Síntesis Obrera

Foto del día: Foxconn Technology Group decidirá este año entre México y Wisconsin para instalar su primera planta de vehículos eléctricos, en una gran apuesta por el naciente negocio en un momento en que gigantes tecnológicos, como su principal cliente Apple, buscan expandirse a los automóviles. El fabricante taiwanés ya cuenta con operaciones en el país latinoamericano y el estado central de Estados Unidos, y podría utilizar sus estructuras existentes, dijo este martes Young Liu, presidente de Hon Hai Precision Industry, la unidad insignia de Foxconn, en una rueda de prensa en Taipéi. (Vía El Financiero)

 

 

Confían empresarios en que habrá regreso a clases en agosto

 Correo

León.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), Luis Gerardo González García confió en que los estudiantes sí puedan regresar a clases presenciales en el segundo semestre del año, pues no sólo sería positivo para su educación, sino también para la economía de la entidad.

González García subrayó que los alumnos necesitan convivir físicamente con sus compañeros, resolver sus dudas directamente con sus maestros, mientras que los padres de familia podrían liberarse un poco de tener que estar con sus hijos durante clases.

Sin embargo, también enfatizó en que regresar a las escuelas sería un impulso importante a la economía, aunque siempre se debe priorizar la salud y que el retorno a los salones sea de forma ordenada.

“El ir a clases es un detonante para muchos sectores, para el sector de la moda como es el calzado, los uniformes, los útiles, los profesores que cobran un salario, el transporte que los lleva, es una manera de reactivar la economía, pero tenemos que reactivarla con mucho cuidado, mucho compromiso, porque no se vale que por regresar a clases se nos vaya la pandemia de las manos”, declaró.

El líder empresarial añadió que otro factor importante para el regreso a clases es que los maestros estén vacunados, por lo que resaltó que la Federación debe ser clara y entregar la información necesaria sobre el programa de vacunación a los estados, para que, con base en ella, estos puedan planear el retorno a las aulas.

______________________________________________________________________________________________________

Foxconn podría instalar planta para fabricar autos eléctricos en México o Wisconsin

 El Economista

El presidente del principal proveedor de Apple, Foxconn, dijo este martes que su planta en el estado estadounidense de Wisconsin era un sitio potencial para fabricar vehículos eléctricos, pero agregó que México era otro lugar posible.

Cuando los periodistas en Taipei le preguntaron si la compañía produciría un automóvil con Apple, el presidente de Foxconn, Liu Young-way dijo que era especulación.

Foxconn, con sede en Taiwán, formalmente llamada Hon Hai Precision Industry Co Ltd, es el fabricante de productos electrónicos por contrato más grande del mundo.

______________________________________________________________________________________________________

La CDMX registró su peor febrero en empleo formal desde el 2009

 El Economista

La Ciudad de México, el motor económico del país con una participación de 16.1% del PIB nacional, es la entidad con el peor escenario en el mercado del trabajo formal.

De acuerdo con datos de la STPS, solamente la capital del país perdió empleos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante febrero del presente año, con 987 bajas mensuales.

Desde el 2009, año de crisis económica y financiera, la Ciudad de México no registraba despidos en el segundo mes de cada año; en ese febrero la merma laboral ascendió a 5,450 trabajos.

En el marco de la actual crisis económica y de salud derivada del Covid-19, la estrategia capitalina en su plan de reactivación, enfocada en la industria de la construcción, principalmente en el sistema de transporte, así como la reapertura escalonada de diferentes giros (con baja capacidad) respecto al comportamiento del semáforo epidemiológico, todavía son insuficientes.

La pérdida de 987 trabajadores en el segundo mes del 2021 derivó de las bajas en cuatro sectores de nueve. Paradójicamente, la construcción fue la rama más castigada en la Ciudad de México con un recorte de 3,764 plazas; le siguieron servicios para empresas, personas y el hogar (-3,131); transportes y comunicaciones (-1,614), e industrias de transformación (-830).

En este último apartado hay grandes expectativas en el proyecto Vallejo–i, cuyo decreto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano fue aprobado recientemente por el Congreso local; su objetivo es concretar más inversiones y continuar con la estrategia de detonación de esta zona industrial.

