Síntesis Obrera

Foto del día: El mercado laboral se mantendrá frágil en 2021. Del déficit de 647,000 puestos de trabajo formales que se registró a finales de 2020 sólo se logrará la recuperación de 420,000 plazas en los siguientes trimestres, se estima en la última edición del análisis Examen de la situación económica de México, elaborado por Citibanamex. Asimismo, las proyecciones para el nivel de desocupación que habrá en el año es una tasa de 4.8%, lo que representa 0.4 puntos porcentuales más que el promedio de 2020 y equivale a un nivel máximo no visto desde 2014. (Vía El Economista)

 

Pandemia empujó a 13 millones de personas de la clase media a la pobreza laboral

 El Economista

Las personas que mejor ganaban antes de la pandemia de Covid-19 se mantuvieron prácticamente en esa situación, igual que quienes tenían los ingresos laborales más bajos. Sin embargo, aquellas que con su trabajo lograban de vez en vez sacar la cabeza del agua se ha vuelto a hundir: las que pertenecían a las clases medias.

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), más de 13 millones de personas con ingresos medios y altos cayeron al grupo de menores ingresos. Se trata de población que, en general, ganaba lo suficiente para vivir bien, sin apuros graves pero tampoco en la riqueza, y que ahora “pasó a la pobreza laboral”, indicó Rodolfo de la Torre, director especialista en desarrollo social con equidad de ese organismo.

La semana pasada el CEEY presentó el cuarto número de su boletín Movilidad Social en el Mercado de Trabajo. En conferencia de prensa en línea, De la Torre informó que, respecto al 2019, en el 2020 hubo más personas que descendieron de nivel socioeconómico y menos trabajadoras y trabajadores que lograron ascender. Es decir, más gente quedó atrapada en la pobreza laboral.

El año pasado, la movilidad considerada de “no pobre a pobre” bajaba de “no pobre a pobre” incrementó a 20 por ciento. En 2019 esa población representaba el 17% y en 2018 era el 18 por ciento. Al mismo tiempo, el que subió de pobre a no pobre fue menor; en 2020 fue de 16%, mientras en 2019 llegó a 19 por ciento.

Lo que esto nos muestra es “la poca estabilidad de los ingresos laborales” que tenían las personas en México y que se ahondó en 2020 por la covid-19, explicó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.

Mujeres, atrapadas

La suspensión de diferentes actividades económicas fueron la causa de un aumento de 4% en la pobreza laboral, explicó Rodolfo de la Torre. Casi el 24% de la población económicamente activa dejó de buscar trabajo, “y los aún empleados redujeron su ingreso”, indica el reporte.

Pero no sólo el cierre de muchas industrias influyó en la falta de ingresos laborales y en el aumento de la pobreza. No al menos para las mujeres. El incremento del trabajo del hogar y de cuidados agravó la situación de cientos de miles de ellas.

A inicios de 2020 había 5.5 millones de mujeres que, aunque necesitaban o deseaban trabajar, no podían buscar un empleo porque ya tenían un trabajo no remunerado en casa. Para finales del año esa población llegó a 5.8 millones. Pero “en el pico más alto” de la crisis, de julio a septiembre del año pasado, eran 6.4 millones de mujeres, informó Rocío Espinosa, analista del CEEY.

Previo a la covid-19, en total, había 7.2 millones de personas excluidas del mercado laboral por la inseguridad, la baja escolaridad, la falta de experiencia laboral, embarazo o el cuidado de otras personas. De ellas, 75% era mujer. Al cierre de 2020 esa población de hombres y mujeres subió a 7.8 millones, dijo la investigadora. El momento más difícil fue el tercer trimestre, cuando habían 8.6 millones en esa condición.

Recomendaciones de política

En esta cuarta entrega del boletín, las y los especialistas del CEEY se centraron en los efectos del coronavirus en el ámbito de la movilidad laboral. Para ello se basaron en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el primer año de la pandemia, hubo una ligera baja en el grupo de personas en condición de “pobreza persistente”. La población que, al menos a lo largo de un año, no logra salir de la precariedad continuó a la baja por tercer año consecutivo: en 2018 era el 24%, para 2019 se redujo a 23% y en 2020 llegó a 22 por ciento.

Del otro lado de la pirámide, la población considerada como “no pobre persistente”, es decir, que se mantienen en una estabilidad económica debido a sus altos ingresos laborales creció a 43 por ciento. En 2019 representaba 42% y en 2018, 41 por ciento.

