Síntesis Obrera

Foto del día: Si bien el impacto generalizado de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas para mitigar la contingencia por el Covid-19 contrajeron la economía nacional y, por ende, aumentaron los índices de pobreza laboral a nivel nacional, seis estados lograron disminuir este indicador en el primer trimestre del 2021. Estas entidades que consiguieron descender el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, en comparación con los resultados de los primeros tres meses del 2020, fueron: Campeche (pasó de 40.9 a 40.7%, -0.1 puntos porcentuales), Tamaulipas (de 32.4 a 31.9%, -0.5 puntos), Oaxaca (de 57.3 a 55.8%, -1.4), Chiapas (de 66.7 a 65.1%, -1.6), Nayarit (de 30.8 a 27.1%, -3.6) y Zacatecas (de 46.4 a 42.7%, -3.8 puntos porcentuales). (Vía El Economista)

 

Trabajadores de GM denuncian coacción por el sindicato Miguel Trujillo López

 El Sol de León

 

Trabajadores de la empresa General Motors (GM) Planta Silao, denunciaron que en la antesala de la reposición de la revisión y validación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Sidero-Metalúrgica, Automotriz y Proveedoras de Autopartes en General, de la Energía, sus Derivados y Similares de la República Mexicana, Miguel Trujillo López, dio inicio a la entrega de apoyos como: becas, prestados, fiestas e incluso la rifa de autos.

De acuerdo a lo informado por los trabajadores integrantes de Generando Movimiento, que lidera Israel Cervantes Córdoba, informaron a El Sol de León, “estas acciones son tendientes para tener a la gente en paz”.

Por medio de imágenes que fueron compartidas a esta casa editorial, por los empleados de la trasnacional, se muestran reuniones que encabeza Juan Carlos Félix, actual delegado sindical, a quien señalaron, de encabezar las maniobras para bajar la tonalidad de la inconformidad de los 10 mil trabajadores adheridos al sindicato Miguel Trujillo López.

A decir de los inconformes “presumimos la participación de la transnacional GM, al proporcionar áreas como las sala de juntas del departamento de Recursos Humanos, sitio en el en grupos reducidos se busca coaccionar la decisión de mujeres y hombres en favor de un sí en la continuidad del sindicato en funciones”.

A casi un mes de la declaratoria de declarar de no procedente y la suspensión del proceso de validación al CCT, representantes sindicales con la anuencia de directivos de la planta ensambladora anunciaron el regreso de programas de apoyos a trabajadores y sus familias a poco más de un año que fueron suspendidas y otras que desde años atrás habían desaparecido el radar de los empleados, comentaron.

De las maniobras que el sindicato ha iniciado durante la presente semana, es la entrega de becas, préstamos e incluso anunciaron la entrega de boletos para la celebración de una rifa que tiene como premio algunos automóviles, bajo el argumento de la celebración del día del trabajo, señalaron.

Además comentaron la presencia Antonio Vallejo Sánchez, ex delegado sindical en el periodo del mes de noviembre 1997 al 6 de enero del 2000 y de quien se dijo se desempeña como secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Autotransporte y Construcción Fidel Velázquez con sede en la ciudad de Irapuato.

De Vallejo Sánchez se dijo que ha sido el interlocutor de la Central de Trabajadores de México (CTM) en busca de razonar la postura de los trabajadores disidentes que buscan el establecimiento de un nuevo sindicato que cumpla y haga cumplir las garantías como personas y trabajadores, “nos quieren comparar y terapiar” señalaron.

Finalmente los trabajadores sindicalizados de la GM indicaron, la necesidad de llegar a un un proceso de selección sobre la continuidad o no continuidad del contrato colectivo de trabajo que brinde un clima de independencia, secrecía, pero que sobre todo se garantice un proceso seguro a la reposición del procedimiento, en base a lo emitido por la STPS.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Caso GM Silao, es tema de la federación, no del estado: Usabiaga Díaz

 El Sol de León

 

León, Gto.- Mientras que el gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, llamó a la conversión de la industria automotriz, en un giro hacia los vehículos eléctricos para abastecer el mercado de los EUA. Por su parte el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz, aseguró que el caso de General Motors en Silao, es tema de la Federación y no del Estado.

