Síntesis Obrera

Foto del día: La economía de México recuperó más de 400 mil empleos formales en el primer semestre de 2021, pero aún falta una cantidad igual para recobrar los más de 1.1 millones que perdió por la pandemia, revelan datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). México creó 65 mil 936 empleos formales en junio, un aumento mensual de 0.3% y uno anual de 3.5 % frente a junio de 2020, pero el país no alcanzó la meta del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de una recuperación total para la primera mitad del año. (Vía El Informador)

 

 

Consar rechaza que ahorros de trabajadores se destinen a proyectos de la 4T

 El Sol de México

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Abraham Vela Dib, descartó que los ahorros de los trabajadores se destinen para proyectos prioritarios del gobierno federal, como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía o el Tren Maya.

Al conmemorar los 24 años del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el directivo rechazó que el gobierno ejerza presión sobre las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) para que inviertan los recursos de los trabajadores en proyectos emblemáticos de la 4T.

Deuda del gobierno sube a máximo histórico y se acaban el “guardadito”

“No les vamos a torcer el brazo, no vamos a hacer manita de puerco, no vamos a ejercer ningún tipo de persuasión moral a las administradoras para que inviertan en proyectos en las que ellas libremente no puedan o no deban invertir”, dijo en un foro virtual.

Negó que, a la fecha, alguna Afore haya invertido un solo peso en alguno de estos proyectos y recordó que cuando disponen de los recursos que administran deben pasar por la aprobación de los comités de inversiones que cuentan con consejeros independientes que son expertos, muchos del sector privado, así como por la junta de gobierno y los comités de vigilancia.

“Quiero dejar tranquilos a los mexicanos y decir que las inversiones de las Afore no son discrecionales y que el gobierno no va a ejercer presiones que puedan implicar riesgos”, añadió.

Sobre las propuestas p ara nacionalizar las Afore, el funcionario aceptó que es un tema preocupante, particularmente la idea de crear una administradora única gubernamental, y enfatizó que el esquema actual ofrece mucha transparencia y rendición de cuentas.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Urgen reintegrar retiros de las Afore por desempleo

 El Sol de México

 

Los retiros por desempleo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), que han venido al alza durante la pandemia, traen riesgos como la pérdida de semanas de cotización y la reducción considerable en la pensión, alertó el presidente del Colegio Nacional de Actuarios, Alejandro Turner.

“Hay algunos casos en los cuales por pedir 40 mil pesos se pueden perder hasta 500 mil pesos” para el momento de retirarse, dijo el especialista durante su participación en un foro por los 24 años del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

En mayo, los mexicanos retiraron mil 753.5 millones de pesos de su Afore, un alza anual de 12 por ciento.

Según la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) entre marzo del año pasado, mes en que inició la crisis sanitaria en el país, y mayo de 2021 los retiros parciales por desempleo suman 26 mil 236.3 millones de pesos.

Turner indicó que al tomar esos préstamos ese recurso se descuenta de las semanas de cotización, por lo que los trabajadores deberán trabajar más tiempo para recuperar ese saldo y poderse jubilar.

“Muchos no lo dimensionan. El mensaje es revisar y, en la medida de lo posible, devolver las aportaciones para evitar un riesgo mayor”, apuntó.

El presidente de la Asociación Mexicana de Afore (Amafore), Bernardo González, recordó que el sistema de pensiones cambió y que ahora los trabajadores deben estar al pendiente de su saldo desde que empiezan a trabajar.

En el evento, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Abraham Vela Dib, descartó que los ahorros se destinen para proyectos prioritarios del gobierno federal, como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía o el Tren Maya.

El directivo rechazó que el gobierno ejerza presión sobre las Afore para que inviertan los recursos de los trabajadores en proyectos emblemáticos de la 4T. “No les vamos a torcer el brazo, no vamos a hacer manita de puerco, no vamos a ejercer ningún tipo de persuasión moral a las administradoras para que inviertan en proyectos en los que ellas libremente no puedan o no deban invertir”, dijo en un foro.

Negó que, a la fecha, alguna Afore haya invertido “un solo peso” en estos proyectos y recordó que las inversiones deben ser aprobadas por los comités de inversiones de cada administradora.

Sobre las propuestas para nacionalizar las Afore, el funcionario aceptó que es un tema preocupante, particularmente la idea de crear una administradora única gubernamental, y enfatizó que el esquema actual ofrece mucha transparencia y rendición de cuentas.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Señalan falta de acciones para restituir derechos laborales por la pandemia

 El Economista

 

Las mujeres, los jóvenes y el personal de salud son algunas de las personas que más restricciones han tenido a sus derechos laborales en la pandemia, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); también quienes están en teletrabajo. Sin embargo, los programas sociales del gobierno federal contienen pocas estrategias para mitigar esa situación.