“La pandemia generó considerables desigualdades. Pero algunas personas lograron mejorar su actividad económica porque se dedican a la venta de alimentos o de productos no afectados por la pandemia”, explicó Rodolfo de la Torre.

_______________________________________________________________________________________________________

Impacto por escasez de chips se extenderá hasta el 2022, estiman

 El Economista

El problema de desabasto de semiconductores se prolongará durante todo el 2022, en el que difícilmente se tendrá acceso a materia prima en lo que resta del presente año, así que la industria automotriz mantendrá los paros escalonados en las plantas para enfrentar la problemática y no se podrán alcanzar los niveles del 2019 hasta después del 2024, anticipó Guido Vildozo, director de ventas de vehículos ligeros en América del Norte de IHS Markit.

Volkswagen de México anunció que la producción de los vehículos Taos y Tiguan se frenará por falta de semiconductores en la industria automotriz, durante el lunes y martes de semana, que se suman a los días de descanso por la Semana Santa y se extenderá hasta el próximo lunes, para regresar a laborar el martes 6 de abril del año en curso.

General Motors ha sido de las automotrices que más paros ha realizado, pues durante todo marzo frenó su producción en la planta de San Luis Potosí, de modo que se mantiene inactiva desde el 8 de febrero y se espera que se reactive la semana del 5 de abril.

No sólo las empresas de vehículos ligeros como las ya mencionadas y Toyota, FCA, Mazda, Nissan, Ford, Audi, BMW, han sido afectadas en México y el resto del mundo, sino que ahora el rubro de los camiones comienza a enfrentar el desabasto de los chips, como es el caso de Volvo camiones y Daimler en Europa, lo que se extenderá en breve a América.

De acuerdo con el especialista automotriz de IHS Markit, la industria ya realiza cambios operativos en la manufactura de vehículos, en la cual las empresas destinan los pocos chips (semiconductores) electrónicos en los autos de mayor demanda y de mayor ganancia como lo son las SUV y pick ups. Por lo tanto, se espera afectación en la producción de subcompactos y compactos.

Esto llevará a que la industria enfrente una reducción de inventarios en los próximos cuatro trimestres, “tenemos impacto por chips y andará en las 500,000 unidades (el stock) para este 2021. Y quizá se podrían comenzar a nivelar los stocks en el 2022”, sostuvo Guido Vildozo.

Recordó que en el segundo semestre del 2020, la industria automotriz creía que el proceso de recuperación  -luego de la pandemia por el Covid-19 que obligó a las fábricas a cerrar por tres meses- iba a ser mucho más complicado para las empresas, por lo que se procedió a comunicar esta inquietud a las fabricantes productoras de microchips de que iban a tener menor demanda.

“Durante ese periodo estábamos en casa y todos necesitamos iPad, notebook, computadoras, equipos médicos, teléfonos, otros y las empresas fabricantes destinaron los microchips hacia estos productos, con lo cual disponibilidad de producto no existe y esto nos pone en la pinchada de disponibilidad de materias primas para este año”, aseveró el analista.

A principios de este año, tanto la Industria Nacional de Autopartes (INA) como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estimaron que sería hasta la segunda mitad del 2021 cuando el problema del suministro de semiconductores se estaría normalizando y con ello recuperar la producción perdida del primer semestre.

No obstante, el proceso de vacunación seguirá en el 2021 y 2022, y los niños permanecerán en casa y seguirá el home office -dijo Guido Vildozo-, por lo cual la demanda de productos eléctricos se mantendrá robusta, y no se podrá asegurar una mayor disponibilidad de vehículos hasta el siguiente año.

Se estima que México podría alcanzar una producción de 3.5 millones de vehículos para el 2021; pero “volver a los niveles del 2019 (cuando manufacturaron 3.75 millones de autos) se va materializar en los próximos tres años y poder hablar de los cinco millones de unidades ensambladas (a los que se aspiraba con las nuevas inversiones de autos premium), de momento no”, advirtió el directivo de IHS Markit.

_______________________________________________________________________________________________________

Empleo formal no volverá a niveles prepandemia durante el 2021: Citibanamex

 El Economista

El mercado laboral se mantendrá frágil en 2021. Del déficit de 647,000 puestos de trabajo formales que se registró a finales de 2020 sólo se logrará la recuperación de 420,000 plazas en los siguientes trimestres, se estima en la última edición del análisis Examen de la situación económica de México, elaborado por Citibanamex.

