del mundo se detuvo la producción de los insumos, situación que ha causado paros en diversas empresas armadoras de autos.

Dijo que por ejemplo armadoras como Toyota y Honda pararon su producción en días pasados y la suspensión de actividades laborales provocó un recorte salarial a los trabajadores, sin embargo manifestó que el personal de las plantas ha entendido la situación que se vive y han colaborado para que la situación se mejore.

“El argumento del paro sigue siendo el mismo en los centros de trabajo, los microcomponentes digitales o llamados chips siguen teniendo deficiencias en su producción, hemos sabido que con este nuevo pico de la pandemia en Asia han tenido que hacer paro en la producción de los componentes por la situación sanitaria”.

Manifestó en distintos días se han registrado paros en los diversos centros de trabajo automotrices y dijo que por ejemplo en Toyota y Honda la suspensión de actividades por la carencia de insumos ya concluyó y actualmente laboran con normalidad.

Enfatizó que actualmente sólo la planta de General Motors ha detenido sus actividades y dijo que se espera que próximos días se regularicen las labores para que los 16 mil 100 trabajadores del sector automotriz que hay en Guanajuato perciban el 100% de su salario.

“Cuando hay este tipo de eventos en Toyota y Honda tenemos un piso de 80% y cuando son pocos días no hay afectación y se paga el 100%, es entendible que los trabajadores pongan de su parte cuando son períodos de tiempo mas largos y están en su casa”.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Confirman presencia de más de 56 empresas en el Foro de Proveeduría Automotriz

 El Sol de León

Más de 56 empresas compradoras internacionales entre las que destacan Nissan, Mazda, Pirelli, Bader y Kenworth, han confirmaron su asistencia en el Foro de la Proveeduría Automotriz en Guanajuato que oferta el suministro de ferretería, herramienta, consumibles e insumos industriales, servicios de seguridad, médicos, de calibración y purificación de agua, de acuerdo a información proporcionada por el área de difusión del Cluster Automotriz de Guanajuato.

El Foro de Proveeduría Automotriz, se llevará a cabo del 6 al 10 de septiembre del presente año y se espera la participación de 150 empresas compradoras tanto nacionales como internacionales, mientras que también estarán participando 800 empresas proveedoras guanajuatenses y 900 líderes de la proveeduría.

A través de la plataforma de Business to Business (B2B), se espera tener un alcance de mil 300 encuentros de negocios, algunas de las empresas ya han señalado sus listas de requerimientos son Mazda, que ya confirmó su asistencia al evento y que principalmente requerirá de servicios de logística y aduanas, refacciones y mantenimiento.

Otra empresa que también registró su participación será IK Plastic Compound México, que su principal requerimiento será la ferretería en general y herramientas, consumibles e insumos industriales, así como servicios de seguridad, médicos, calibración y agua.

También la empresa Adac Strattec, solicitará sistemas de almacenaje, redes industriales, químicos, pinturas y solventes, uniformes de calzado, inyección, moldes, ferretería en general y herramientas, así como servicios de limpieza, inyección plástica por moldeo, termoformado, moldeo por soplado, extrusión plástica, espumas y empaque.

La empresa compradora de VCST solicita químicos, manejo material, insumos eléctricos, etiquetas, automatización, transporte de personal, comedores, maniobras pesadas de equipos, desperdicios industriales, servicios de seguridad, de limpieza, laboratorios, fumigación, calibración, mantenimiento y consumibles e insumos industriales.

Inalfa roof systems también será empresa compradora y en su lista de requerimientos se encuentra el manejo de material, mobiliario, consumibles e insumos industriales, rolado y laminado, fabricación de tubería y estampado, inyección plástica por moldeo, depósito fiscal, extrusión plástica, control industrial y de producción, capacitaciones y consultoría, así como automatización.

Todas las empresas que participen en el FPA podrán unirse a los encuentros de negocios virtuales de la plataforma señalada, mismos que permitirán conocer distintas propuestas de parte de las empresas proveedoras a las compradoras y así tomar la mejor opción para las necesidades de la cadena de proveeduría.

También se está preparando todo lo necesario para llevar a cabo el Congreso Automotriz Claugto, mismo que será de manera virtual el 17,18, 19, 25 y 26 de agosto, el cual consiste en una serie de conferencias y workshops direccionados a los temas para diversas industrias, con el objetivo de brindar herramientas de valor para líderes de la industria automotriz.

________________________________________________________________________________________________________________

 

CFCRL establece como meta lograr la conciliación de 70% de los conflictos laborales

El Economista

Entre los objetivos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) para el mediano plazo se encuentra posicionar la conciliación como el mecanismo idóneo y eficaz para abordar los conflictos entre trabajadores y patrones. Para ello, el organismo estableció como meta lograr que el 70% de los casos individuales y el 95% en los asuntos colectivos se resuelvan por esta vía.

La conciliación es una de las grandes apuestas del nuevo modelo de justicia laboral, que pretende evitar la saturación de los tribunales laborales como ocurrió con las Juntas de Conciliación y Arbitraje y, de esta manera, alcanzar soluciones expeditas.

En su Programa Institucional de Mediano Plazo 2021-2024, el Centro Laboral, entidad encabezada por Alfredo Domínguez Marrufo, fijó como objetivo prioritario establecer esta herramienta de mediación como el mecanismo idóneo, confiable, ágil y eficaz para solucionar los conflictos laborales.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) se recibían en promedio cerca de 98,000 demandas laborales por año, 93% de casos individuales y 7% de asuntos colectivos.

“La conciliación, aunque no es un mecanismo nuevo para la resolución de conflictos en materia laboral, sí ha sido desdeñado por los impartidores de justicia, lo que ha generado distorsiones al momento de atender a las y los trabajadores, pues en lugar de optar por la vía del diálogo, sometían a las personas trabajadoras y los patrones a procesos largos, extenuantes, en los que, la gran mayoría de las ocasiones, las personas trabajadoras ya no conocían la resolución a la que llegaba un tribunal”, expone el organismo en el documento.

Con la reforma laboral de 2019 la conciliación se estableció como un requisito prejudicial; es decir, es necesario agotar esta etapa para iniciar un juicio ante un tribunal laboral, salvo algunas excepciones, como los casos de discriminación y acoso. El CFCRL es la autoridad responsable de realizar este procedimiento cuando se trate de conflictos laborales en alguna de las  industria de rama federal.

Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) también otorgaron un plazo de máximo 45 días para que se agote la etapa de conciliación.

El Centro Laboral tiene como meta cerrar el 2021 con el 62% de los conflictos individuales y el 90% de los asuntos colectivos solucionados por la vía de la conciliación, con incrementos graduales para alcanzar en el 2024 el parámetro que permita cumplir con el objetivo prioritario de posicionar este mecanismo como el más efectivo.

Pasos para la conciliación

En la búsqueda de su objetivo para el 2024, las acciones puntuales definidas por el CFCRL son:

  1. Implementar procesos que permitan que la conciliación colectiva pueda instrumentarse de manera presencial o vía remota y de fácil acceso, a elección de los diversos actores del entorno laboral.
  2. Incorporar en los procedimientos de conciliación y de negociación colectiva medidas tendientes a salvaguardar los derechos humanos, protegiendo en forma particular aquéllos que involucren a las personas en situación de vulnerabilidad.
  3. Fomentar, entre las y los actores del mundo del trabajo, la conciliación colectiva como el medio ágil, eficaz y transparente, para resolver conflictos de índole colectiva, antes de llegar a una instancia jurisdiccional.
  4. Fortalecer los procedimientos e instrumentos de conciliación colectiva, para privilegiar el diálogo y resolver los conflictos laborales, ya sea que se trate de conciliación colectiva voluntaria o con emplazamiento a huelga.
  5. Realizar ágil y oportunamente las notificaciones vinculadas a los distintos trámites en materia de conciliación colectiva, a cargo del CFCRL.
  6. Promover el servicio de conciliación individual vía remota e itinerante, de fácil acceso para las y los trabajadores y patrones.
  7. Capacitar y certificar a las y los servidores públicos en el procedimiento de conciliación.
  8. Sustanciar dentro del periodo de 45 días naturales los procedimientos de conciliación que deberán agotar las personas trabajadoras y empleadoras en asuntos individuales de competencia federal.
  9. Verificar que los convenios cumplan con las prestaciones legales y no contengan renuncia de derechos.
  10. Resolver ágil y oportunamente la competencia de las solicitudes de conciliación individual recibidas a través de las oficinas estatales.
  11. Brindar asesoría y orientación de los servicios que ofrece el CFCRL, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en todas las entidades federativas.
  12. Difundir información sobre la normatividad, políticas y programas de conciliación individual y colectiva del Centro, a través de todos los medios a su alcance.