En el otro polo, los sectores que generaron empleos formales fueron agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (32); industrias extractivas (122); industria eléctrica y captación y suministro de agua potable (246); comercio (3,636), y servicios sociales y comunales (4,316). Si bien destaca que ya se contrataron personas en los establecimientos comerciales como resultado de la reapertura de actividades no esenciales, aún no incide en un saldo positivo en el total de trabajos capitalinos.

En tanto, el primer lugar nacional en contrataciones de trabajadores con seguro social fue Jalisco, con 13,611 altas. El top 3 lo completaron Sonora (11,547) y Estado de México (9,597).

Sin embargo, los únicos estados con variaciones positivas en el stock de trabajadores asegurados en el IMSS durante febrero, en comparación con igual mes del 2020 (pre pandemia), fueron Tabasco (3.5%), Baja California (3.4%) y Chihuahua (1.5 por ciento).

En el acumulado del primer bimestre del 2021, siete entidades presentaron mermas: Oaxaca (5 despidos), Puebla (694), Veracruz (1,865), Quintana Roo (2,011), Baja California Sur (2,325), Guerrero (3,453) y, nuevamente en última posición, Ciudad de México (29,756).

______________________________________________________________________________________________________

Todavía no hay definición en reforma de outsourcing, el diálogo sigue: STPS

 El Economista

La reforma de subcontratación que planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador continúa discutiéndose en mesas de diálogo con el sector privado y el de los trabajadores, confirmó Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Esperemos en las próximas semanas ya tener resueltos varios temas para que pueda ser discutida y, en su caso, aprobada la regulación en materia de subcontratación (…) estaremos esperando en las próximas semanas tener la iniciativa en el Congreso y esperar que esta nueva legislación permita poner orden en esta materia y que no se generen los abusos que se han generado hasta el día de hoy”, dijo en conferencia de prensa.

En ese sentido, la secretaria del Trabajo resaltó que la iniciativa tiene como finalidad combatir la simulación de outsourcing. El esquema se podrá usar, pero cumpliendo con todas las obligaciones y solamente para las actividades que no forman parte del objeto social y la actividad económica preponderante de las empresas, agregó.

A finales de 2020, el gobierno federal envió una iniciativa a la Cámara de Diputados que, entre otros puntos, propone la eliminación de la subcontratación laboral y únicamente permite la tercerización de servicios especializados.

El sector privado se pronunció a favor de combatir la simulación de outsourcing¸ pero no de una reforma que limitara la subcontratación. La participación de los trabajadores en el reparto de utilidades (PTU) es uno de los temas que los empresarios solicitaron al gobierno revisar a profundidad. La iniciativa privada ha reconocido que estos esquemas ayudaban a evitar distorsiones en el reparto de utilidades.

Impacto a 4 millones de trabajadores

En otro espacio, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, aseguró que la reforma es necesaria por la magnitud de la simulación de la subcontratación. Aunque las afectaciones son en distintas proporciones, la autoridad laboral estima que 4 millones de trabajadores en México está bajo un esquema de outsourcing abusivo.

“La conclusión a la que llegamos es que se necesitaba la voluntad férrea de la autoridad para combatir esta práctica. Esta práctica tenía ya un tamaño metastásico de tal índole que necesitábamos una reforma a la ley actual, que además de no haber sido vigilada en su cumplimiento en tiempo y forma, finalmente se había desbordado”, acotó el funcionario en un foro de Forbes.

Las autoridades federales, detalló Alejandro Salafranca, realizaron cerca de 5,000 inspecciones a empresas de subcontratación, las cuales en conjunto abarcan a 800,000 trabajadores. Estas verificaciones no fueron de manera aleatoria, se eligieron centros de trabajo donde se detectaron irregularidades a través de un cruce de información de las bases de datos de diversas dependencias del gobierno federal.

“Es una gran industria de la defraudación, defraudación al trabajador fundamental, defraudación a la hacienda pública en general y defraudación a la seguridad social, esto es lo que encontramos. Lo encontramos en cantidades industriales y en esquemas muy agresivos, menos agresivos y en esquemas que vulneran la legislación, pero de una manera más moderada”, expuso.

______________________________________________________________________________________________________

Activos de las afores aumentaron 18% al cierre del 2020: Moody´s

 El Economista

Los activos bajo administración de las Administradoras de Fondo para el Retiro (afores) aumentaron 18% anual al cierre del 2020; además, de que la tasa de crecimiento anual compuesta del Sistema de Ahorro para el Retiro fue de 13% en los últimos cinco años, explicó la agencia calificadora Moody´s.