El organismo publicó el documento De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la covid-19: La política social frente a desastres. En él recuerda que la pobreza laboral pasó de 35.6% en el primer trimestre de 2020 a 39.4% en el mismo periodo de 2021. Es decir, 5 millones de personas se sumaron en un año a la población cuyo ingreso no les alcanza para comprar una canasta básica, universo que actualmente abarca a 50.1 millones de personas. En mayo del año pasado, uno de los meses más difíciles por la covid-19, 55% de la población estaba en esta condición.

Los principales hallazgos de la investigación, dice el Coneval, son que los contagios se concentran en las zonas metropolitanas y que en esta crisis aumentó la violencia doméstica y de género.

En materia laboral, recomienda medidas para incluir al mercado de trabajo a las mujeres, personas indígenas y con discapacidad, así como continuar con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Impacto económico, social y laboral histórico

El impacto económico y social de la pandemia es el más profundo desde la Segunda Guerra Mundial “debido a su disrupción sobre la salud, la dinámica laboral, el consumo, así como en las cadenas de valor locales y globales”, apunta el extenso documento del Coneval.

En México, el ingreso laboral anual real disminuyó 4.8% al mismo tiempo que los precios de los productos básicos aumentaron. El desempleo creció entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, al pasar de 3.4 a 4.4%, y además, el número de personas que laboran en condiciones precarias subió de 22.4 a 25.8%, en el mismo intervalo de tiempo.

Debido a la pandemia, muchas personas han visto afectados sus derechos laborales, apunta el Coneval. Según su reporte, las mujeres y el personal de salud, principalmente, por la carga del trabajo que se les impuso.

Por el confinamiento y la adopción del teletrabajo, los grupos más afectados fueron las personas con discapacidad, quienes laboran en sectores catalogados como no esenciales, jóvenes y, nuevamente, las mujeres. Algunas de las consecuencias que sufrieron son:

  • Informalidad
  • Pérdida de prestaciones sociales por el cambio de esquemas laborales
  • Falta de protección y seguridad social laboral
  • Reducción de los ingresos laborales
  • Incremento en el riesgo de contraer la covid-19.

Los “efectos colaterales” en las personas que trabajaron en sectores esenciales, las que han hecho home office, las jóvenes y —otra vez—en las mujeres fueron:

  • Reducción del tiempo de ocio
  • Deterioro en la salud física y mental
  • Restricción de derechos laborales.
  • Lo que le falta a los programas

Según el reporte, los programas federales que pueden incidir para mitigar la pérdida de empleos, la disminución de ingresos laborales y la falta de seguridad social son:

  • Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
  • Educación para Adultos
  • Jóvenes Construyendo el Futuro
  • Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras
  • Programa de Microcréditos para el Bienestar
  • Programas del del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías
  • Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral
  • Programa IMSS-Bienestar
  • Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral.

La gran mayoría de los programas analizados fueron creados antes de la pandemia. Por lo tanto, no fueron diseñados para paliar los problemas que esta crisis trajo o profundizó.

Por ejemplo, ningún programa atiende el riesgo de discapacidades derivadas de la covid-19, las cuales “puedan interrumpir la actividad laboral”. Tampoco ha incluido acciones para atender “la afectación de mayor riesgo de contagio de las personas que trabajan en el sector salud”.

Para las dificultades para compaginar el ámbito familiar y laboral, así como “las afectaciones a la salud física y psicológica (agotamiento, depresión, ansiedad)” no hay programas, advierte.

De los existentes, ninguno está dirigido al trabajo doméstico no remunerado, del cual se encargan casi 80% las mujeres. Tampoco les fue incluida alguna estrategia para afrontar el cambio que significó el teletrabajo.

De acuerdo con el reporte, no se encontraron programas que ayuden a compaginar las actividades laborales y las escolares. Mucho menos aquellos que “se dirigieran a modificar la distribución inequitativa entre hombres y mujeres en el uso de los espacios y recursos; así como el incremento de pobreza de tiempo y el aumento de las dificultades para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal que limitan el desarrollo laboral”.

Mujeres, indígenas, personas con discapacidad

El Coneval incluyó varias recomendaciones para la política social. En cuanto al tema laboral propuso crear medidas para que el trabajo de cuidados sea una responsabilidad colectiva al interior de las familias. Es necesario que los programas otorguen servicios de cuidado de calidad para quitarles la carga desproporcionada que absorben las mujeres y diseñar acciones para que puedan acceder al mercado de trabajo, señala.

También apunta que se requiere generar estrategias que aseguren igualdad de oportunidades de trabajo para las personas indígenas. Éstas deben garantizar que los empleos para esta población no sean en condiciones precarias. Lo mismo para las personas con discapacidad, pero para esta población se necesita además recopilar información.

Para el sector de menos de 30 años recomienda continuar con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Pero también proveer de un ingreso mínimo a quienes perdieron su empleo por las medidas de confinamiento. Asimismo, generar mecanismos con los sectores privado, público y social para incentivar su reingreso laboral.

