Síntesis Obrera

Foto del día: Con 284 votos a favor, 108 en contra y 17 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este miércoles el paquete de reformas para regular la subcontratación y se turnó al Senado de la República para su discusión y votación. Los cambios a seis leyes y a la Constitución -del Trabajo, del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR, del IVA, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y del Apartado B del artículo 123 de la Constitución- son para “eliminar las prácticas que dañan los derechos laborales, erradicando acciones que operan en la actualidad, a través de las diversas formas de simulación en perjuicio de las personas, trabajadores y del erario”, señala el dictamen. (El Financiero)

 

Obreros de GM no quieren al sindicato

 El Heraldo

SILAO.- La mayoría de los siete mil obreros hombres y mujeres de la Planta General Motor de Silao  este mes  realizarán una asamblea con el objetivo de renunciar al Sindicato  que los aglutina, al respecto en el corporativo de la ciudad de México se informó que no emitirá una postura debido a que es un asunto entre los trabajadores y el sindicato.

Dulce María Zarate, una de las empleadas de la planta General Motor con sede en el municipio señaló que la mayoría de los obreros ya no quieren pertenecer al sindicato debido a que solamente se vela por los intereses personales de quienes lo dirigen en tanto los obreros que son la base, siempre terminan por aceptar lo que el sindicato les impone.

Aclaró que la asamblea se tiene estimada para finales de este mes  en donde los trabajadores deben votar por la permanencia o no del sindicato nacional de la metal mecánica y sus similares.

Tania Rodríguez Raya, señaló que el sindicato al cual pertenecen todos los trabajadores  les descuenta 65.56 semanal por el concepto de la cuota  sindical  y 15 pesos por el seguro de vida, lo que da un total de 80.56 por cada uno de los trabajadores  y que  multiplicado por siete mil trabajadores  a la semana da un total de 563 mil 920 pesos   que al mes equivale a dos millones 255 mil , 680 pesos de lo que los dirigentes nunca han entregado un estado financiero.

Otro de los trabajadores quien pidió omitir sus datos personales  señaló que si la mayoría de los  trabajadores determina la salida del actual sindicato se puede convocar una asamblea para la conformación de un nuevo sindicato que en realidad vele por los intereses de los obreros y no solamente por los intereses de los dirigentes sindicales.

En relación  a lo anterior, comunicación social del corporativo de General Motor en la Ciudad de México informó que de lo anterior no se proporcionará una postura ya que es un asunto entre los trabajadores y el sindicato.

_________________________________________________________________________________________________________

Honda Celaya no planea otro paro técnico

 El Sol del Bajío

CELAYA, Gto. (OEM-Informex).- Honda no tiene planeado suspender la producción, esto luego de dos paros técnicos que tuvieron por escasez de combustible que venía de los Estados Unidos, y hasta el momento se busca cumplir con una producción en transmisiones y unidades.

El encargado de comunicación de Honda Celaya, Fernando Maqueo comentó que en este momento están operando de forma normal, desde que el pasado lunes 5 de abril reactivaron la producción.

Trascendió que para no tener pérdidas económicas por la fabricación de 400 unidades que al día se dejaron de armar en este segundo paro técnico, Honda ha estado trabajando con horarios y estrategias para atender con el pedido o metas que deben de cumplir por mes.

En su momento, la Dirección de Desarrollo Económico expuso que la producción en Honda se reactivó el 5 de abril en un 100%, y las unidades que se dejaron de producir en los días del paro técnico, se ha programado diariamente una producción extra para alcanzar el contrato convenido anualmente para llegar a cierto número.

Para el regreso del segundo paro técnico se informó que entre un 50 a un 60% de los trabajadores que fueron enviados a casa, se les estuvo pagando un 85 % de su sueldo, y los que se quedaron fueron personal de la planta de transmisiones y administrativo.

Fernando Maqueo detalló que desde el lunes 5 Honda Celaya reanudó la producción de automóviles, motores y transmisiones en Celaya, y también se hizo en Estados Unidos, Canadá y México.