Asimismo, las proyecciones para el nivel de desocupación que habrá en el año es una tasa de 4.8%, lo que representa 0.4 puntos porcentuales más que el promedio de 2020 y equivale a un nivel máximo no visto desde 2014.

“Estos resultados del mercado laboral continúan señalando una situación de debilidad significativa en comparación con el periodo pre-pandemia. Consideramos que conforme la población que aún se encuentra fuera del mercado laboral se reincorpore a éste, y dada la recuperación moderada que anticipamos para la actividad productiva, algunos no encontrarán empleo, otros lo conseguirán a tiempo parcial y el resto tendrá que optar por la informalidad”, señalan los analistas de la institución financiera.

De acuerdo con el informe, hasta febrero de 2021 se han incorporado cerca de 10 millones de personas a un empleo, de las 12.5 millones que salieron del mercado laboral en abril pasado. En tanto, la tasa de desempleo se situó en 4.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), mayor en 0.8 puntos porcentuales a la de un año antes.

En tanto, la tasa de ocupación en el sector informal ascendió a 27.5%, que representa 1.1 puntos porcentuales más que en febrero de 2020; cabe señalar que la PEA es de 55.5 millones de personas.

Subutilización de la fuerza laboral

En su análisis, Citibanamex apuntó que la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo, también conocida como brecha laboral y que incluye a los desempleados, los subempleados y los inactivos disponibles para trabajar, se ubicó en 28.3% en febrero, menor que el dato máximo histórico de 52.9% observado en mayo de 2020, pero por arriba del 19.0% del cierre de 2019.

Si bien se ha dado una recuperación, aún no se logran los niveles previos a la pandemia. “Es más, si en el primer trimestre del año no hay una recuperación importante, como parece ocurrirá, entonces ya es muy difícil que se tengan buenas perspectivas para el empleo en el país, sobre todo el formal”, apuntó Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios del Empleo Formal.

Agregó que además del comportamiento de la economía “está pesando la incertidumbre para las empresa, pues no tienen claro si pueden seguir utilizando el esquema de outsourcing”.

_______________________________________________________________________________________________________

Salario mínimo nunca más por debajo de la inflación; publican reforma a la LFT

 El Economista

A partir de 2022 el aumento al salario mínimo no podrá estar por debajo de la inflación La reforma que da vida a esta disposición fue publicada este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con ella se pone un candado para que ya no ocurra lo que sucedió por cuatro décadas: que los precios subían, pero las remuneraciones no.

Es una muy buena noticia, señala el economista Andrés Peñaloza Méndez. No obstante, también representa un riesgo de que “se ralentice el ritmo de la recuperación de los salarios”. El sector empresarial, e incluso una parte del gobierno, detalla, podría tomar esa obligación de manera literal e incrementar las remuneraciones base en apenas 1 o 2% por encima de ese rango, advierte el expresidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Si bien la presente administración federal ha incrementado el salario mínimo, el monto sigue violando la Constitución, apunta el especialista en entrevista. El artículo 123 indica que este referente debe satisfacer las necesidades materiales, sociales y culturales de quien encabece una familia y proveer la educación de sus hijas e hijos.

Pero los 141.7 pesos actuales cubren sólo el 30% del costo de una canasta básica alimentaria y no alimentaria para una familia de cuatro personas, apunta. El monto al que al menos debería aspirarse es al que se tenía en 1976, el cual, trasladado al costo, actual sería de aproximadamente 360 pesos diarios, apunta.

También es necesario que en esa política salarial el gobierno tenga verdaderamente una perspectiva de género, comenta Rosario Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS). En 2019 lo propusieron a la Consami, pero la iniciativa no avanzó.

A finales de 2020, casi 7 millones de personas ganaban hasta un salario mínimo. De ellas 3.6 millones son hombres y 3.3 millones, mujeres. Tomando en cuenta que la tasa de tasa de participación económica de ellos es de 74% y de nosotras, casi 41%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de febrero pasado, es desproporcional la cantidad de trabajadoras que gana lo mínimo legal que se puede en este país.

El consejo de representantes, ¿un obstáculo?

El 3 de marzo la Cámara de Diputados modificó el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Con la reforma, propuesta por el senador de Morena Martí Batres y aprobada previamente en la Cámara Alta, se agrega un cuarto párrafo a ese artículo. Éste indica: “La fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido”.