De acuerdo con el programa del CFCRL, la conciliación se traduce en “mayor eficiencia resolutiva y menor saturación de casos ante los tribunales”, pues los conflictos que se judicializan son aquéllos en los que el diálogo es prácticamente imposible.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral inició operaciones en noviembre del año pasado en ocho entidades del país y en el último trimestre de este año lo hará en 13 entidades más. Se encarga de atender, entre otras responsabilidades, los conflictos laborales en las 22 industrias catalogadas como federales, como la automotriz, la petroquímica o la de servicios de banca y crédito.

________________________________________________________________________________________________________________

 

CCE presenta hoy viernes plan de reactivación económica

 El Economista

Preocupados por el lento dinamismo de la economía mexicana, pese al acelerado ritmo de crecimiento que registra Estados Unidos, como principal socio comercial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) entregará a la Secretaría de Economía un plan de reactivación económica para México, que integra incentivos fiscales que reactivarán las inversiones y aspirar a un PIB superior a 3% a partir del 2022.

Este viernes, los 12 organismos del CCE se reunirán con la titular de la Secretaría de Economía para dar inicio a desarrollar el programa para reactivación económica, propuesto por el sector privado, con el propósito de que la actividad sea más dinámica, que contempla alrededor de 30 propuestas que van desde la depreciación acelerada para aumentar las inversiones, apoyos a las mipymes a través de la banca de desarrollo, simplificación de trámites, diálogos de alto nivel con Estados Unidos para fortalecer las cadenas productivas afectadas por la pandemia del Covid-19, entre otras.

“La idea es que no sólo sirva en la etapa de la salida de la crisis (económica) sino que sea sostenible en años posteriores, buscando que se de crecimiento mayor al pronosticado actualmente. Para ello, se está planteando que el PIB del 2022 en adelante sea entre 2 y 2.5% para México, pero las medidas ayudarían a crecer 3% y que sea sostenible”, informó una fuente del sector empresarial.

El pasado miércoles, la secretaria de Economía confirmó que se reunirá con el pleno del CCE, para lo cual dijo que ha sostenido pláticas con el sector empresarial del país, para reactivar medidas que conlleven a la recuperación económica de México.

Y es que la tercera ola del virus se presenta como un freno a la actividad económica para el segundo semestre, por lo que se trabajará en acciones que irán desde comercio exterior, tramitología, estímulos fiscales, entre otros, comentaron integrantes del CCE a El Economista.

El CCE aclaró que “(el plan) no es carta a Santa Claus para la Secretaría de Hacienda, son pocas medidas fiscales, que quizá tengan un impacto significativo a las finanzas, pero al aplicarlo se retribuye en nuevas inversiones, empresas y empleos”.

El plan que entregará el CCE habla de propuestas que no es cuestión de costos sino de voluntad política, ya que “uno de los pocos incentivos es que exista la depreciación acelerada para atraer inversión. Sí tiene costo fiscal, pero se puede compensar con las inversiones que se logren captar”, refirió la fuente.

Hace unos días, Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, expresó: “Nos preocupa enormemente por qué no podemos crecer aceleradamente y al estar asociados con Estados Unidos, que va volando y nosotros no podemos hacerlo superior a ellos, es un área que dejamos en la mesa, con el costo de que la gente no tenga empleo”.

Para ello, “traemos un programa con la Secretaría de Economía, que ya lo desearían otros países, si lo podemos ejecutar, veremos si lo podemos hacer”.