En los próximos diez años el sector Automotriz deberá dar un giro hacia los vehículos eléctricos, es necesaria la reconversión del sector automotriz, aseguró el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Explicó que el Presidente de Estados Unidos, John Biden dijo que en el año 2030 más del 50% de la Unión Americana tendrá este tipo de vehículo.

Por lo anterior Rodríguez Vallejo, adelantó que si no hay una reconversión, se puede ver el cierre de esas plantas automotrices.

Se necesita convertir a Guanajuato en el epicentro de los vehículos eléctricos, sin dejar de ver a sectores como el turismo cuero calzado y moda.

En ese sentido en la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador se habló de que México tiene litio para la creación y desarrollo de baterías para este tipo de vehículos el motivo Guanajuato y los estados cercanos potencian y deben hacer sinergia, por lo que se convocará a mesas de trabajo.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, dijo respecto al problema laboral interno que enfrenta la planta de General Motors en Silao, “obviamente nosotros tenemos que ser muy respetuosos y apoyar a empresarios y a los guanajuatenses es una situación que entre ellos tienen que arreglarla, pero le compete más bien al Gobierno Federal”.

En torno al llamado de la Casa Blanca en el tema el funcionario estatal aseguró que “Son los gobierno federales los que tienen que intervenir más que los estatales, realmente estamos preocupados en lo que podemos hacer dentro de lo que esté en nuestras manos”, final recalcó que es una situación que se va a dirimir a nivel federal.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Fomentan la reactivación económica empresarial en Guanajuato

 Correo

 

Irapuato.- Como parte de las acciones para impulsar la reactivación económica, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Irapuato (CCEI), Rafael Lamadrid Berrueta, informó que el próximo 26 de mayo se llevará a cabo el Primer Foro Virtual Estatal de Fuentes Innovadoras de Financiamiento.

El 99% de las empresas necesitan créditos para continuar operaciones y mantener las fuentes de empleo que generan.

Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Dirección de Economía local, el próximo 26 de mayo, el CCEI realizará la primera edición virtual del Foro.

Pese a que la reactivación económica inició, Lamadrid Berrueta comentó que casi todas las empresas necesitan financiamiento para continuar sus operaciones y mantener las fuentes de empleo que generan.

“El 99% de las empresas requieren un financiamiento porque independientemente de que ya lo tengan, hablar de un financiamiento nuevo, innovador siempre va a llamar la atención, el pedir prestado no es necesariamente malo, el que nada tiene nada debe, lo que si es malo es cuando no tienes las condiciones de poder pagar, es importante capacitarnos y tener la asesoría adecuada para pedir el préstamo que más sirva para tu empresa”.

De acuerdo con el programa el pre registro se realizará de 8:30 a 9:00 horas, a las 9:05 horas, iniciará el acto inaugural para posteriormente dar espacio a que la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo se dé a conocer y brinde sus opciones de financiamiento.

Posteriormente a las 10:35 horas, iniciará la presentación de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México y a las 11:40 horas, se llevará a cabo la presentación de opciones de apoyo financiero a micro pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas de ahorro y préstamo.

A las 12:45 horas, se realizará la presentación de programas de apoyo financiero y a las 11:30 horas se realizará el lanzamiento del fondo para la reactivación económica enfocada a las Mipyme.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Crece desempleo en el primer trimestre

 El Sol de Irapuato

La pandemia de Covid-19 sigue generando estragos económicos y para muestra es que en el estado el desempleo incrementó durante el primer trimestre del año.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Guanajuato cerró 2020 con 139 mil 642 Personas Económicamente Activas desocupadas, mientras que para el primer trimestre de 2021 eran 155 mil 450 las desocupadas, una diferencia de más de 15 mil personas en desempleo.

El Dato…

Más de 2.5 millones de personas tienen un empleo y el 55% de éstas trabajan en la informalidad en Guanajuato.

La cifra es alta, pues en el primer trimestre de 2020 se tenía el registro de 93 mil 276 personas desocupadas, con lo cual este año aumentó 70% la cifra de Personas Económicamente Activas, es decir, aquellas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, pero que se encontraban desocupadas.

Guanajuato es uno de los 11 estados que tuvo un alza de más de un punto porcentual en la tasa de desocupación, al pasar de 3.6% que tenía en el primer trimestre de 2020 a 5.6% en el primer trimestre de 2021; Quintana Roo pasó de 2.9 a 8.2%, la Ciudad de México de 4.8 a 7.3%, Hidalgo de 1.8 a 4%, Tlaxcala 3.9 a 5.9%, Querétaro 3.6 a 4.9%, Estado de México de 5.2 a 6.5%, Nuevo León de 3.8 a 4.9%, Baja California Sur de 3.9 a 5%, San Luis Potosí de 2 a 3.1% y Yucatán de 2 a 3%.

Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi señaló que en Guanajuato hay más de dos millones y medio de personas que cuentan con un empleo y el 55% de las personas laboran en la informalidad.

Además, casi una quinta parte de las personas están subocupadas, es decir, que podrían laborar más tiempo del que actualmente laboran, pues son empleos temporales.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Denuncian ejidatarios al Parque Industrial FIPASI por falta de pago en venta de predios

 Correo

 

Silao.- Ejidatarios de las comunidades Menores y San Diego el Grande en Silao, denunciaron públicamente que en el año 2016 vendieron terrenos para la ampliación del Parque Industrial FIPASI, transacciones que no han sido liquidadas; temen perder sus predios.

Reunidos en el centro de Silao, más de una decena de habitantes de la zona rural rindieron testimonio de que realizaron acuerdos de compra-venta con Manuel Díaz y Alberto Bello Albo, este último identificado como delegado federal en Guanajuato de la Secretaría de Economía.

El comisariado ejidal Amado Fuentes Rodríguez realizó el proceso a nombre de los pobladores de San Diego el Grande: “No tuve desconfianza porque era un ‘jefe’ de Economía, ¿cómo nos iba a quedar mal? El primer dinero que nos dieron fue con Ricardo (García Oseguera, creador de FIPASI), dijo que él respondía y ya no desconfiamos, pero nos dio una parte, luego otra partecita y luego ya no nos dio. Luego yo buscaba a Alberto, no a Ricardo” y no hubo respuesta.

Transcurrido el tiempo Bello Alba habría solicitado al Comisariado Ejidal que se dirigiera con García Oseguera para el cobro, a quien vio por última vez hace cerca de dos años. “Lo que queremos es que nos pague o que nos regrese nuestros papeles porque ni para atrás ni para adelante y, ni siquiera nos viene a decir que nos va a pagar”, compartió.

Amado representa a 15 ejidatarios y a varios que incluso ya fallecieron: “Ya se han ido dos, tres personas y nos estamos yendo algunos, y nos vamos a ir y ahí se van a quedar los terrenos (…) fue un engaño, un abuso que nos hicieron (…) firmé documentos y nunca quisieron hacerme un contrato, es lo que yo peleaba”.

Ambas partes tienen en su poder copia de un estado de cuenta con los nombres de decena y media de personas de San Diego, con quienes CUDIMEX S.A. de C.V. y/o Ricardo García Oseguera habría acordado un pago global de 15 millones 672 mil 768 pesos, pero con anticipos en 2017 y 2018 se tendría un saldo a pagar por la cantidad de 12 millones 537 mil 285.66 pesos.

Algunos han fallecido

En el Ejido de Menores la situación es similar, según contó María Luisa Granados. Su esposo Manuel Rangel Carrillo -ya fallecido- realizó la venta a García Oseguera: “Mi esposo empezó a cobrar y anduvieron viendo licenciados y ninguno les pudo arreglar, a partir de eso él enfermó hasta que murió (…) me siento con temor de que vaya a querer hacer algo este señor”. A Manuel se le entregó como pago parcial un cheque sin fondos.

Irene Hernández Estrada perdió en el año 2020 a su padre, el ejidatario Gabriel Hernández Torres. El trato efectuado desde 2007 -dijo- no lo realizó con Ricardo, sino con un presunto hermano que dijo llamarse Héctor; están implicadas tres hectáreas por un monto de 200 mil pesos cada una. En diciembre de ese mismo año un presunto notario público acompañó de Héctor, habría acudió al domicilio del señor Gabriel y le habrían convencido de firmar un documento del que la familia desconoce su contenido, posteriormente le habrían entregado un cheque sin fondos por la cantidad de 190 mil pesos, así como una pequeña cantidad en efectivo.

En octubre de 2019 le prometieron a los afectados que se les finiquitarían las transacciones, lo que convenció a Irene para que también accediera a vender tres hectáreas que le heredó en vida su padre: “Cerramos un trato el 26 de octubre el 2019 quedando de pagarme en diciembre del mismo año hasta hoy fecha, nada”. Le fueron abonados aproximadamente 200 mil pesos y tampoco se cumplió con el acuerdo. “Quiero que liquide lo de mi padre y con lo mío ya no hay trato, simplemente que me regrese mis papeles para yo poder vender más adelante”.

Los afectados consideraron que el valor de los terrenos ya no es el mismo que en las fechas en que se realizaron los acuerdos, por lo que tendrían que realizarse los ajustes correspondientes.

Víctimas de fraude

Édgar Álvarez representa a los integrantes de ambos ejidos y fue enfático al señalar que desde hace casi dos décadas han sido engañados, pues se les ha orillado a firmar documentos y se les ha entregado cheques inválidos y dinero en efectivo “sin que ellos tengan comprobante de lo que firmaron, no saben lo que firmaron y tienen temor de perder sus tierras”, en tanto las promesas de pago continúan. Suelen recibir abonos de 5 mil ó 10 mil pesos mensuales o hasta anuales.

Édgar Álvarez representa a los integrantes de ambos ejidos y fue enfático al señalar que desde hace casi dos décadas han sido engañados, pues se les ha orillado a firmar documentos y se les ha entregado cheques inválidos y dinero en efectivo “sin que ellos tengan comprobante de lo que firmaron, no saben lo que firmaron y tienen temor de perder sus tierras”, en tanto las promesas de pago continúan. Suelen recibir abonos de 5 mil ó 10 mil pesos mensuales o hasta anuales.

Los comisariados ejidales disputan también brechas del ejido y parcelas escolares. El adeudo es de al menos 50 millones de pesos, por lo que el representante informó que se presentaron ya requerimientos de pago y se entablarán demandas civiles y denuncias penales por abuso de confianza, fraude y/o incumplimiento de pago, con respaldo del abogado Rafael De la Torre que despacha en la ciudad de León

_______________________________________________________________________________________________________

 

Aumenta desocupación laboral por pandemia

 El Sol del Bajío

 

IRAPUATO, Gto. (OEM-Informex). La pandemia de Covid-19 sigue generando estragos económicos y para muestra es que en el estado el desempleo incrementó durante el primer trimestre del año.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Guanajuato cerró 2020 con 139 mil 642 Personas Económicamente Activas desocupadas, mientras que para el primer trimestre de 2021 eran 155 mil 450 las desocupadas, una diferencia de más de 15 mil personas en desempleo.

La cifra es alta, pues en el primer trimestre de 2020 se tenía el registro de 93 mil 276 personas desocupadas, con lo cual este año aumentó 70% la cifra de Personas Económicamente Activas, es decir, aquellas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, pero que se encontraban desocupadas.

Guanajuato es uno de los 11 estados que tuvo un alza de más de un punto porcentual en la tasa de desocupación, al pasar de 3.6% que tenía en el primer trimestre de 2020 a 5.6% en el primer trimestre de 2021; Quintana Roo pasó de 2.9 a 8.2%, la Ciudad de México de 4.8 a 7.3%, Hidalgo de 1.8 a 4%, Tlaxcala 3.9 a 5.9%, Querétaro 3.6 a 4.9%, Estado de México de 5.2 a 6.5%, Nuevo León de 3.8 a 4.9%, Baja California Sur de 3.9 a 5%, San Luis Potosí de 2 a 3.1% y Yucatán de 2 a 3%.

Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi señaló que en Guanajuato hay más de dos millones y medio de personas que cuentan con un empleo y el 55% de las personas laboran en la informalidad.

Además, casi una quinta parte de las personas están subocupadas, es decir, que podrían laborar más tiempo del que actualmente laboran, pues son empleos temporales.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Aumenta pobreza laboral: 4 de cada 10 personas no ganan lo suficiente

 AM

 

León, Guanajuato.- En el estado de Guanajuato prácticamente cuatro de cada 10 personas, pese a tener empleo, no ganan lo suficiente para acceder a la canasta básica alimentaria.

Lo anterior lo estimó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); que detalló que en Guanajuato el 37.3% de la población se encuentra en pobreza laboral (porcentaje de la población con un sueldo inferior al valor de la canasta alimentaria).

En relación con el año pasado; la pobreza laboral en la entidad aumentó en casi 16%. Esto debido a que pasó del 32.3% al 37.3% de la población.

Disminuyen ingresos de guanajuatenses

En Guanajuato durante el 2020 los ciudadanos también registraron una disminución del 8.1 % en sus ingresos; en relación al año anterior.

A nivel nacional el Coneval informó que la pobreza laboral aumentó 38 puntos porcentuales; al pasar de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021. En 26 de las 32 entidades que conforman México, se registró un incremento en la pobreza laboral. El caso más extremo es el de Quintana Roo con más 10%. “Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 4 8% en el ingreso laboral real y e/ aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria), de 3 7% en zonas urbanas y de 4 0% en zonas rurales”, sostiene el Coneval. En México la igualdad laboral sigue lejos de ser una realidad; las estimaciones del Coneval señalan que el ingreso laboral mensual de los hombres ocupados durante este periodo fue de cuatro mil 78740 pesos y el de las mujeres de tres mil 930.86 pesos.

Lo anterior indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de 856.54 pesor.

Sin embargo; la población indígena vive una situación más crítica.

“El ingreso laboral rea/ de los ocupados indígenas fue de dos mil 17314 pesos, menos de la mitad del ingreso labora/ real de los ocupados no indígenas (cuatro mi/ 619.90 pesos); es decir, una brecha de dos mil 446.76 pesos”, finaliza

_______________________________________________________________________________________________________

 

Pobreza laboral disminuye sólo en seis estados

 El Economista

 

Si bien el impacto generalizado de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas para mitigar la contingencia por el Covid-19 contrajeron la economía nacional y, por ende, aumentaron los índices de pobreza laboral a nivel nacional, seis estados lograron disminuir este indicador en el primer trimestre del 2021.

Estas entidades que consiguieron descender el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, en comparación con los resultados de los primeros tres meses del 2020, fueron: Campeche (pasó de 40.9 a 40.7%, -0.1 puntos porcentuales), Tamaulipas (de 32.4 a 31.9%, -0.5 puntos), Oaxaca (de 57.3 a 55.8%, -1.4), Chiapas (de 66.7 a 65.1%, -1.6), Nayarit (de 30.8 a 27.1%, -3.6) y Zacatecas (de 46.4 a 42.7%, -3.8 puntos porcentuales).

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral, definida como el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, aumentó 3.8 puntos porcentuales en el país, al pasar de 35.6 a 39.4% entre el primer trimestre del 2020 e igual periodo del año en curso.

“Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4.0% en zonas rurales”, detalló el Coneval.

En ingreso laboral per cápita, nueve entidades mostraron incrementos (se encuentran las seis que disminuyeron su pobreza laboral): Nayarit (19.0% a tasa anual real), Zacatecas (7.1%), Oaxaca (4.2%), Chiapas (2.7%), Campeche (1.1%), Jalisco (0.9%), Morelos (0.7%), Veracruz (0.6%) y Tamaulipas (0.2 por ciento). Se observa que a pesar de que Jalisco, Morelos y Veracruz incrementaron este indicador, fue insuficiente para evitar el alza en su pobreza laboral.

Desde otra perspectiva, la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades. El mayor ascenso se produjo en la Ciudad de México, que ha sido el territorio más castigado por la pandemia (obtuvo la mayor pérdida de empleos formales entre marzo del 2020 y abril del 2021, con 230,901 despidos acumulados; presentó la tercera caída más pronunciada de la actividad económica en el último trimestre del año pasado, con -9.0% anual desestacionalizada, y registró la mayor disminución en ingreso laboral per cápita en el primer trimestre del 2021, con -20.3% anual real).

La pobreza laboral de la capital del país pasó de 28.3% en los primeros tres meses del 2020 a 43.2% en el mismo lapso de este año, es decir, un crecimiento de 14.9 puntos porcentuales.

Le siguieron Quintana Roo (de 27.2 a 37.3%, +10.1 puntos), Baja California Sur (de 16.2 a 24.6%, +8.3) y Tabasco (de 39.1 a 46.2%, +7.1 puntos porcentuales).

En tanto, los estados con el mayor porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron Chiapas (65.1% en esta condición), Guerrero (57.5%) y Oaxaca (55.8%), mientras las menores relaciones se dieron en Nuevo León (22.2%), Jalisco (24.5%), Baja California Sur (24.6 por ciento).

Contexto

Por la emergencia sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 en México, se estableció la suspensión de actividades no esenciales en marzo del 2020.

Debido a que a finales de 2020 se observó un aumento en el número de casos por Covid-19, el número de entidades en semáforo rojo pasó de tres en la última semana de diciembre del 2020 a diez a finales de enero de 2021, lo cual afectó la reapertura que se venía dando.

Ya en la última semana de febrero del 2021 ninguna entidad presentaba semáforo rojo por Covid-19. “El impacto generalizado de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas para mitigar la contingencia provocaron la contracción de la economía”, detalla el Coneval.fi

_______________________________________________________________________________________________________

 

Outsourcing ilegal se castigará con las multas más altas de la historia

 El Economista

 

La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular la subcontratación contempló multas para castigar el outsourcing ilegal con un monto hasta 10 veces superior al de las sanciones hasta ahora vigentes. Tercerizar personal, o contratar el servicio, podría costar hasta 4 millones 481,000 pesos como penalización.

En el esquema de sanciones laborales vigente hasta finales de abril, las multas más altas eran de 448,100 pesos (5,000 UMAs) y estaban vinculadas a temas como no pagar el reparto de utilidades y el aguinaldo, el incumplimiento de normas de seguridad e higiene, prácticas de discriminación y hostigamiento, impedimento a las inspecciones federales, no respetar la jornada laboral pactada en un contrato colectivo y permitir el trabajo infantil fuera del círculo familiar, esto último era la única violación a las normas laborales que se castigaba con prisión de entre 1 y 4 años.

Con la reforma en vigor desde el 24 de abril, la LFT estableció una sanción histórica de hasta 50,000 UMAs, equivalente a 4 millones 481,000 pesos, a la operación de la tercerización ilegal, convirtiéndose en el incumplimiento laboral más costoso para los empleadores.

Esta multa podrá ser impuesta a las empresas que subcontraten personal, al igual que a las compañías que presten servicios especializados sin el registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como a los patrones que se beneficien de estas actividades o cuando las tareas especializadas que contraten sean para cumplir con su objeto social y actividad económica preponderante.

Además, de la sanción prevista en la LFT, el Congreso modificó el Código Fiscal de la Federación para equiparar la subcontratación de personal como delito de defraudación fiscal, el cual se castiga hasta con tres años de cárcel.

El régimen anterior, que fue derogado con la entrada en vigor de la reforma, también contemplaba multas por incumplimiento de hasta 448,100 pesos cuando se utilizaba con dolo la subcontratación de personal.

El nuevo esquema para la subcontratación prohibió el outsourcing basado en el suministro de personal; es decir, cuando una empresa pone a disposición de otra a sus trabajadores. En tanto, permite únicamente la tercerización de servicios y obras especializadas, siempre que no formen parte de las actividades económicas principales de la empresa contratante.