Según la Conasami, desde 1976 y hasta 2018, el poder adquisitivo del salario mínimo disminuyó 75 por ciento. El Consejo de Representantes de la Conasami es la instancia que establece, generalmente en diciembre, los salarios mínimos vigentes para todo el siguiente año. Lo integran el gobierno, el sector patronal y los grandes sindicatos.

En al menos “29 ocasiones la fijación estuvo por debajo de la inflación”. Y durante medio siglo se negaron a incluir a las trabajadoras del hogar y las personas jornaleras agrícolas en la lista de salarios mínimos profesionales, recuerda Andrés Peñaloza.

En 2019, la RMS le propuso a la Consami incorporar indicadores que reflejaran la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. “Es un órgano muy técnico, y nosotras no somos economistas, nos enviaron información para presentar una propuesta formal. Pero fue imposible hacerla en tan poco tiempo con datos tan especializados”, lamenta Rosario Ortíz.

En ese tiempo, precisa, “Andrés Peñaloza presidía la comisión y, aunque siempre estuvo muy abierto, él no podía mover todo ese aparato técnico y político que es la Consami”. Buscar el apoyo de sindicatos como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que habían avalado las políticas empresariales y la depreciación del salario, no era opción, cuenta.

Éste es el contexto del Consejo de Representantes de la Conasami, la instancia que toma la decisión de cuánto aumentará el salario mínimo.

Los aumentos y los retos

Entre 2018 y 2019 el incremento de la remuneración mínima fue de 16%, aunque con la inflación, en los hechos, fue de 11.2%, apunta Andrés Peñaloza. De 2019 a 2020 creció 20% y para este año el ajuste fue de 15%, al pasar de 123.22 a 141.70 pesos por día. En las empresas, los sindicatos negocian generalmente aumentos de 1 o 2%, señala.

El sector empresarial continuamente asegura que el aumento al salario podría provocar desempleo. La reforma promulgada esta semana y su puesta en vigor podría “alentar que crezcan esas voces”. El peligro es que algunos sindicatos “han estado más cercanos a la política patronal, y dicen que es preferible tener empleos a tener salarios altos”.

Incluso dentro del gobierno, hay un sector con “una tendencia a ralentizar el proceso de recuperación de los salarios”, comenta. En el plan sectorial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la meta es llegar al final del sexenio con un salario mínimo de 171 pesos, recuerda.

Pero este gobierno no podrá cambiar una situación que lleva 40 años en deterioro, pondera. Sin embargo, también “es una manera de querer formalizar algo que es inconstitucional”, pues esos 171 pesos diarios están “muy alejados” de lo que ordena el artículo 123 de la Constitución y el 90 de la LFT.

La reforma, sin duda ayudará, aclara. En este primer año de pandemia el aumento del salario permitió que millones de personas pudieran adquirir al menos lo muy básico. Con la cantidad que se pagaba antes, la situación hubiera sido peor, comenta.

Las remuneraciones de referencia en México siguen siendo de las más bajas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina.  También son más bajas al de países como Guatemala, señala Peñaloza. “La corta perspectiva patronal y gubernamental les impide ver que la masa salarial está directamente ligada con el desarrollo económico”.

Esa perspectiva además tiene sesgos, dice Rosario Ortíz. “Hay muy poca sensibilidad para entender el tema salarial de las mujeres”. La política es desigual contra las trabajadoras y lo es de manea sistémica, “desde el gobierno”. De continuar así, “la brecha se va a seguir profundizando”.

_______________________________________________________________________________________________________

T-MEC impide abuso de mecanismo sobre quejas laborales

 

El Economista

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permite evitar el abuso del mecanismo de respuesta rápida relacionado con las quejas laborales.

El Anexo 23 A del T-MEC dispone que México deberá incluir en su legislación disposiciones respecto al derecho de los trabajadores a participar en la negociación colectiva y a organizar, formar y unirse al sindicato de su elección sin la interferencia de los patrones en las actividades sindicales. Uno de los riesgos de la inclusión de este mecanismo en el T-MEC es que las partes abusen de éste.

Por ello, el acuerdo incluye una cláusula sobre el uso de “buena fe del mecanismo”, la cual determina que si alguna de las partes considera que la otra parte no ha actuado de buena fe “con respecto a una invocación del mecanismo en sí mismo”, esta última parte puede recurrir al capítulo de solución de controversias del acuerdo.