Contextualizó que la suspensión temporal de la producción de automóviles comenzó el pasado 18 de marzo para México y durante la semana del 22 de marzo para Estados Unidos y Canadá. Dado que esta es una situación variable, el tiempo y la duración de los ajustes de producción podrían cambiar.

“Continuaremos gestionando los contratiempos de la cadena de suministro relacionados con una serie de factores, incluido el impacto del COVID-19, la congestión en varios puertos, la escasez de semiconductores y el severo clima invernal. Nuestros equipos de compras y producción están trabajando para limitar el impacto de esta situación y administrar cuidadosamente el suministro disponible de piezas para ejecutar la producción y satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, concluyó.

_________________________________________________________________________________________________________

Dan más tiempo al gobierno para eliminar outsourcing

 El Sol de México

Los diputados federales aprobaron cambios legales que eliminan el outsourcing y, con cambios de última hora, otorgaron más tiempo al sector público para transitar a la nueva reforma laboral.

Los legisladores establecieron que la entrada en vigor de todos estos cambios, principalmente a la Ley Federal del Trabajo, serán obligatorios para las empresas, en agosto, y los gobiernos federal y estatales, “en el ejercicio fiscal de 2022”.

En el dictamen, incluyeron un apartado en el que aseguran que no se otorgarán más recursos a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para implementar la reforma laboral.

Para realizar los cambios legislativos, los diputados se tomaron un receso de cuatro horas para incorporar los nuevos tiempos de implementación. Posteriormente, hicieron una segunda pausa para recibir el dictamen que se discutió ante el pleno de diputados.

Ahora, el Senado de la República analizará la reforma, a fin de dar celeridad a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el 1 de mayo próximo, durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.

Cómo informó El Sol de México, los ajustes se realizaron porque el gobierno federal y los estatales tienen que aprobar sus presupuestos año con año y tiempos definidos por la ley.

En entrevista con este diario, el diputado de Morena, Ignacio Mier, señaló que los cambios se realizaron para no afectar, principalmente, a los gobiernos estatales.

“Esa fue la preocupación, que no se deje una situación que se complique. En todos los estados tienen hecha ya toda su programación y hacer ahorita un ajuste, cuando ya fue aprobado el presupuesto de ingresos y demás, no es sencillo”, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro.

“La otra opción era sacar el apartado B (servidores públicos), pero también sería injusto, no puede pasar que haya distingo entre unos y otros (iniciativa privada y pública)”, aseguró.

Verónica Juárez, coordinadora del PRD en San Lázaro, aseguró que en agosto, la iniciativa privada, y en enero, la administración pública federal “deberán hacer todo lo necesario y ya se implementen las medidas que ahora se están aprobando. Tendrán estos meses para que los empleadores puedan hacer las adecuaciones correspondientes”.

Por separado, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Terrazas, dijo que la reforma atenta contra la seguridad y certidumbre jurídica, al prohibir una actividad económica lícita. No resuelve el problema del outsourcing agresivo.

Indicó que “es la misma (legislación), nada más que revolcada”, pues sigue permitiendo la contratación de servicios y obras especializadas, sin detallar cuáles son estas actividades.

“Amplía las actividades a una figura extraña, intermediario y agencia de empleo, quizá nada más le estemos dando vuelta”, afirmó.

Criticó que el periodo de transición es extremadamente corto, debido a que no considera todas las altas, bajas y la falta de facilidades en medio de la pandemia.

Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), señaló a El Sol de México que aunque se den tres meses para implementar estos cambios a las empresas, no se toma en cuenta que a partir de mayo el sector que se dedica a ofrecer servicios especializados ya no podrá facturar bajo este régimen, por lo que consideró que también se diera el mismo plazo para transitar a las nuevas disposiciones.

Dijo que esto puede ser fácil para una empresa grande pero que afectará gravemente a la mayoría de las pymes.