El CCE hará sugerencias o propuestas para hacer más dinámica la recuperación económica y en algunos puntos se menciona la necesidad de invertir, aunque no forma parte del paquete de inversión en infraestructura.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Ampliarán JCF para más inclusión de personas con antecedentes penales

El Economista

A un poco más de dos años de su creación, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro entrará a una nueva etapa en la que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) buscará aumentar la empleabilidad de las y los becarios egresados. Otro paso importante en esta fase será incrementar la incorporación de una de las poblaciones más estigmatizadas y que muchas veces tiene menos oportunidad de ser contratada: aquella que estuvo en prisión.

Dayra Vergara, Coordinadora Nacional del programa, dio a conocer que la STPS ampliará la vinculación de jóvenes que se encuentran en libertad condicionada. La funcionaria lo informó en un diálogo con organizaciones de la sociedad civil, el encuentro fue convocado por la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno en el marco del Día Internacional de la Juventud.

La libertad condicionada es un beneficio establecido en la Ley Nacional de Ejecución Penal. Pueden acceder a ella las personas sentenciadas que cumplan con diversos requisitos, y cuando el Poder Judicial considera que “no existe un riesgo objetivo y razonable” para que sigan su proceso fuera de prisión bajo supervisión.

En una primera fase, la dependencia implementó el programa en el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México. Ahora, están trabajando con el Poder Judicial de los diferentes estados del país, bajo el nuevo Sistema de Justicia Penal, para llegar a más jóvenes en estas circunstancias, según la funcionaria.

Chihuahua será la siguiente entidad en donde se pondrá en marcha esta estrategia. “Iremos poco a poco” a otros estados, dijo Dayra Vergara. Para poder ejecutarla también están haciendo un trabajo de información y sensibilización con el sector privado “para que puedan recibir a estos jóvenes que se merecen otra oportunidad y puedan ayudar a transformarles la vida”.

Mediante el programa, se han capacitado a más de 411,000 jóvenes que viven en municipios con alta incidencia delictiva, indicó la funcionaria. “Asistimos de manera presencial, a través de oficinas móviles, colonia por colonia en un esfuerzo articulado con las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gobernación”, pues además de ayudarles a encontrar empleo, se trata de “la construcción de paz y reconstrucción de tejido social. Estamos yendo por los jóvenes e incorporándolos al programa”.

Demandas y respuestas

En 2019, el gobierno federal lanzó este programa dirigido a una población poco tomada en cuenta en las políticas públicas, especialmente en el ámbito laboral. Pero entre ese grupo, la estrategia se enfocó en las personas menos visibilizadas, a menos que fuera para estigmatizarlas: quienes tienen entre 18 y 29 años y que no estudian y no trabajan en una actividad remunerada.

El objetivo es su capacitación a través de actividades económica y productivas que desarrollen centros de trabajo de todos los niveles y tamaños, del sector público, privado y social, explicó Dayra Vergara. Por 12 meses reciben capacitación laboral en uno de estos lugares y una beca mensual de 4,310 pesos, además de seguro médico.

Casi 1.8 millones de jóvenes han ingresado a este programa desde 2019, el 57.5% es mujer y el 42.5% hombre. De enero a julio de 2021 se han capacitado a más de 597,000. Chiapas, Veracruz, Tabasco, el Estado de México y Guerrero concentran el 47.6 de las y los aprendices.

“Es el primer programa de ese tamaño, de esa magnitud” en el país, reconoció Tere Lanzagorta directora de YouthBuild México. “Eso nos ha llevado, incluso, a invisibilizar toda la problemática de los y las jóvenes”, sobre todo de quienes pertenecen a los grupos históricamente discriminados.

El programa debe continuar, pero mejorar, agregó. Debe tener mecanismos para alcanzar a jóvenes con mayores desventajas, focalizarlo quienes no han pudieron terminar la educación media superior, que son más de 11 millones de personas.

Dayra Vergara indicó que Jóvenes Construyendo el Futuro está presente en el 99.2% de los municipios con población indígena, donde ha apoyado a más 233,000 aprendices.

Informó que el 10% de quienes se han inscrito cuenta sólo con estudios de primaria y el 27%, de secundaria. El 43% tiene la educación media superior, el 4%, una carrera técnica y el 16%, carrera universitaria.