“Las carteras de inversión se recuperaron a manera de cerrar el año con un crecimiento de 18% en los activos bajo administración, a pesar de la débil actividad económica y el alto desempleo”, ahondó mediante un reporte.

Moody´s detalló que este incremento en los activos se debió a la recuperación de los mercados financieros, las ganancias de valuación y a la dinámica demográfica.

Detalló que los activos bajo administración sumó 4.7 billones de pesos a fines de 2020, que representa 20.4% del PIB en comparación con 16.3% del 2019. Sin embargo, parte el aumento de 4.1 puntos porcentuales es atribuible a la contracción de 8.5% que registró la economía mexicana en el 2020.

La calificadora espera que las afores disminuyan gradualmente la concentración en bonos del gobierno mexicano como consecuencia de este aumento en los activos.

“La deuda del gobierno mexicano representó 50.5% de los activos bajo administración a diciembre del 2020, que representa una disminución de cuatro puntos porcentuales en comparación con el 2019. La disminución en la deuda del gobierno contrasta con el incremento en foreign equity que alcanzó un máximo de 21% frente a 13% de un año antes”, analizó Moody´s.

Este aumento fue probablemente el resultado de asignaciones estratégicas en las carteras para capitalizar los precios infravalorados, de oportunidades en medio de la volatilidad que presentaron las acciones durante la pandemia y la diversificación entre las clases de activos.

Sin embargo, la agencia calificadora prevé que para el 2021 el crecimiento del sector será “más lento” porque el bajo nivel de la tasa de interés del Banco de México, presenta un desafío en el mediano plazo.

Retiros parciales con “poca presión”

Por su parte, en los retiros parciales por desempleo Moody´s estima poca presión a diferencia del año pasado cuando éstos superaron los 20,000 millones de pesos al cierre del 2020, según cifras de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para Retiro (Consar).

“El incremento del desempleo genera pagos manejables, pero continúa siendo esencial una recuperación económica para el crecimiento de los activos. Todavía es factible ver mayor volatilidad generada por la pandemia, pero esperamos ver poca presión en los retiros por desempleo”, refiere Moody´s.

En este sentido, las salidas de capital de las cuentas de ahorro aumentaron bruscamente en la primera mitad del 2020 —como clara consecuencia de los despidos que hubo por la pandemia— y hasta octubre se empezó a notar una desaceleración en las solicitudes de retiro.

Disminución de comisiones

Moody´s aclara que la disminución de las comisiones en las afores, previstas a partir del 2022, no debería debilitar significativamente los márgenes dado el sólido crecimiento en activos. Así, proyecta ver aún “utilidades sólidas”.

Remarca que después de más de 12 años de ver reducciones consecutivas en las comisiones cobradas como porcentaje de los activos bajo administración, la industria todavía muestra un “sólido crecimiento de ingresos y márgenes de utilidad antes de impuestos”.

______________________________________________________________________________________________________

Un año de desempleo, historias detrás de las cifras

 El Economista

La pandemia sacudió el mercado laboral y, con ello, la vida de millones de personas trabajadoras. A un año de la emergencia sanitaria, el saldo es de varios indicadores debilitados y crisis individuales que se viven en los hogares de quienes perdieron su empleo.

Eréndira Bañuelos es una de entre 12 millones de mexicanos que salieron de la población ocupada a causa de la pandemia en los primeros meses de la crisis sanitaria, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ella era editora de medios sociales de una confederación de agentes aduanales y en junio se quedó sin empleo.

Dos semanas antes de que le notificaran su despido, su jefe cortó comunicación con ella, la retiró de todos los proyectos y asignó sus tareas a otra persona. “La justificación fue que dejé de trabajar y me fui a Cuernavaca, pero no fue cierto. Adicional, me dijeron que ya no estaba poniendo atención por dedicarme a otras actividades. Yo les llegué a preguntar qué era lo que estaba pasando, pero me ignoraban”, relata.

Para el momento de su despido, la ahora joven emprendedora llevaba un mes ganando la mitad de su salario y tenía una sobrecarga de tareas. Pero las colegiaturas y la despensa no tuvieron una reducción como su sueldo, por ello adelantó sus planes de crear una boutique que le permitiera tener ingresos extras y seguir laborando para la confederación, de eso estaba enterado su jefe y, al final, fue usado en su contra.