Mónica Flores, presidenta de Manpower Group Latinoamérica, señaló que “para las empresas es complicado montar todo un aparato para administrar mil, cientos o decenas de empleados porque hay que dar de alta al IMSS, tener un sistema de nómina distinto, dar soporte administrativo, hay que hacer muchas cosas que elevan los gastos de administración, particularmente para una empresa mediana o grande”.

_________________________________________________________________________________________________________

 

Diputados aprueban eliminar el outsourcing en lo general y particular

 El Sol de México

Los diputados federales aprobaron, en lo general y particular, cambios legales que eliminan la figura del outsourcing en el sector privado y público, y con cambios de última hora, se dio más tiempo al gobierno federal para transitar a la nueva reforma laboral.

Con 284 votos a favor, 108 en contra y 17 abstenciones, los diputados establecieron que la entrada en vigor de todos estos cambios, principalmente a la Ley Federal del Trabajo, serán obligatorios para las empresas, en agosto, y los gobiernos federal y estatales, “en el ejercicio fiscal de 2022”.

Incluyeron no otorgar más recursos a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para implementar la nueva reforma laboral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Y no se incrementará el presupuesto regularizable de éstas para el presente ejercicio fiscal ni posteriores”, se lee en los transitorios de la ley.

Para estos cambios legislativos, los diputados se tomaron un primer receso de cuatro horas para incorporar los nuevos tiempos de implementación, una segunda pausa de una hora para recibir el dictamen que se iba a discutir y aprobar ante el pleno de diputados.

Ahora su discusión se desarrollará en el Senado de la República, a fin de dar celeridad a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el 1 de mayo próximo, durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.

Cómo informó El Sol de México, los ajustes se realizaron porque el gobierno federal y los estatales tienen que aprobar sus presupuestos año con año y tiempos definidos por la ley.

En entrevista con El Sol de México, el diputado de Morena, Ignacio Mier, señaló que los cambios se realizaron para no afectar, principalmente, a los gobiernos estatales.

“Esa fue la preocupación, que no se deje una situación que se complique. En todos los estados tienen hecha ya toda su programación y hacer ahorita un ajuste, cuando ya fue aprobado el presupuesto de ingresos y demás, no es sencillo”, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro.

“La otra opción era sacar el apartado B (servidores públicos), pero también sería injusto, no puede pasar que haya distingo entre unos y otros (iniciativa privada y pública). En la 4T no”, aseguró.

Verónica Juárez, coordinadora del PRD aseguró que en agosto, la iniciativa privada, y en enero, la administración pública federal “deberán hacer todo lo necesario y ya se implementen las medidas que ahora se están aprobando. Tendrán estos meses para que los empleadores puedan hacer las adecuaciones correspondientes”.

La diputada presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Terrazas, dijo que “la reforma atenta contra la seguridad y certidumbre jurídica, al prohibir la actividad económica lícita. No resuelve el problema del outsourcing agresivo”.

Indicó que “es la misma (legislación), nada más que revolcada”, ya que se sigue permitiendo la contratación de servicios y obras especializadas, sin detallar cuáles son estas actividades.

“Amplía las actividades a una figura extraña, intermediario y agencia de empleo, quizá nada más le estemos dando vuelta”, afirmó.

Criticó que el periodo de transición es extremadamente corto, ya que no considera todas las altas, bajas y la falta de facilidades y agilidad en medio de la pandemia.

Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), señaló a El Sol de México que aunque se den tres meses para implementar estos cambios a las empresas no se toma en cuenta que a partir de mayo las empresas que se dedican a ofrecer servicios especializados ya no podrán facturar bajo este régimen, por lo que consideró que también se diera el mismo plazo para transitar a estas nuevas disposiciones.

Dijo que esto puede ser fácil para una empresa grande pero que afectará gravemente a la mayoría de empresas que son micro, pequeñas y medianas empresas.