“Eso quiere decir que no sólo los de secundaria y media superior necesitaban el programa, también los de educación universitaria”, porque las empresas no les daban esa primera oportunidad. “Estamos rompiendo las barreras del reclutamiento”.

Trabajo y transmisión de conocimientos

Otra mejora que propone la Alianza Jóvenes con Trabajo digno es “garantizar capacitaciones en habilidades blandas. Todos los días lo escuchamos de empleadores”, y el programa proporciona esta formación o lo hace de manera muy breve, aseguró. Tere Lanzagorta.

Dayra Vergara adelantó que la STPS está definiendo los últimos detalles a un programa de capacitación en ese sentido. Pronto lanzará una aplicación mediante la cual podrán acceder a esa formación, dijo.

Por otro lado, la certificación, no sólo la beca es importante, señaló la directora de YouthBuild México. Sería un sueño que terminaran con una certificación de lo que aprendieron, apuntó.

Sobre esto la funcionaria explicó que el programa integra a empresas y centros de trabajo de todos los tamaños. Para alcanzar a jóvenes con mayores desventajas significa “confiar en las unidades económicas que mantienen activas a las comunidades”.

Es complicado que, por ejemplo, un taller de mujeres en una comunidad indígena que recibe a jóvenes para capacitarles quizá en los tejidos tradicionales, puedan emitir una certificación. En esos casos además de la formación para que generen ingresos, se trata de “la transmisión de conocimientos uno a uno. Eso es un pilar” del programa.

Finalmente, Tere Lanzagorta indicó que es necesario “cerrar la pinza”. El programa no garantiza la incorporación al trabajo, por ello se requiere mayor articulación con el Sistema Nacional de Empleo (SNE).

A más de dos años de la creación de ese programa de capacitación, ahora “estamos concentrando nuestros esfuerzos en otra unidad de la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral”, explicó Dayra Vergara. Una de las herramientas que impulsarán para reforzar las metas para la empleabilidad de los egresados serán las ferias de empleo organizadas por la dependencia, entre otros eventos de vinvulación.

________________________________________________________________________________________________________________

 

México recobra 116,543 empleos formales en julio con repunte de recuperación

 Forbes

 

EFE.- La economía mexicana recobró 116,543 empleos formales en julio, un avance mensual de 0.6% y un crecimiento anual de 4.1% frente al mismo de 2020, informó este jueves el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La cifra es el incremento mensual más alto del año y representa un repunte de la recuperación al compararse con los 65,936 puestos creados en junio, 38,961 en mayo, 44,774 en abril, 88,771 en marzo, 115,287 en febrero y 47,919 en enero.

“Con lo anterior, la creación de empleo de enero a julio del año en curso es de 518,191 puestos”, indicó en un comunicado el IMSS, que registra un total de casi 20.3 millones de plazas ocupadas.

Debido a la pandemia, México perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre el 13 de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.

Además de más de 3 millones de casos y más de 246,000 muertes por Covid-19, la cuarta cifra más alta del mundo, la pandemia provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB en 2020.

Pese al aumento del empleo en los últimos meses, todavía quedan por recuperar más de 300,000 puestos de trabajo formal para alcanzar los 20.6 millones de empleos registrados en febrero de 2020, antes de la llegada de el Covid-19 al país.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca del 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo en México se situó en 4% de la población económicamente activa (PEA) en el primer semestre de 2021, similar a los niveles precovid, aunque cerca de 1 millón de personas no se han reincorporado a la fuerza laboral.

Pese al panorama, el IMSS presumió que ya hay crecimientos anuales en los sectores de transportes y comunicaciones, con 8.3%; de industrias extractivas, con 7.4%, y en la construcción, con 7.3%.

“Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con crecimientos anuales por arriba del 10%”, añadió el informe.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

El instituto también indicó que México ya registra un aumento positivo neto de casi 796,000 puestos en los últimos 12 meses.

Asimismo, resaltó un incremento anual nominal de 7.5% en el salario promedio, que alcanzó los 435.4 pesos diarios.

“Es el aumento más alto registrado para un mes de julio de los últimos diez años y, desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales iguales o superiores al 6%”, sostuvo.

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top