Lo mismo es cierto en caso de que alguna de las partes considere que la otra parte ha impuesto medidas de reparación “que sean excesivas a la luz” de la denegación de derechos encontradas por un panel.

En cualquiera de estos casos, si el panel determina que una parte no actuó de buena fe en el uso del mecanismo, las partes “se esforzarán” por acordar una resolución de la controversia.

En caso de que esto no sea posible, la parte reclamante puede “optar por evitar” que la parte demandada use el mecanismo “por un periodo de dos años” o recurrir a algún otro recurso conforme al capítulo de solución de controversias. Desde el punto de vista de Gustavo Vega Cánovas y Francisco Campos Ortiz, investigadores del Colegio de México, la inclusión de la cláusula sobre buena fe es bienvenida, pero México recibirá “un amplio número” de solicitudes de revisión bajo este mecanismo.

La Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) ya ha dicho que está preparando las primeras solicitudes de revisión.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos ha confirmado que ya ha recibido una solicitud de revisión bajo el mecanismo de acción rápida; pero a la fecha no se ha levantado ningún caso.

En un análisis tanto para el Senado como para la Secretaría de Economía de México, ambos investigadores concluyen que la implementación del acuerdo será compleja lo mismo para las autoridades gubernamentales que para las instalaciones productivas que en su momento puedan ser sujetas de una revisión.

“Pese a ello, el T-MEC ofrece una oportunidad para acelerar la implementación de la reforma laboral y asegurar su cumplimiento con mayor transparencia, lo que tiene el potencial de mejorar las condiciones laborales en el país”, dijeron. Este mecanismo es una respuesta a las preocupaciones en Estados Unidos sobre las condiciones laborales en México.

Asimismo, es un reflejo del acercamiento que la administración del presidente Donald Trump tuvo sobre el comercio, con mayor disposición de incluir medidas sin precedentes y dirigidas a asegurar que las prescripciones en el acuerdo sean ejecutables, incluyendo la posibilidad de la imposición de sanciones.

El mecanismo de respuesta rápida se aplicará en sectores prioritarios, que se definieron como aquellos que producen bienes manufacturados, suministran servicios o involucran a la minería.

_______________________________________________________________________________________________________

Siete de cada 10 empresas grandes ven trabajo flexible post pandemia

 El Sol de México

Siete de cada 10 empresas grandes, con más de 250 empleados, prevé mantener trabajos a distancia, parcial o totalmente, una vez que la pandemia de Covid-19 sea controlada, indicó un estudio de Kelly Services.

De acuerdo con la encuesta “Tendencias del Entorno Laboral en México 2021”, 57 por ciento de estas compañías ve un esquema flexible en el que varios de sus puestos puedan laborar de forma remota, 13 por ciento mantendrá el teletrabajo y tres de cada 10 sí pedirán a todo su personal regresar al área de trabajo.

Norma Godínez, directora de Recursos Humanos de Kelly, dijo a El Sol de México que los resultados de esta encuesta demuestran que las empresas reconocieron varios beneficios con el trabajo flexible a distancia, como ahorro de recursos, y tiempo, mayor organización y autonomía, y mejor calidad de vida para sus empleados.

“Hoy las organizaciones están haciendo un replanteamiento en la forma de trabajar, donde los esquemas híbridos tendrán un impacto en la cultura de organizaciones”, señaló.

El reporte de Kelly señala que las empresas ven una recuperación total de su actividad entre seis y 12 meses después de que las autoridades decreten que ya no hay mayores riesgos de contagios, es decir, después de que haya terminado la crisis sanitaria.

Los directivos consideran que los tres factores que ayudarán a impulsar a las empresas a recuperarse después de la pandemia son la optimización de sus operaciones, la flexibilidad laboral y nuevas formas de atención y servicio al cliente.

Sin embargo, el estudio de Kelly advierte que la flexibilidad laboral también ha representado un desafío que tiene algunas desventajas.

Las distracciones, la falta de un balance real entre la vida personal y el trabajo, altos niveles de estrés y la dificultad de conectarse con sus compañeros son algunos de los inconvenientes que los directivos consultados ven en las labores a distancia.

Ante esta situación, 55 por ciento de los encuestados consideró necesario invertir en algún tipo de tecnología, como una herramienta digital para medir el desempeño de sus colaboradores remotos, para responder de forma eficiente a los nuevos esquemas de trabajo.