Mónica Flores, presidenta de Manpower Group Latinoamérica, señaló que “para las empresa es complicado montar todo un aparato para administrar mil, cientos o decenas de empleados porque hay que dar de alta al IMSS, tener un sistema de nómina distinto, dar soporte administrativo, hay que hacer muchas cosas que elevan los gastos de administración, particularmente para una empresa mediana o grande”.

El diputado del PRI, Carlos Pavón, señaló que la regulación debe de analizarse con tiempo y no a las prisas del presidente y acusó que se busca una reforma fiscal más allá de una laboral en beneficio de los mexicanos.

Dijo que de acuerdo con datos de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se busca recaudar más por concepto de reparto de utilidades entre los trabajadores para pasar de recaudar 56 mil millones de pesos por esta vía a recibir 157 mil millones de pesos con la nueva reforma laboral, es decir, casi tres veces más ingresos.

El diputado blanquiazul, Marco Antonio Adame advirtió que se incluyó “en la última hora” a los empleados del gobierno federal subcontratados, “pero no se dice con qué se les va a pagar. Sin sustento presupuestal lo que es una doble irresponsabilidad”.

“Es por ello que se presentarán un buen número de reservas que tienen como objetivo: ampliar el tiempo de deliberación y darle condiciones a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan soportar las cargas que la pandemia y esta perniciosa reforma les impone por gracia y obra de los legisladores de Morena y sus aliados”, afirmó.

En noviembre de 2020, cuando se recibió la propuesta presidencial, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, informó que se tienen 500 mil trabajadores subcontratados específicamente para labores de limpieza, vigilancia y tecnología dentro de todas las dependencias de la administración pública.

Analistas consultados previamente por El Sol de México advirtieron que los gobiernos federal y estatales deberán destinar seis mil millones de pesos mensuales para dar base laboral a los 500 mil trabajadores del Estado, por lo que la propuesta del presidente de la República es una “especie de balazo en el pie”.

Elías Micha, director general de TallentiaMX, explicó que este cálculo toma como base un salario promedio de 12 mil pesos, al que se debe adicionar 25 por ciento extra por la carga social que tiene que aportar el gobierno federal a sus trabajadores como parte de sus prestaciones laborales.

Recordó que recientemente, la Cámara de Diputados dio base a 462 personas de limpieza que estaban subcontratadas con un salario promedio de cuatro mil 200 pesos mensuales.

“Ahora, con su incorporación al Congreso, tendrán un salario de nueve mil 526 pesos y además acceso a una serie de prestaciones y apoyos que los llevarán a un salario integrado de 14 mil pesos al mes”, añadió.

Micha Zaga agregó que este impacto presupuestal no ha sido analizado por el gobierno federal.

_________________________________________________________________________________________________________

Comercialización de vehículos pesados acelera en marzo

 El Sol de México

La venta, producción y exportaciones de vehículos pesados mexicanos tuvieron en marzo resultados positivos, dando muestra de una aceleración en este segmento de la industrial.

De acuerdo con el Inegi, la comercialización de estas unidades al menudeo y al mayoreo creció 18.8 y 20.3 por ciento, respectivamente, en su comparación con marzo del año pasado.

En tanto, la producción de camiones de carga y de pasajeros se incrementó 24.2 por ciento a tasa anual en el tercer mes del año, mientras que las exportaciones crecieron cerca de 26.3 por ciento.

Marzo es el primer mes en lo que va de este año que la industria de vehículos pesados muestra resultados positivos en todos sus rubros.

Sin embargo, es de considerar que fue a finales de marzo de 2020 cuando la industria comenzó el paro de actividades ante la crisis por la pandemia de Covid-19 en el país.

En el acumulado del primer trimestre, la producción de unidades pesadas disminuyó 1.1 por ciento, lo que también significó una mejora respecto a los meses previos, mientras que las exportaciones aumentaron 1.9 por ciento, rompiendo la racha negativa.

Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT), destacó que haya cifras positivas en comparación con el año pasado, pero subrayó que fue en marzo de 2020 cuando se comenzó a ver el impacto de la pandemia en la industria.

“Es algo alentador, algo muy bueno, pero hay que tomar en consideración que se compara con cifras de 2020 que ya venían a la baja (…) Las cifras son bajas respecto a la pre pandemia, tenemos que trabajar en la reactivación y que se concrete en todos los rubros”, apuntó.

_________________________________________________________________________________________________________

México pierde participación en mercado automotor de EU

 El Economista

México, Canadá y Japón perdieron participación en el total de importaciones del mercado automotriz de Estados Unidos durante el primer bimestre de 2021, de acuerdo con datos del Departamento del Comercio.

Comparando enero-febrero de 2021 contra los mismos meses de 2020, la porción de México bajó de 37.6 a 36.6%, la de Canadá de 16.1 a 13.7% y la de Japón de 13.9 a 13.8 por ciento. Entre otras variables, el resultado para México y Canadá se da en el contexto de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde julio del año pasado, que incrementó el requisito de valor de contenido regional de 62.5 a 75% para productos automotrices.

Asimismo el T-MEC incluye un requisito de contenido de valor laboral que no estaba en el TLCAN y que estipula que entre 40 y 45% del contenido de automóviles lo hagan trabajadores que ganen más de 16 por hora. Por el contrario, Corea del Sur, Alemania y China lograron incrementar su cuota de mercado en el total de importaciones automotrices estadounidenses en el primer bimestre del año en curso.

Con la misma comparación, la participación de Corea del Sur subió de 7.3 a 7.9%, la de Alemania se incrementó de 6.3 a 6.7% y las de China avanzó de 4.5 a 5.1 por ciento.

El Tratado de Libre Comercio entre EU y Corea del Sur eliminó el arancel de importación de automóviles a Estados Unidos de 2.5% en 2016, y originalmente iba a mantener el arancel estadounidense de camiones ligeros de 25% hasta 2018, eliminándolo gradualmente para 2021 (las modificaciones de 2018 extendieron el arancel de camiones de 25% hasta 2041).

_________________________________________________________________________________________________________

Sólo 6 estados superan las pérdidas laborales derivadas del Covid-19

 El Economista

Únicamente seis entidades del país lograron superar las pérdidas laborales del mercado formal que trajo consigo el Covid-19: Baja California, Chihuahua, Tabasco, Sonora, Nayarit y Zacatecas.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a nivel nacional la merma asciende a 457,234 empleos al cierre de marzo de este año, ya que en el tercer mes del 2020 se registraron 20.48 millones de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), frente a 20.03 millones en igual periodo del 2021.

El estado con mayor generación de puestos formales es Baja California, único territorio con todos sus municipios en el programa federal de zona libre (IVA a 8%, ISR a 20%, aumento al doble del salario mínimo y homologación de los precios de combustibles con los de Estados Unidos).

Al finalizar marzo del 2020, cuando se declaró por dos meses confinamiento total y paro de actividades no esenciales para evitar la propagación del virus, la entidad industrial contaba con 916,498 trabajadores asegurados, mientras en el mismo lapso del presente año la cifra llegó a 955,422 personas, es decir, se dieron 38,924 altas en el IMSS, colocándose como líder.

La fortaleza de Baja California fue el conjunto de industrias de transformación (43,383 empleos nuevos); le siguieron transportes y comunicaciones (1,919), comercio (862) e industrias extractivas (19); las pérdidas se mostraron en la industria eléctrica y captación y suministro de agua potable (38), construcción (714), servicios sociales y comunales (776), actividades primarias (1,465) y servicios para empresas, personas y el hogar (4,266).

La segunda posición corresponde a otra entidad fronteriza y que, por ende, responde directamente por su ubicación a la recuperación de la economía estadounidense: Chihuahua. Su stock de trabajadores asegurados en el IMSS pasó de 897,260 a 920,933 en un año, creándose 23,673 plazas. Al igual que en Baja California, su bastión fue la manufactura (29,937), mientras la debilidad se centró en servicios para empresas, personas y el hogar (-7,416).

