El rostro humano de las cifras del PIB en I/21

Por. Alejandro Gómez Tamez / @alejandrogomezt *

Durante la semana que termina, varios analistas destacaron que con cifras desestacionalizadas el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.8% en términos reales entre el cuarto trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021. Esto sin duda implica una mejoría y provocó que varios despachos ajustaran al alza su pronóstico de crecimiento económico para este año, como es el caso de Goldman Sachs, que lo elevó de 5.3% a 5.9%. No obstante lo anterior, es importante hacer la distinción de lo que es el crecimiento respecto del trimestre inmediato anterior versus el desempeño respecto al mismo trimestre de hace un año.

Aunado a lo anterior, es necesario entender lo que está sucediendo en las diferentes actividades que generan el PIB de nuestro país ya que la cifra agregada pues refleja el promedio, siendo que hay actividades que siguen teniendo un mal desempeño, lo que tiene implicaciones importantes para el bienestar de millones de personas. En esta entrega explicaré varios conceptos, pero antes sólo me gustaría poner como referencia que mientras que México creció 0.8% entre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, el PIB de Estados Unidos creció 6.4 por ciento.

Es pertinente comenzar mencionando el dato que nos da el INEGI respecto del PIB  Nominal  (PIBN) con cifras originales, mismo que a precios de mercado se situó en 24.903 billones de pesos corrientes en el primer trimestre de 2021. Esto implica un aumento de 1.8% con relación al primer trimestre de  2020; sin embargo, cabe señalar que este resultado se originó de la disminución de -3.62% del PIB real (ajustado por inflación) y del incremento de 5.6% del índice de precios implícitos del PIB (inflación del periodo).

Como se señaló en el párrafo anterior, en el comparativo del primer trimestre de 2021 respecto del mismo trimestre de 2020, el PIB total cayó -3.62% con lo que se liga la octava disminución anualizada consecutiva en este indicador. Con este dato, se confirma que a pesar de que hubo una mejoría respecto del trimestre inmediato anterior, seguimos transitando por la crisis económica más prolongada que ha sufrido nuestro país desde 1932. Es así que con todo y que vamos avanzando lentamente, en el comparativo del primer trimestre de 2019 al mismo trimestre de 2021, el PIB en términos reales registra una caída de -4.86%. Esto implica que no es que sólo nos hayamos caído en el arranque del 2021 en 3.62%, sino que esto se vino a sumar a la disminución anualizada de 1.29% observada en el primer trimestre de 2020.

Ahora, en cuanto al desempeño del PIB por tipo de actividad en el periodo del primer trimestre de 2020 al mismo trimestre de 2021, tenemos que las actividades primarias (agricultura, ganadería, etc.) avanzaron 2.82%, mientras que las secundarias (industria) cayeron -2.66% y las terciarias (comercio y servicios) nuevamente fueron las más afectadas con una disminución de -4.03%. Con estos datos vemos que las actividades primarias ligan 3 trimestres consecutivos con aumentos anualizados, pero las actividades secundarias llevan 10 trimestres seguidos cayendo, mientras que las terciarias ligaron 6 trimestres al hilo con caídas.

Haciendo el análisis de lo sucedido dentro de las actividades secundarias en el primer trimestre de 2021, tenemos que la minería retrocedió -2.72%; la electricidad, gas y agua cayó -6.10%; la construcción se contrajo -6.80%; mientras que las manufacturas cayeron sólo -0.61%.  Respecto a estos datos, se debe señalar que tanto la minería, como la electricidad, gas y agua, acumularon 4 trimestres consecutivos con caídas anualizadas; mientras que la construcción ligó 8 trimestres seguidos con contracciones; y las manufacturas hilaron 6 trimestres seguidos con caídas.

