Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala ya es Patrimonio de la Humanidad

La Unesco inscribió 13 nuevos sitios culturales en su Lista del Patrimonio Mundial. También aprobó la extensión de un sitio ya existente en México. Se trata del conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala. Un convento muy especial considerado un vestigio en perfecto estado de conservación de las construcciones que se levantaron después de la Conquista de Tenochtitlan.

El conjunto es una extensión del sitio “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl”, que fue inscrito en la Lista de Patrimonio en 1994.

https://twitter.com/cultura_mx/status/1420025013013557251

 

La extensión, señala la Unesco, “contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII”.

Entre los nuevos sitios clasificados como Patrimonio Mundial están Dholavira, una ciudad harapea en India; el paisaje cultural de Hawraman/Uramanat de Irán; los sitios prehistóricos Jomon en el norte de Japón y el paisaje minero de Roșia Montană en Rumania.

Descripción del lugar

El conjunto arquitectónico de la Asunción destaca por ser un convento raro en muchos sentidos. Mientras que el resto se construyeron en terreno llano, este edificio fue edificado sobre una colina y es por ello que las huertas de los monjes quedaban en un plano más elevado que el atrio principal. Un atrio abierto, sin muros, que conforma un espacio donde se mezclaba la vida pública y la religiosa que acercaban los nuevos ritos religiosos a las tradiciones originarias.

https://twitter.com/UNESCO/status/1420017303748497440

 

La iglesia se encuentra situada sobre una plataforma con dos escalinatas por las que se accede al templo y que recuerdan al basamento de los antiguos templos mexicas. Aunque el convento no fue construido sobre ningún centro ceremonial o sagrado, sí está situado cerca de un manantial sagrado para los antiguos tlaxcaltecas.

Otro elemento extraordinario que tiene el conjunto es una torre exenta, es decir, construida en el siglo XVI de manera independiente al resto del edificio y de la que solo existen en México 31 campanarios similares. La del templo de la Asunción es la primera que se construyó en México. Luz de Lourdes Herbert, directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), destacó el alfarje único que resguarda la techumbre del templo. Un artesonado mudéjar con motivos de lacerías en madera de cedro blanco, considerado de los más importante de Latinoamérica y que data del siglo XVII, aproximadamente.

https://twitter.com/SECTURTlaxcala/status/1420014491115261952

 

Historia del lugar

Construido a partir de 1527, el convento de la Asunción forma parte de un conjunto de 15 monasterios en las laderas del volcán Popocatépetl que fueron levantados por monjes franciscanos, dominicos y agustinos en la primera etapa de la llegada de los españoles. Aliados de los tlaxcaltecas, los colonizadores encontraron facilidades para levantar este tipo de edificaciones con la venia de los pueblos originarios. El convento de la Asunción es la primera edificación de la región de estilo renacentista construida con mano de obra indígena, por lo que los expertos consultados lo consideran la semilla del arte novohispano o virreinal que en años posteriores dejó exponentes como la majestuosa iglesia de Huejotzingo, en Puebla.

https://twitter.com/UNESCOMexico/status/1420022148756824075

 

Fuentes: El País y BBC.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *