Foto del día: La prioridad en materia de empleo este 2021 es recuperar los trabajos perdidos por la pandemia. Esta recuperación debe ser formal, de lo contrario se agravaría el problema histórico de la informalidad en el país la cual se ubica en 56.8% para el mes de marzo, advirtió ManpowerGroup. “Si bien es alentador ver que la recuperación de empleos a un año de la declaración de emergencia sanitaria ya se está dando con la disminución de un 0.5% la tasa de desocupación de febrero a marzo, no debemos pasar por alto la calidad y formalidad de esos empleos, factores esenciales para el bienestar social y económico en la vida post pandemia”, explicó Héctor Márquez, director de relaciones institucionales del grupo. (Vía El Universal)
Aún con pandemia guanajuatenses siguieron comprando casas
Zona Franca
León, Gto.- Bajo la modalidad de unir los créditos sin tener que casarse es como los guanajuatenses han preferido comprar casas, pese a la contingencia la venta ascendió.
En marzo se registró un incremento del 2.5%, que ronda alrededor de 3 mil casas vendidas por lo que la proyección es cerrar el año por encima de las cifras del 2020.
Arturo García Segura, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Guanajuato, señaló que esta modalidad ha permitido que se adquieran más propiedades.
“Unamos créditos. donde tienes un monto, lo pueden juntar sin tener que estar casados con que quieran adquirir la vivienda pueden lograrlo, eso ayuda a aumentar la capacidad de crédito o de un costo más alto. Se compran casas con esta modalidad entre un 20 y 25%”, dijo.
El 2019 la venta de casas cerró en 10 mil 900 propiedades, para 2020 año que comenzó la pandemia se vendieron 12 mil 300 y en lo que va de este año suman alrededor de 3 mil.
Ahora los desarrolladores han tenido que enfocar sus proyectos en propiedades que puedan tener espacios abiertos para mejorar la ventilación.
“Tuvimos como desarrolladores cambiar poquito el proyecto a terrazas, un pequeño balconcito”, señaló.
Los municipios donde más se adquirieron propiedades son León, Irapuato y Celaya.
_____________________________________________________________________________________________________
Consar: 3 mil 273 mdp, ganancias de las Afore
La Jornada
Las Afore obtienen sus ganancias de los ingresos que cobran por administrar los recursos pensionarios. Foto Cristina Rodríguez
Ciudad de México. Aunque los recursos para el retiro de los trabajadores ligan dos meses con minusvalías, la ganancia que obtienen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) por administrar estos activos se disparó 33 por ciento en el primer trimestre de 2021 frente al mismo periodo de 2020, revelan datos oficiales.
Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de enero a marzo de este año las Afore registran una utilidad neta de 3 mil 273 millones de pesos, cifra superior a los 2 mil 451 millones de igual lapso del año pasado.
Lo anterior se da pese a que en dos de los tres primeros meses de 2021 han entregado saldos negativos a los trabajadores.
Según la Consar, en enero pasado las Afore registraron plusvalías (ganancias para los trabajadores) por 85 mil 544 millones de pesos; sin embargo, en febrero y marzo tuvieron minusvalías (pérdidas) por 26 mil 935 millones y 50 mil 578 millones de pesos, respectivamente.
Pese a los dos meses con números negativos para los trabajadores, las Afore han entregado un balance positivo de 9 mil 31 millones de pesos.
Las Afore obtienen sus ganancias de los ingresos que cobran por administrar los recursos pensionarios de cada uno de los más de 60 millones de trabajadores que tienen una cuenta individual para el retiro.
El cobro se da mediante una comisión que establece cada una de las 11 Afore que operan en el mercado mexicano, cuyo promedio este año es de 0.80 por ciento sobre el saldo del ahorro total del trabajador.
Lo anterior significa que no importa si la Afore entrega minusvalías o plusvalías al trabajador, pues ésta cobrará su comisión del saldo total que hay en la cuenta.
Dichos ingresos por comisiones ascendieron a 9 mil 569 millones de pesos durante el primer trimestre de 2021, cifra que es ligeramente superior a los 9 mil 31 millones de pesos que entregaron como plusvalías a trabajadores en el mismo periodo.
La utilidad neta de las Afore resulta de descontar los impuestos y costos de operación a los ingresos.