Crecimiento % anualizado trimestral del PIB total y por tipo de actividad (2018 – 2021)

 

Periodo

PIB total a precios de mercado

PIB Actividades primarias

PIB Actividades secundarias

PIB Minería

PIB Electricidad, gas y agua

PIB Construcción

PIB Industria manufacturera

PIB Actividades terciarias

2018/01

1.46

5.30

-0.50

-6.48

6.13

2.59

-0.36

2.12

2018/02

3.22

2.97

2.22

-6.18

7.42

4.65

3.49

3.73

2018/03

2.82

1.41

1.36

-2.94

9.95

-0.60

2.78

3.52

2018/04

1.31

1.03

-1.32

-6.19

6.42

-5.51

1.47

2.34

2019/01

1.28

1.63

-0.27

-7.11

-2.20

0.52

1.77

1.91

2019/02

-1.03

-1.32

-3.22

-7.65

-1.45

-7.06

-0.36

0.02

2019/03

-0.16

1.32

-1.58

-3.31

-0.56

-6.93

1.16

0.48

2019/04

-0.73

-2.12

-2.17

-0.09

1.59

-6.00

-1.48

0.0

2020/01

-1.29

-2.57

-2.30

5.17

0.21

-7.95

-2.22

-0.62

2020/02

-18.72

-3.89

-25.40

-4.41

-9.44

-34.10

-29.31

-16.28

2020/03

-8.74

3.26

-8.74

-3.19

-5.97

-17.73

-7.04

-8.92

2020/04

-4.48

1.35

-3.25

-2.08

-5.44

-10.42

-0.41

-5.00

2021/01

-3.62

2.82

-2.66

-2.72

-6.10

-6.80

-0.61

-4.03

Fuente: Elaborado por GAEAP con datos de INEGI

 

Como lo he señalado en anteriores entregas, el hablar de disminuciones en el PIB es muy sencillo, pero los números son fríos y no denotan la tragedia que significa la prolongada crisis económica que estamos viviendo. Es así que considero importante hacer mención de algunos de los indicadores más significativos que se desprenden de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) del INEGI.

En dicha encuesta, se hace mención que (producto de la crisis económica por la que atraviesa nuestro país) la población ocupada en México en el primer trimestre de 2021 fue de 53 millones de personas, cifra inferior en 2.1 millones comparada con la del primer trimestre de 2020. Esto significa que el número de personas trabajando disminuyó -3.8% en el último año.

Por su parte, derivado de que el PIB de las actividades terciarias disminuyó -4.03% es que se explica que estas actividades hayan perdido 1.9 millones de puestos de trabajo entre el primer trimestre de 2020 y el mismo trimestre de 2021. Dentro de estas actividades destaca lo sucedido con el comercio, actividad que perdió 712 mil ocupados, mientras que los restaurantes y servicios de alojamiento dejaron ir a 656 mil personas en el mismo periodo.

Se debe aclarar que cuando se habla de la disminución de alguna actividad, esto se refiere a la suma de todas las unidades económicas. Es obvio que el impacto de la crisis económica no es igual para una microempresa que para una grande. Es así que se debe destacar que en el último año los micronegocios perdieron 924 mil puestos de trabajo y fueron el tipo de unidad económica que reportó la mayor pérdida de ocupación.

Finalmente, con todo y que en México la economía informal es una importante válvula de escape para evitar que tengamos un problema de desempleo más grande, tenemos que en el primer trimestre de 2021 la población desocupada (aquella que se encontraba sin trabajar, que estaba disponible y estuvo buscando trabajo), fue de 4.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que implica a 2.4 millones de personas desempleadas, cifra superior en 455 mil personas a la observada en el primer trimestre de 2020.

Con estos datos queda claro que la recuperación económica está en marcha y que todo parece indicar que a pesar de la falta de políticas públicas por parte del gobierno federal que incentiven la inversión, este será un buen año en materia de crecimiento. Sin embargo, no podemos dejar de admitir que hay sectores que aún están muy afectados por la crisis económica y que son los que más puestos de trabajo han perdido. Es importante Incentivar la demanda interna de productos mexicanos y no sólo depender del sector exportador para lograr la recuperación.

Director General GAEAP* 

alejandro@gaeap.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top