________________________________________________________________________________________________________________

 

Empleo formal sigue recuperándose a paso lento; 65,936 nuevas plazas en junio

 El Economista

En junio se crearon 65,936 nuevos puestos de trabajo en el mercado formal, todos ellos de carácter permanente, hilando seis datos consecutivos de avance y el mejor comportamiento para el mismo mes desde el 2017, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De esta manera, se han recuperado 679,428 de las plazas perdidas a raíz del impacto económico de la pandemia y el cierre de actividades económicas no esenciales entre marzo y julio del año pasado, esto equivale a un avance del 60.8 por ciento.

Sin embargo, esta cifra se aleja de las estimaciones del gobierno federal que esperaba una recuperación total del empleo formal para junio de este año. “Estamos pensando que para mediados del año ya vamos a tener de nuevo los 20 millones 500,000 (sic) empleos formales de trabajadores inscritos, mujeres y hombres, en el Seguro Social, lo que teníamos antes de la pandemia”, proyectó el presidente Andrés Manuel López Obrador en marzo pasado. Todavía restan recuperarse 438,156 plazas.

Al cierre de junio estaban registrados 20 millones 175,380 personas trabajadoras formales, un avance anual de 3.5 por ciento. Además, el IMSS reportó la afiliación de 5,600 nuevos patrones en el sexto mes del año, para llegar a un acumulado de 1 millón 11,974 empleadores, un crecimiento de 1.1 por ciento.

Por sectores económicos, el mayor crecimiento en el comparativo respecto a junio del año pasado se observó en la construcción (8%), la actividad de la transformación (6.5%) y la de transporte y comunicaciones (4.7%). En tanto, la industria eléctrica es la única que todavía reporta una cifra negativa, con una reducción de 0.5 por ciento.

A nivel estatal, el mejor comportamiento en el comparativo anual en la creación de empleo se observa en Tabasco (15.7%), Quintana Roo (13.3%) y Nayarit (10.2%). Por su parte, las entidades con cifras aún negativas son la Ciudad de México (-1%) y Morelos (-0.2%).

No obstante, al comparar los datos del mercado laboral formal respecto de lo observado en febrero del año pasado, antes del impacto de la pandemia en México, sólo ocho estados han logrado una recuperación completa: Tabasco (12.6%) Baja California (5.2%), Chihuahua (3.2%), Nuevo León (0.48%), Querétaro (0.48%), Zacatecas (0.42%), Colima (0.41%) y Tlaxcala (0.19%). El mayor déficit se registra en Quintana Roo (-13.9%), Veracruz (6.6%) y la Ciudad de México (6.3%).

Riesgos para el corto plazo

En el acumulado entre enero y junio del 2021, la creación de empleo fue de 401,648 plazas, el mejor nivel para un primer semestre en lo que va de la presente administración federal, pero por debajo de lo observado en el mismo periodo entre 2014 y 2018. El 83% de los trabajos generados en la primera mitad del año son de carácter permanente y 17% eventuales.

La constante en la conformación del empleo formal, destacó el IMSS en su comunicado mensual, es un promedio de 86% de plazas permanentes y 14% eventuales. De esta manera, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, la mayor proporción de trabajos temporales observada en el acumulado para la primera mitad del año refleja la ralentización del ritmo de recuperación y la menor calidad de las opciones que se están abriendo en el mercado laboral.

Además, agregó la especialista, “en el segundo trimestre del año se crearon 149,671 empleos, muy por debajo de la creación de 251,977 puestos durante los primeros tres meses del año. Hacia adelante, permanecen riesgos que podrán impactar en el ritmo de recuperación del mercado laboral, especialmente ante la nueva ola de contagios de covid-19. Mientras que, el proceso de vacunación continúa retrasado con únicamente el 27.3% de la población que ya recibió al menos una dosis. Lo anterior, podría resultar en nuevas medidas de confinamiento en los próximos meses”.

La recuperación del empleo en México no ha sido pareja debido a que el impacto de la pandemia se concentró en algunos estados y sectores de la economía, puntualizó Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup, pero se prevé que en el tercer trimestre del año los estados del norte del país lideren la creación de nuevas plazas, principalmente en los sectores agrícola y de la manufactura.

Otro elemento a considerar en el comportamiento del mercado laboral formal, destacó, será el impacto de la reforma de outsourcing y la prohibición para las compañías de subcontratar trabajadores para sus actividades económicas preponderantes. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo, hasta el momento 830,000 personas que laboraban bajo esta modalidad ya pasaron a formar parte de las nóminas centrales de sus empresas.

“En los siguientes tres meses será muy importante ver el efecto en los índices de empleo formal. Los efectos de la reforma por sí misma se van a notar en septiembre, una vez que hayan terminado los periodos de transición que incluye la reforma en subcontratación aprobada en abril de 2021”, puntualizó Héctor Márquez Pitol.

________________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top