“En toda la historia de la legislación laboral no ha habido una infracción tan alta como la que se establece con la reforma. Ésta es la penalización más cara de la historia”, apuntó Sofía Gómez Bautista, socia de la firma Creel Abogados.

La especialista explicó que las sanciones se pueden aplicar tanto a quienes presten un servicio de subcontratación de personal como a las empresas que se beneficien de estos. Sin embargo, acotó, estas multas se imponen una vez que se agotan todos los procedimientos administrativos; es decir, después de inspecciones y espacio para que la empresa presente la documentación requerida.

“En estricto sentido, al momento de imponer una multa, la autoridad competente debe tener en cuenta el carácter intencional del infractor, la gravedad de la infracción, los daños que pudieran generarse, la capacidad económica y la reincidencia. En ese sentido, la multa que se prevé podría considerarse demasiado gravosa para empresas pequeñas y medianas”, puntualizó Gómez Bautista.

Doble supervisión del esquema

Las modificaciones al marco regulatorio de subcontratación establecieron también la responsabilidad solidaria de las empresas contratantes en caso de algún incumplimiento en las obligaciones patronales de la compañía contratista hacia los trabajadores con los que le está prestando el servicio o la obra especializada.

En ese sentido, Mary Carmen Fuertes, counsel de Hogan Lovells México, opinó que la responsabilidad solidaria llevará a las empresas de subcontratación de servicios especializados a un escenario de doble supervisión. Por un lado, la inspección de las autoridades y, por el otro, la verificación de las compañías a las que prestarán sus servicios.

“Definitivamente va a haber una doble supervisión y creo que, en parte, es un poco el espíritu de lo que está buscando la reforma, porque tal cual están poniendo al contratante en esa posición de tener que estar verificando que el contratista cumpla para mitigar de alguna forma la responsabilidad solidaria que pueda haber”, expuso.

Aunque la especialista resaltó que la responsabilidad solidaria era una obligación que ya se contemplaba antes de la reforma.

La STPS ha reconocido que será complicado inspeccionar a todas las empresas que se registren en el padrón de servicios especializados de la subcontratación. Pero sí habrá supervisión, los mecanismos de supervisión serán aleatorios o por denuncia.

_______________________________________________________________________________________________________

 

Cifras de empleo, con claroscuros en México

 El Universal

 

Por: Pablo Álvarez Icaza Longoria

Las cifras de empleo en las últimas dos semanas en México han tenido en general resultados positivos; sin embargo, no es para echar las campanas al vuelo cuando se observan algunos detalles. Hace poco, el IMSS dio las cifras de trabajadores asegurados de abril, a principios de la semana Inegi informó las de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del año y hace dos días las de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de marzo. Son datos duros que, si bien muestran una mejora respecto al año anterior, otros reflejan secuelas de la crisis sanitaria y económica.

Los trabajadores asegurados al IMSS reportados en abril fueron de 20 millones 70 mil 483, esto es 0.7% por arriba del mismo mes del año pasado. Por sector de actividad económica destaca la industria de la transformación, creciendo 3.5% a 5 millones 578 mil 17, y la construcción, con un aumento de 10.5% a un millón 547 mil 649; en contrapartida, hubo una caída de 4.1% de servicios para empresas, personas y el hogar a 4 millones 387 mil 388; una baja de 0.5% en el comercio, a 4 millones 47 mil 923, y de 0.2% en servicios sociales y comunales, registrándose 2 millones 229 mil 293. El repunte de los asegurados en la industria es impulsado por la manufactura orientada a la exportación; pero en actividades, que requieren contacto personal, no se ha logrado recobrar el nivel que tenían cuando comenzó la pandemia hace un año.