Abril de 2020 fue el mes más crítico para el empleo en el país, así lo reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En ese período de mayor restricción para la operación de negocios de actividades no esenciales la población ocupada se redujo de 55.8 a 43.3 millones de personas; es decir, la pandemia borró 12.5 millones de empleos.

En mayo se presentó una ligera mejoría en la ocupación y en junio se comenzó a hablar de una recuperación, la cual ha sido lenta y con tropiezos. A partir de la segunda mitad de 2020, el empleo hiló cuatro meses en ascenso, se pasó de 48.8 a 53 millones de personas ocupadas entre julio y octubre.

En noviembre se observó un leve deterioro (bajó a 52.9 millones de ocupados) y en enero de 2021 se presentó la peor caída en nueve meses, con la pérdida de 884,000 puestos de trabajo.

Para febrero, al menos en el mercado formal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la creación de 115,287 plazas. En este renglón de la ocupación todavía se registra un déficit anual de más 670,000 empleos formales perdidos tras el impacto de la pandemia.

Medidas de las empresas

Hasta el momento sólo se han recuperado 9 millones de los empleos borrados por la pandemia. Es decir, hay más de 3 millones de personas que no han logrado retornar al mercado laboral. Erick Ramírez es uno de ellos, su verdadera identidad será conservada a petición del entrevistado.

Erick era sobrecargo de Aeroméxico, la aerolínea aplicó un esquema de rotación frente a la reducción de vuelos, el planteamiento inicial fue que la mitad de la plantilla volaba un mes, mientras la otra descansaba sin goce de sueldo.

“En los meses más críticos, ni siquiera el 50% de la aerolínea estaba volando. Como todo se maneja por escalafón, a mí me tocó descansar hasta dos meses seguidos y volaba un mes”, comenta. Erick Ramírez fue uno de los más de 700 sobrecargos que Aeroméxico liquidó para poder acceder al financiamiento de Apollo Global Management.

El joven sobrecargo inició con mucha ilusión el 2020, tenía un nuevo empleo en una de las aerolíneas más grandes del país; nueve meses después lo había perdido. Él y otros compañeros han tocado puertas en empresas como Vivaerobus y Volaris, pero les han contestado que no están contratando a nadie de Interjet y Aeroméxico, “quieren gente nueva”. ¿En dónde se emplea un sobrecargo o un piloto si no es en la industria de aviación? Se pregunta.

Los recortes de plantilla, las reducciones salariales y los descansos sin goce de sueldo fueron algunas de las medidas adoptadas por las empresas en la pandemia. De acuerdo con Mercer, en el mes más crítico de restricciones, el 63% de las compañías con un plan de contención de costos tenía previsto los recortes de personal como la primera opción de estas estrategias.

Demanda de cuidados

La pérdida de empleo afectó en mayor medida a las mujeres y las cifras muestran que la reincorporación al mercado laboral ha sido más complicada para ellas que para los hombres. En buena medida, porque el confinamiento masivo incrementó la demanda de cuidados.

En enero de 2021, la población ocupada de hombres fue menor en 1.1 millones de personas en comparación con el mismo mes de 2020. En el caso de las mujeres, en el mismo periodo, su población ocupada es más baja en 1.8 millones.

Esther González, quien solicitó cambiar su identidad, era oficial de posicionamiento dinámico en las plataformas petroleras de Grupo R. Su despido fue igual de frío que las aguas en las que alguna vez navegó.

Con un esquema de 28 días en mar y 28 días en tierra, la capitana de marina desembarcó en marzo para retornar al mar en abril, eso no ocurrió. La compañía le notificó que los puertos estaban cerrados y no se podían realizar los cambios de turno. “Nos dijeron que permaneciéramos en casa, que nos cuidáramos y que no nos preocupáramos por los pagos”.

Esther no recibió su sueldo en abril, pero sí una llamada de la compañía en mayo para avisarle que sería despedida porque su puesto ya no era necesario. A 10 meses de esa conversación, ella y sus compañeros continúan en una lucha legal para que la empresa les pague lo que les corresponde.