No obstante, Abraham Vela, presidente de la Consar, ha criticado el excesivo gasto de las Afore en el rubro comercial, sobre todo para atraer clientes por medio de promotores, el cual representa hasta un tercio de sus ingresos totales.
Desde su punto de vista, las administradoras tienen un amplio margen para reducir dicho gasto, lo que se puede traducir en menores comisiones para los trabajadores.
En enero de este año entró en vigor la reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro, que incluye un mecanismo para obligar a las Afore a bajar sus comisiones al promedio que se cobra en Estados Unidos, Chile y Colombia, lo cual comenzará a aplicar a partir del siguiente año.
_____________________________________________________________________________________________________
Piden investigar opacidad en centros deportivos de sindicato ferrocarrilero
El Sol de México
Eduardo Canales Aguiar, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) y miembro disidente de esta organización, acusó al líder sindical Víctor Flores de no entregar cuentas a los trabajadores jubilados sobre los ingresos generados por seis centros deportivos concesionados al sindicato por la entonces Transportadora Ferroviaria Mexicana (TFM), hoy Kansas City Southern de México.
En juego, agrega Canales, están millonarios recursos desviados del usufructo de seis centros deportivos en Acámbaro, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y Xalapa, entregados para beneficio de los trabajadores jubilados desde la privatización de los ferrocarriles.
“Son más de 24 años en que las partes —el STFRM, representado por Víctor Flores; la entonces Transportadora Ferroviaria Mexicana (TFM), hoy Kansas City Southern de México; Ferrocarriles Nacionales de México (FCM) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)—, firmaron el convenio”.
—¿A cuánto dinero asciende este usufructo?
Mínimo a más de 40 millones de pesos. Son seis campos deportivos. En esto entra un campo de fútbol que vendió Víctor Flores al Infonavit con escrituras apócrifas. Incluso, cuando Andrés Manuel López Obrador fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, clausuró los trabajos porque no estaban en regla.
Y cuando llega el presidente Felipe Calderón Hinojosa, se reanuda la construcción en esos terrenos. Existen firmas que no son del entonces director general de Ferrocarriles (Nacionales de México) y hemos entregado los documentos para que sepan que esa venta fue fraudulenta.
— ¿En Pantaco?
Sí, donde se construyeron 740 departamentos para los que el Infonavit concedió un financiamiento de 130 millones de pesos al STFRM a través de una constructora. Tenemos toda la documentación.
Incluso la semana pasada, que se presentó este asunto en la conferencia mañanera del presidente López Obrador, ordenó que el Infonavit presentara toda la información.
Eduardo Canales Aguiar, secretario general por Talleres del actual CEN del STFRM, busca la democratización del sindicato ferrocarrilero a través del Movimiento de Reconstrucción y Fraternidad Ferrocarrilera. Tiene 47 años en el oficio.
En entrevista a El Sol de México denuncia que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no ha respondido a la queja administrativa que presentaron trabajadores ferrocarrileros desde el 17 de octubre de 2019, en la que solicita la nulidad de las elecciones del STFRM, en el marco de la Reforma Laboral, y la no validez de la toma de nota por omisiones y violaciones al estatuto laboral del sindicato que encabeza Víctor Flores Morales.
_____________________________________________________________________________________________________
‘Coctel’ de reformas crea clima adverso para los negocios
El Financiero
La Ley de Hidrocarburos y electricidad, la regulación del outsourcing y la “Ley Zaldívar” son un ‘coctel’ de reformas aprobadas recientemente por el Congreso que, si bien impactarán en diferentes mercados y sectores, apuntan a tener menos claridad en las “reglas del juego”, lo que afecta al clima de negocios, merma las instituciones, y desalienta e inhibe la inversión.
Así lo advirtieron líderes del sector privado y economistas consultados por El Financiero, al señalar que en el caso de la ‘Ley Zaldívar’, dicha reforma puso en el foco a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia que resolverá las otras controversias de inconstitucionalidad interpuestas en contra de reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Luis Foncerrada, economista en Jefe de AmCham México, señaló que las “reglas del juego” son una premisa fundamental en cualquier economía porque son las que dan confianza y certeza sobre el futuro y son las que definen la estructura de incentivos y son la base de las decisiones para la actividad económica y la inversión.
“No solamente este cóctel de iniciativas, sino todas las que hemos estado viendo y todas las acciones que han violado constantemente el respeto y la preservación de los contratos existentes, por lo tanto, cualquier cosa que modifique las reglas del juego y modifique la estructura de incentivos, desalienta absolutamente la inversión”, sostuvo el experto.
Jessica Roldán, directora de Análisis Económico de Finamex Casa de Bolsa, subrayó que la reforma a la Ley de Hidrocarburos junto con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, dictan una “clara inhibición” de la inversión privada en el sector energético, lo que conlleva a un deterioro del clima de negocios en un contexto de rezago de la inversión por la pandemia.
“Al final si englobamos las reformas, esto apunta a tener menos reglas del juego claras y a que la posibilidad de que el Estado de derecho que incluye el cumplimiento de contratos, el derecho de propiedad, etcétera, puedan afectarse para la iniciativa privada, hace que se afecte el clima de inversiones”, afirmó la especialista.
Juicios crean tensión
Las reformas a la industria eléctrica y de hidrocarburos han generado incertidumbre a la espera de su definición en procesos legales como juicios y amparos por ser consideradas inconstitucionales, afirmó José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Agregó que en la medida que se presenten iniciativas en contra de lo establecido en la Constitución se impide la entrada de inversiones.
“Tenemos que lograr ese entorno de confianza y se va a lograr cuando se respete la ley. Si las empresas saben que si invierten en un proyecto se va a respetar la ley, van a seguir invirtiendo y si no se va a respetar la ley, genera incertidumbre que hace que no llegue la inversión”, dijo.
Afirmó que el camino es el diálogo para resolver las preocupaciones del sector privado sobre las reformas en el sector energético y escuchar sus propuestas para hacer rentables a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Pemex.
En entrevista con El Financiero, aseguró que el resultado de la ley de subcontratación muestra el mejor acuerdo posible alcanzado entre gobierno, empresarios y trabajadores gracias al diálogo y marca pauta sobre los consensos a los que se puede llegar en temas como la reforma eléctrica y de hidrocarburos para aminorar la incertidumbre y alentar la inversión.
“Partimos de perspectivas muy diferentes y llegamos a un consenso, nos parece que es el mejor acuerdo posible, un acuerdo en el que las tres partes ganamos, gana el gobierno federal, ganan los sindicatos y los trabajadores y ganan las empresas y debe de ser la pauta para así dialogar sobre los otros temas”, dijo.
Incertidumbre inhibe inversión
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que la incertidumbre jurídica causada por el gobierno en los últimos dos años generó una caída de 75 por ciento en la inversión del sector energético, con lo que se perdió la oportunidad de generar 200 mil empleos.
“Además de los impactos directos al sector eléctrico y de gasolinas, afectarán la creación de empleos y las condiciones de bienestar para los mexicanos al inhibir la inversión”, señaló en un comunicado.
Al sector privado le preocupan las consecuencias de iniciativas aprobadas por los legisladores sin considerar las propuestas del sector privado y que podrán generar daños económicos, sociales y medioambientales al país, además de los efectos por la caída de la inversión ante la incertidumbre, alertó.
_____________________________________________________________________________________________________
Insourcing: el primero en desaparecer con nueva ley de subcontratación
El Financiero
Tras la entrada en vigor de la reforma que regula el outsourcing, las empresas que deberán iniciar de inmediato los procesos de regularización de personal son aquellas que operan en el esquema de insourcing o con “nomineras”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto con la reforma, por lo que a partir del sábado 24 de abril está prohibida la subcontratación, entendiéndose ésta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.
En general, la reforma prevé un plazo de 90 días a partir de la puesta en marcha del Registro Nacional de Subcontratistas para que las compañías regularicen al personal que estaba contratado vía outsourcing.
Sin embargo, en el caso de insourcing ese plazo de 90 días no aplica necesariamente, ya que se trata de una modalidad en la que los trabajadores están contratados por una “nominera” relacionada directamente con la empresa principal sin ningún intermediario.
“Para una empresa que tiene a todos su personal en un insourcing y lo va a pasar a la empresa principal, no necesitan registrarse en ningún sitio, ni esperar lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para el registro, ni nada, lo pueden hacer al día siguiente de la entrada en vigor de la Ley”, declaró Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo.
David Lozada, consultor fiscal en Aleph Academy, comentó que la publicación de la reforma en viernes sorprendió sobre todo a los empresarios de Pymes, ya que hay incertidumbre sobre cómo van a operar los cambios y hay desconocimiento sobre los diferentes plazos para la regularización.
“Hay dudas sobre qué va a pasar con la nómina de esta quincena y sobre cómo le van a hacer para la migración del personal, comienza a haber muchas preguntas y revisión de alternativas. El principal temor son las sanciones que pudieran venir por parte del SAT”, expuso.
_____________________________________________________________________________________________________
Preocupa que se estén generado más empleos en la informalidad: ManpowerGroup
El Universal
La prioridad en materia de empleo este 2021 es recuperar los trabajos perdidos por la pandemia. Esta recuperación debe ser formal, de lo contrario se agravaría el problema histórico de la informalidad en el país la cual se ubica en 56.8% para el mes de marzo, advirtió ManpowerGroup, empresa global especializada en soluciones de capital humano.
“Si bien es alentador ver que la recuperación de empleos a un año de la declaración de emergencia sanitaria ya se está dando con la disminución de un 0.5% la tasa de desocupación de febrero a marzo, no debemos pasar por alto la calidad y formalidad de esos empleos, factores esenciales para el bienestar social y económico en la vida post pandemia”, explicó Héctor Márquez, director de relaciones institucionales del grupo.
De acuerdo con los datos publicados por el Inegi, la tasa de informalidad en México aumentó 1.1 millones de personas, pasando de 29.4 millones en febrero 2021 a 30.6 millones en marzo 2021. Mientras que la formalidad se redujo en 0.4 millones de febrero a marzo de este año moviéndose de 23.6 a 23.2 millones.
A nivel salarial los trabajadores que ganan hasta un salario mínimo también aumentaron al pasar de 13.96 millones a 14.2 millones de febrero a marzo de este año.
“Estos índices de alerta sobre la informalidad llegan en un contexto donde las regulaciones en materia de subcontratación aprobadas en el Congreso de la Unión y próximas a publicarse, cambiarán el panorama del trabajo que se conocía hasta el momento, por lo que el segundo trimestre del 2021 tendrá la particularidad de reflejar cómo se comporta la creación formal de empleo con una vía cerrada, la subcontratación de personal legal, y qué tanto se optó por la informalidad para sobrellevar la crisis”, expuso el directivo de ManpowerGroup.
Los empleadores registrados en marzo ante el Inegi fueron 2.8 millones, por su parte el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) reportó el mismo mes un millón 2 mil 537 patrones, y en lo que fue el primer trimestre del año (enero-marzo) sólo se afiliaron 2 mil 123 patrones ante el IMSS.
“El nuevo gran reto para el empleo es lograr, como consideran las autoridades, que todos los empleos subcontratados pasen a ser trabajos de base en las empresas de manera formal, aunque las tendencias entre los empleadores sólo le dejan esa posibilidad a aproximadamente 1 millón 380 mil empleados, mientras que cerca de 3 millones 220 mil personas perderían oportunidades laborales o se emplearían sin los derechos laborales que marca la Ley Federal del Trabajo”, detalló Héctor Márquez.
La prioridad en materia de empleo este año es recuperar los trabajos perdidos por la pandemia, aún hacen falta 457 mil 234 oportunidades de trabajo en México. Esta recuperación debe ser formal, de lo contrario se agravaría el problema histórico de la informalidad en el país.
A partir de las cifras reportadas por el IMSS aún hacen falta 457 mil 234 oportunidades de trabajo en México de los cerca de 650 mil trabajos perdidos en 2020.
Datos del Inegi muestran que comparados marzo 2021, con 53.8 millones de ocupados, y marzo 2020, con 55.8 millones, existe una deuda de deuda laboral para 2 millones de personas.
_____________________________________________________________________________________________________
El desempleo en los estados de la República
El Universal
Por: Carlos M. Urzúa
Hace unos días el Inegi publicó la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, mejor conocida como la ENOE. De ella puede entresacarse, si uno quiere ser optimista, un dato que muestra que la crisis por la pandemia está amainando, dado que la población ocupada en México tuvo un incremento de 762 mil personas en el tercer mes de este año, para alcanzar un total de 53.8 millones. La noticia no tan buena es, sin embargo, que esa cifra es todavía menor en 2 millones comparada con la que prevalecía en marzo de 2020. Y la noticia mala es que la mayoría de esos puestos que se reestablecieron fueron en el sector informal, lo cual confirma la creciente precarización del trabajo en México.