De acuerdo con la directiva, hay industrias como la manufactureras o la de laboratorios que tendrán que regresar a trabajar físicamente, pero la mayoría de las empresas tendrán a empleados laborando a distancia en adelante.

Aquellas empresas que sí planean reincorporarse a su lugar de trabajo indicaron que están preparadas para operar de forma segura y ya adaptaron su operación a la nueva normalidad.

Entre las acciones que están considerando están ofrecer un ambiente de trabajo seguro, atender las necesidades de todos los involucrados en la empresa, , cumplir las expectativas de seguridad de los clientes, proporcionar una respuesta clara y los protocolos de cierre en caso de un aumento en casos de contagio, así como la gestión del bienestar y la moral de los empleados.

En ese sentido, poco más de la mitad de las empresas considera prioritario implementar un programa de bienestar y salud emocional de sus colaboradores, esto a causa del temor a contagiarse, del estrés por el confinamiento, de la incertidumbre por lo que pueda suceder en el futuro con la pandemia, así como el miedo de reincorporarse a la nueva normalidad, ya que consideran que es una prioridad en este momento.

De acuerdo con el estudio, la salud emocional ha sido uno de los factores que más ha afectado a los colaboradores de las empresas y, en consecuencia, sus operaciones al trabajar de forma remota.

“La flexibilidad laboral es importante, pero hay que tener en cuenta que para que las organizaciones sigan funcionando el principal recurso es el capital humano, por lo que se va a da prioridad al bienestar de los colaboradores”, indicó Godínez.

El estudio de Kelly concluye que 67 por ciento de las grandes empresas del país considera que es importante tomar medidas de seguridad o contar con un plan de contingencia en caso de que tuvieran que enfrentar una nueva crisis mundial.

_______________________________________________________________________________________________________

El reto: fuentes de empleo

 Forbes

El INEGI reportó que al cierre del cuarto trimestre de 2020 la población económicamente activa pasó de 57.6 a 55.9 millones de personas (1.7 millones menos que en 2019), mientras que la población ocupada fue de 53.3 millones de personas, 2.4 millones menos.

La ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil personas y la tasa de desocupación paso de 3.4% a 4.6% a nivel nacional. De la misma forma se reportaron incrementos importantes en la informalidad, sobre todo en los estados más pobres como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Estas cifras en frío nos dicen muy poco sobre la problemática real del empleo en México derivado del impacto que se acentuó con la pandemia, afectando de forma importante en especial a las mujeres, 1.3 millones de ellas perdieron su empleo.

Desafortunadamente el gobierno federal, que sigue montado en una dialéctica de confrontación maniquea, no ha estado a la altura de las circunstancias, cerrado al diálogo con el sector privado y a la posibilidad de brindar apoyo a las empresas que son, por mucho, la principal fuente de empleo en el país.

En COPARMEX desde inicios de la pandemia, hemos planteado alternativas para lograr amortiguar el desempleo con programas como los que muchos gobiernos en el mundo implementaron y que les permitirá reactivar la economía con muchas menos pérdidas.

Los desempleados son personas con nombre y apellido y como consecuencia con familias concretas, las cuales están viviendo un drama. ¿Consecuencias? 9.8 millones de pobres más en el último año.

El empleo es sagrado, es la vía mediante la cual podemos subsistir, alimentar a nuestras familias, autorrealizarnos y nos hace personas libres. La pobreza es una condición que nos limita de forma importante y nos quita la libertad.

Debemos cambiar el paradigma de los rendimientos crecientes y tener otra meta por encima de ello, que es la creación de empleo. Muchos economistas y el mismo World Economic Forum, han planteado la necesidad de tener un enfoque más social y solidario desde la empresa. La pandemia nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre lo que estamos haciendo como humanidad; nos hemos dado cuenta como nunca, que todos dependemos de todos.

Como empresarios agremiados y como sociedad, tenemos el reto de emprender, innovar y eficientar nuestras empresas con la finalidad de crear empleos.

Démonos la oportunidad de cambiar el paradigma y de convertir en una meta esta enorme necesidad que puede hacer de la sociedad, de los países y del mundo entero un lugar donde haya más felicidad, más libertad y como consecuencia, menos violencia y más esperanza.

En COPARMEX siempre hemos visto a nuestros colaboradores como el elemento más importante de nuestras organizaciones. Nuestro empeño está en la creación de empleo digno para sortear las crisis a pesar de los que se empeñan en sólo ver las diferencias y crear obstáculos.

_______________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top