En este lapso, ella no ha buscado trabajo para dedicarle más tiempo a su hijo que cursa el primer año de primaria y requiere más acompañamiento con las clases en línea. Esther forma parte de las mujeres que salieron del mercado de trabajo en 2020 y que no han retornado a él, dejando la tasa de participación laboral femenina (40.71%) más baja desde el 2005, cuando el Inegi comenzó a elaborar la ENOE.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cerca del 60% de mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares. “Las cifras reportadas por los países de la región sugieren que, en los hogares, en especial los más pobres, la presencia de niñas y niños se traduce en una sobrecarga de trabajo de cuidados para las mujeres”, expone el organismo.

______________________________________________________________________________________________________

Necesidad de empleo se mantiene en niveles históricos

 El Economista

La pandemia llevó el déficit de empleo del mercado laboral nacional a los niveles más altos de la historia, al menos desde que comenzó a registrarse la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en 2005.

Los datos de la ENOE revelan que en el arranque de este año al menos 19.6 millones de personas necesitan conseguir un empleo, ya sea porque no tienen trabajo en este momento o porque el que tienen es de una jornada reducida. A esta medición se le conoce como brecha laboral y abarca a las personas desocupadas, a las subocupadas y a las inactivas pero disponibles para trabajar.

En esta condición se encuentra actualmente el 31% de la fuerza laboral en México, muy por encima del pico de 26.4% registrado en mayo de 2009 en medio de la crisis financiera global.

Aunque la cifra del primer mes de 2021 es históricamente alta, el mayor reporte en el año de la pandemia se dio en mayo pasado, cuando la suspensión de actividades económicas no esenciales llevó la brecha laboral a un máximo de 53%, abarcando a 34.3 millones de personas con necesidad de trabajo.

El Inegi comenzó a incluir este indicador en los reportes de ocupación a partir del segundo semestre de 2020, lo denomina “Tasa de subutilización de la fuerza de trabajo”.

¿Por qué analizar la brecha laboral?

Una tasa de desocupación que pasó de un nivel de 3.8 a 4.7% en un año podría interpretarse como un incremento leve. Pero oculta otros indicadores que reflejan la situación real para el mercado laboral, explica Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex.

“El ver un indicador en particular en estas circunstancias tan especiales que han generado tantos cambios abruptos no permitiría hacer una evaluación correcta de cómo está el mercado laboral”, subraya el especialista.

A pesar de la recuperación del mercado de trabajo, especialmente de la tasa de ocupación, indicadores como la inactividad laboral (12.1%) o la subocupación (14.9%) se mantienen todavía casi al doble de sus niveles previos a la pandemia.

Desde la perspectiva de Iván Arias, estas tasas se traducen en un mercado laboral debilitado, con personas que están viendo mermados sus ingresos y con necesidad de trabajar más tiempo.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, también considera que la brecha laboral permite ver una fotografía completa del impacto de la pandemia en el mundo del trabajo.

“Si sólo se tomara en cuenta la tasa de desempleo se pensaría que la recuperación va bien y que no debería haber problema con el consumo ni con el crecimiento de Producto Interno Bruto”, dice la especialista.

Sin embargo, la realidad que enfrenta el mercado laboral es diferente. En la recuperación del empleo, explica Gabriela Siller, una buena parte de las personas se ubicaron en subocupación, es decir con jornadas reducidas.

“Esto representa una afectación en los ingresos de las familias mexicanas, lo cual a su vez se traduce en una débil recuperación del consumo y del crecimiento del PIB”, concluye.

______________________________________________________________________________________________________

Habrá muchos empleos

 NTR Guadalajara

Por Israel Macías López

Una de las razones por las que nos importa tanto el crecimiento económico del país es que cuando una economía crece, tiende a crear empleos en la economía formal. En el caso específico de México, es muy fuerte la correlación que existe entre el crecimiento del PIB y el crecimiento del empleo en el país.

El año pasado, con una caída histórica de 8.5 por ciento, la economía mexicana no sólo no creó, sino que destruyó más de 1.1 millones de empleos formales. La crisis por la pandemia le costó a México más de 5 por ciento del total de empleos formales.

Es cierto que a partir de agosto se dio una creación neta de empleos, de agosto a diciembre, por 277 mil puestos de trabajo. En total, al final del año, el país se quedó con un déficit anual de 647 mil empleos. Esto quiere decir que si comparamos el número total de empleos formales que había en México en enero, con los que había en diciembre, había 647 mil empleos menos.