En el tercer escalón se ubica Tabasco, una entidad petrolera que se ha visto beneficiada por la inyección de recursos federales en el sector energético (destaca la refinería de Dos Bocas). Su plantilla laboral creció de 173,950 a 185,038, dando un saldo positivo de 11,088 puestos. El poderío del estado corresponde a la construcción (creación de 13,256 plazas), y el talón de Aquiles, a servicios para empresas, personas y el hogar (destrucción de 1,349 trabajos).

A estos estados le siguió Sonora, otra entidad de la frontera norte de México. En marzo del año pasado tenía 630,894 trabajadores asegurados, contra 632,288 un año después, contratando a 1,394 empleados. La vulnerabilidad del estado fue, como en casi todo el país, en servicios para empresas, personas y el hogar (-7,441), y el baluarte, industrias de la transformación (+5,171).

Completaron la lista Nayarit (de 151,593 a 152,744; 1,151 altas en el IMSS) y Zacatecas (de 188,089 a 189,159; 1,070 trabajos nuevos).

En el caso de Nayarit, fue uno de los tres estados, junto a Chiapas y Aguascalientes, que generó empleos en servicios para empresas, personas y el hogar (1,203); la flaqueza fue la construcción (-867). Para Zacatecas, el mayor creador fue servicios sociales y comunales (1,670) y el peor resultado, industrias extractivas (-1,105).

En tanto, las entidades con menores despidos a un año de que inició la jornada nacional de sana distancia y que están más cerca de recuperar las pérdidas de empleos, son Querétaro (677 bajas), Tlaxcala (1,102) y Chiapas (1,158).

Motor apagado

Por su parte, la Ciudad de México sigue siendo la entidad con mayor merma laboral a causa del impacto negativo de la pandemia, al presentar un déficit de 221,909 trabajadores en un año; otras pérdidas importantes se dieron en Quintana Roo (46,413 despidos), Veracruz (35,495), Estado de México (32,311) y Puebla (30,453).

En la capital del país, motor económico nacional con 16.1% del Producto Interno de México, solamente tres de nueve sectores generaron empleos: servicios sociales y comunales (1,942); industria eléctrica y captación y suministro de agua (414) y agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (263).

Las pérdidas fueron en industrias extractivas (244), transportes y comunicaciones (7,361), construcción (7,863), comercio (25,579), industrias de transformación (27,592) y servicios para empresas, personas y el hogar (155,889). Lo anterior indica que el proyecto Vallejo-i, el plan de reactivación enfocado en el sector constructor y los programas para apoyar a la mipymes han sido insuficientes.

Quintana Roo, en la cima 

Al considerar sólo marzo del 2021, resulta que únicamente cinco entidades dieron de baja a trabajadores en el IMSS, en relación a febrero: Durango (10), Morelos (290), Oaxaca (1,461), Ciudad de México (3,287) y Veracruz (3,714).

Sin embargo, sobresale el primer lugar de Quintana Roo, con 14,053 nuevas contrataciones, al ser uno de los estados más castigados por la crisis económica y sanitaria, ya que el turismo fue el sector con mayores complicaciones. Esta dinámica deriva del proceso de reactivación económica en el estado, particularmente en servicios y construcción.

También resaltan Nuevo León (12,482), Baja California (12,482) y Sonora (6,035), a causa de la reactivación económica que vive Estados Unidos, más la implementación de programas y acciones por parte de los gobiernos subnacionales.

Mientras en el primer trimestre del presente año, las pérdidas de empleos formales solamente fueron en Oaxaca (1,466), Veracruz (5,579) y Ciudad de México (33,043). En este periodo los líderes fueron Baja California (37,574 trabajos nuevos), Sonora (29,585), Nuevo León (28,490) y Jalisco (23,252).

_________________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top