Si consideramos las cifras por entidad federativa el mayor incremento se observa en las que tienen un alto impacto de obra pública, como Tabasco, que sube en variación anual 9.7% a 188 mil 355 trabajadores asegurados, o con fuerte vocación turística y que se han visto beneficiadas de la reapertura de actividades, como Nayarit, con 8.8% a 155 mil 31, o con importantes vínculos con el exterior como Baja California, con un alza de 6.8%, a 955 mil 928, y Chihuahua, 4.8%, a 925 mil 796. En contraste, siguieron presentándose bajas en la Ciudad de México (-3.4%), con 3 millones 216 mil 137 personas registradas, Veracruz (-2.5%), a 726 mil 105; Campeche (-2.2%), a 128 mil 729, y Puebla (-1.9%), 592 mil 577, donde el confinamiento, la menor actividad petrolera o la inseguridad está afectando el desempeño económico.

Las cifras del IMSS son indicadores del empleo en el sector formal y se usan como referencia, porque son de las más oportunas. Por eso, en la encuesta de expectativas de especialistas del sector privado que levanta Banco de México cada mes se viene preguntando desde hace tiempo por la estimación de cierre anual. Sin embargo, no reflejan todo lo que pasa en el empleo e incluso cuando algún mandatario quiso publicitarlas como una muestra de que se iba mejor, la reacción en la popularidad en las encuestas no fue la deseada.

Las cifras de la ENOE del primer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo del año pasado, que abarcan a todo el universo de la población económicamente activa del país, y que incluyen al sector formal e informal, nos muestran un cuadro diferente.

Es encomiable que Inegi haya sido receptivo a la sugerencia de expertos laborales y haya comenzado a incorporar en sus reportes la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo, es decir, el porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (población económicamente activa más población no económicamente activa disponible para trabajar), que representan los desocupados, subocupados y no económicamente activos disponibles para laborar. En el primer trimestre de 2021 se ubicó en 28.4%; para los hombres fue de 24.8% y para las mujeres de 33.5%. Un año antes, fueron respectivamente de 19.6%, 16.4% y 23.9%. Esto es, en las bajas tasas de desempleo abierto se ocultan no sólo bajos niveles salariales, sino también un elevado subempleo y el abandono del mercado laboral por la imposibilidad de encontrar un trabajo.

Al considerar esa variable por ciudades, las de mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo fueron Ciudad del Carmen, con 42.6%; Ciudad de México, con 42.3%, y Coatzacoalcos, con 39.1%, que coincide con sitios donde el confinamiento fue más severo o que fueron afectados por la crisis petrolera; por su parte, Saltillo, con 13.1%; Aguascalientes, con 16.4%, y Ciudad Juárez, con 17.6%, reportaron las tasas más bajas, que es donde se ha dado un fuerte impulso a las manufacturas orientadas a la exportación.

Las mujeres han sido más afectadas por la pandemia, ya que en el primer trimestre de 2021 hubo 32.7 millones de hombres ocupados, 604 mil menos con respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que la cifra de mujeres fue de 20.3 millones, 1.5 millones menos en el mismo periodo.

Entre los principales resultados del primer trimestre de 2021 respecto al de 2020, se destacó que las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9 millones, siendo el impacto mayor en el sector comercio, con una reducción de 712 mil, y en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento, con 656 mil; y que las ocupadas en micronegocios disminuyeron en 924 mil, particularmente los que cuentan con establecimiento para operar, con 537 mil personas menos.

Incluso la población de ocupación informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se redujo en 1.6 millones de personas al año, llegando a 29.2 millones en el primer trimestre de 2021.

Sin embargo, los indicadores de empleo del sector manufacturero de marzo, reportados por la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), arrojan resultados más favorables con cifras desestacionalizadas, por lo que en comparación al mismo mes de 2020 crecen el personal ocupado, las horas trabajadas y las remuneraciones medias, 0.3%, 1.9% y 3.3%, respectivamente. Sin embargo, cuando observamos las variaciones por subsectores vemos en el personal ocupado contrastes, entre los que presentan fuertes caídas y otros con importantes alzas.

En conclusión, pareciera ser que la economía mexicana está teniendo una recuperación desigual o en forma de K, lo que se observa en sectores y regiones vinculados al sector externo con un fuerte repunte; mientras que los que están más ligados al mercado interno o que están mayormente afectados por la violencia y la inseguridad siguen reportando una contracción económica.

_______________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top