¿Qué tan precario puede ser un empleo informal en México? Dos preguntas que siempre hace el Inegi a los encuestados de la ENOE pueden iluminar este asunto. La primera es: “¿La semana pasada trabajó por lo menos una hora?” Si la respuesta es negativa, entonces la persona es contabilizada como “no ocupada”. Y la siguiente pregunta es: “¿Ha tratado de buscar trabajo en otro país o hacer preparativos para cruzar la frontera, de buscar trabajo aquí en México, poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta sin tener lo necesario para comenzarla, o no ha buscado ninguna de estas opciones?” Si la persona tiene al menos 15 años y además manifiesta que, en efecto, sí ha tratado de buscar trabajo, entonces el Inegi la clasifica como “desempleada”.
Ahora bien, la persona puede también responder que no ha buscado trabajo. En ese caso, si la semana anterior trabajó por lo menos una hora, entonces la persona es clasificada como “empleada”. Finalmente, si esa persona no cuenta en su trabajo con protección social entonces la ENOE considera que tiene un empleo informal. Cerca de 30 millones de mexicanos están en esta última situación. De tal nivel es la precarización laboral que hay en nuestro país.
¿Cómo está marchando, por otro lado, la recuperación del empleo formal? Como se comentó y estimó la semana pasada en este espacio, hay todavía un déficit de cerca de 750 mil empleos. Pero, como se verá en seguida, esa recuperación no es uniforme a lo largo de la República.
Cuatro estados tienen actualmente un nivel de empleo formal mayor al esperado. Tabasco, con problemas crónicos de desempleo, está arriba 4% de su meta debido a la inversión por la refinería en Dos Bocas. Los otros tres estados sin déficit laboral colindan, como podría esperarse, con Estados Unidos: Baja California (1%), Chihuahua (3%) y Coahuila (0.3%).
Todos los demás estados tienen un déficit de empleo en el sector formal. Tomando como umbral el cinco por ciento, en un primer grupo se encuentran: Aguascalientes (-5%), Chiapas (-2%), Colima (-4%), Durango (-2%), Estado de México (-2%), Guanajuato (-4%), Guerrero (-3%), Hidalgo (-5%), Jalisco (-4%), Michoacán (-5%), Morelos (-4%), Nayarit (-3%), Nuevo León (-3%); Puebla (-5%); Querétaro (-4%); San Luis Potosí (-4%); Sinaloa (-5%); Sonora (-2%); Tamaulipas (-1%), Tlaxcala (-4%) y Zacatecas (-2%).
Finalmente, las entidades con el mayor déficit de empleo son: Baja California Sur (-8%), Campeche (-7%), Ciudad de México (-7%), Oaxaca (-7%), Quintana Roo (-8%), Veracruz (-6%) y Yucatán (-7%).
_____________________________________________________________________________________________________
Se ubica Tabasco en noveno lugar de estados con mayor generación de empleos en 2021, según ‘México ¿Cómo Vamos?’
XEVT
Tabasco se ubicó en el noveno lugar de estados con la mayor generación de empleos asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el primer trimestre del año, reveló la organización “México ¿Cómo Vamos?”.
Según el análisis realizado por el colectivo de expertos en economía, la entidad forma parte del bloque de 17 estados que cumplieron más del 100 por ciento de la meta estatal, al registrar el 195 por ciento.
En los primeros tres meses de 2021 las autoridades estatales estimaban crear 5 mil 550 empleos y se generaron 10 mil 825.
Sin embargo, la organización detalló que aún Tabasco tiene pendiente reducir el 59.8 por ciento de trabajos informales, es decir, empleados que no cuentan con prestaciones de ley.
De acuerdo al análisis, Baja California (424.6%), Sonora (393.2%) y Querétaro (344.9%) son los estados mejor posicionados, aunque el promedio nacional de meta cumplida es de 120.4 por ciento.
En contraste, la Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur fueron las peores entidades evaluadas, pues generaron menos de su meta trazada.
_____________________________________________________________________________________________________