Ese déficit de 647 mil empleos se espera que se cierre con la recuperación económica de este año, sin embargo, dicha recuperación parece más lenta de lo que el propio gobierno quisiera. En enero se crearon casi 48 mil empleos y en febrero, 115 mil. Sin embargo, el faltante anual de puestos de trabajo pasó de 647 mil en diciembre a 676 mil.

Es decir, a pesar de la creación positiva de empleos, el faltante anualizado de trabajos creció en 30 mil puestos.

Se espera que esta débil velocidad en la recuperación económica se traduzca en una baja creación de empleos formales. Prácticamente podemos decir que nos la pasaremos todo 2021 para reponer esos casi 700 mil empleos que traemos debiendo de 2020.

Pero aunque 2021 sea un mucho mejor año, comparado con 2020, 2021 será un año perdido en términos de empleo, ya que todo el año será para recuperar lo destruido en 2020. Mientras que en 2021 nos la pasaremos reponiendo el empleo destruido en 2020, difícilmente crearemos muy poco empleo correspondiente a las necesidades propias de 2021.

En pocas palabras, sí habrá creación de empleo, pero éste será solamente suficiente para tapar el agujero que abrió 2020. De la demanda natural que presione este año el mercado laboral, mejor ni hablemos.

Es por eso por lo que el golpe en el mercado laboral tiende a convertirse en permanente. Ya que significa una caída en el total del mercado laboral mexicano que se ira reponiendo a lo largo del año. Si bien es cierto que este año regresaremos al nivel de los 20 millones de trabajadores registrados ante el IMSS, también es cierto que para 2021 México debería de andar rascando los 21 millones de empleos y no pensando apenas en regresar a los 20 millones.

La limitada recuperación económica, provocada por el nulo plan de reactivación de este gobierno, provocará que el golpe en el mercado laboral se convierta en permanente.

_____________________________________________________________________________________________________

Perdió su empleo la mitad de migrantes en México y CA

 La Jornada

La pandemia ha afectado de forma diferenciada a los trabajadores migrantes internacionales, los cuales suelen ser más vulnerables debido a su inserción laboral precaria, el menor acceso a los sistemas de protección social, la carencia de redes de apoyo como aquellas con las que cuentan en su país de origen, la discriminación, la exclusión legal y el desconocimiento de procedimientos administrativos, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En los primeros meses de los brotes de Covid-19 en México y Centroamérica, 51 por ciento de los trabajadores migrantes perdieron sus empleos, muestra el Panorama Social 2021. Entre los que se mantuvieron ocupados, 41 por ciento resintieron una reducción en su salario como trabajador remunerado; 5 por ciento no recibieron pago; 7 por ciento tuvieron una reducción en su ingreso al ser trabajadores independientes y los demás no vieron una afectación en sus ingresos, muestra el documento citado.

En suma, entre los que mantuvieron sus empleos 53 por ciento sufrieron una reducción de sus ingresos laborales o no recibieron pagos a causa de la pandemia. Eso, entre quienes retuvieron un espacio en el mercado laboral, ya que sólo 20 por ciento del total de la población migrante tenía algún empleo y 71 por ciento era asalariada.

Además, 44 por ciento de quienes se mantuvieron con algún trabajo tuvieron un recorte en el número de horas trabajadas, 26 por ciento no se vieron afectados, 20 por ciento pasó a teletrabajar y otro 10 por ciento aumentaron el número de horas trabajadas, se detalla en el reporte.

Bajo dicho contexto, 21 por ciento de la población migrante en Centroamérica y México contempla retornar a su país de origen, muestra una encuesta sobre el impacto de la pandemia llevada a cabo por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y consignada por la Cepal.

La principal razón para regresar es la falta de ingresos y el alto costo de la vida en el país de destino, esto en 50 por ciento de las personas consultadas, seguida por un cambio de opinión sobre el proyecto migratorio para 32 por ciento y el desempleo para 18 por ciento.

La Cepal subrayó que el trabajo es el principal mecanismo para promover la igualdad y constituye un “eslabón fundamental para la inclusión social”, dado que genera la mayor parte del ingreso de los hogares de la región. Sin embargo, la pandemia ha significado “un gran retroceso en varios indicadores laborales. La crisis, en una región ya de por sí muy desigual, tiene un gran potencial para incrementar la desigualdad, al profundizar las brechas y la vulnerabilidad que ya se constataban en el mundo del trabajo y en el acceso a la protección social antes de la crisis”, advirtió.

______________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top