Síntesis Obrera

Foto del día: La aprobación de la reforma de subcontratación del presidente Andrés Manuel López Obrador “es inminente”, señalan asesores legales empresariales. Lo que falta definir es el cómo y el cuándo, apunta el abogado Jorge Sales Boyoli. Pero coincide con Cesar Maillard en que será antes de las elecciones federales de junio. Ante este hecho algunas empresas ya comienzan a prepararse para las nuevas disposiciones. Los grandes corporativos “ya tienen trazada una hoja de ruta sobre las transferencias de personal y otros ajustes. Sólo esperan qué escenario se materializará y, entonces, qué plan echarán a andar”, dice Jorge Sales, presidente del comité de Capital Humano del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). (Vía El Economista)

 

 

Aún existe una tremenda brecha laboral para las mujeres: OCL

 

El Heraldo

En pleno siglo XXI existe una brecha muy grande en el campo laboral para las mujeres; de acuerdo con el INEGI en México la mayoría de las mujeres (más del 60%) solo gana de 2 salarios mínimos hacia abajo.

La brecha salarial entre hombres y mujeres llega a ser de hasta un 23% pero este es sólo uno de los temas que ellas enfrentan, ya que también afrontan varios retos, como por ejemplo acoso laboral y sexual, un menor o nulo acceso a las oportunidades de un mejor empleo o ascenso, obstáculos para acceder a puestos directivos o de toma de decisiones y una falta de equilibrio en la vida familiar y profesional.

Todo esto se comentó a través de mesas de análisis sobre los desafíos de las mujeres en el mercado laboral, evento virtual organizado por el Observatorio Ciudadano de León (OCL).

Leticia Venegas, presidenta de AMEXME (Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias) Capítulo León expuso que la pandemia ha afectado enormemente a la mujer, pues instituciones nacionales e internacionales advierten un retroceso en autonomía e independencia económica de este sector.

El INEGI señala que durante el 2020 más de un millón de mujeres perdieron su trabajo y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señala que en sólo un año de la pandemia, los avances logrados por la mujer en materia de participación laboral en América Latina y El Caribe han retrocedido una década.

Además este mismo organismo señala que las mujeres ganan hasta un 23% menos que los hombres desempeñando las mismas actividades.

Expuso que la participación de las mujeres en la economía es indispensable, y para lograr una equidad e igualdad hace falta superar muchos retos para los cuales AMEXME propuso 5 estrategias para lograr cambiar la cultura y contribuir a mejores políticas públicas:

  • Exigir un salario igual en las mismas labores
  • Reclamar políticas de licencias parentales que respalden a progenitores de todos los géneros
  • Demandar políticas de tolerancia cero a la violencia y al acoso sexual en el lugar de trabajo
  • Compartir el trabajo doméstico y las tareas de cuidados en condiciones de igualdad
  • Exigir una representación igualitaria de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas

Por su parte, Humberto Dueñas, coordinador estatal del INEGI en Guanajuato, expuso que en esta entidad son 3 millones 170 mil 480 mujeres según el censo del 2020, de las cuales mayores de 12 años son 2 millones 519 mil 535 y a detalle:

1 millón 193 mil 933 de éstas se encuentran laborando mientras que 13 mil 347 está desocupada pero en busca de un empleo.

Por el contrario son 1 millón 306 mil 200 las mujeres no económicamente activa y 6 mil 055 de las guanajuatenses no especificó.

La tasa de participación económica de las mujeres creció 16.1 puntos porcentuales en los últimos 10 años y detalló que el 27.1% de la población femenina de 15 años o más ocupada por sector de actividad económica se dedica al comercio, 24.1% forma parte de la industria manufacturera y el 12.5% labora en servicios diversos mientras que un 11.1% labora en restaurantes y servicios de aislamiento y otro 11.1% realiza servicios sociales.

Sin embargo la mayoría de las mujeres (más del 60%) solo gana de 2 salarios mínimos hacia abajo, pues el 36% de la población femenina de 15 años o más ocupadas recibe entre uno y dos salarios mínimos y un 27.4% recibe hasta un salario mínimo o menos. Solo un 11.3% recibe más de 2  o hasta 3 salarios mínimos y las mujeres que reciben más de 5 salarios mínimos solo son el 1.5%.

Además en cuanto a la jornada laboral el 28.4% de las mujeres duran hasta más de 48 horóscopo en su jornada y el 38.6% dura entre 35 y 48 horas semanales.

Casi 6 de cada 10 mujeres que labora no tiene acceso a instituciones de salud.

Esto concuerda con datos de que un 57.2% de las mujeres mayores de 15 años o más que laboran están en la informalidad y solo el 42.8% tienen una ocupación formal.

Rocío Naveja Oliva, OCL señaló que estas propuestas y esta información puede ser útil para los candidatos a la presidencia municipal y demás cargos como diputaciones para que sepan de estos problemas y tengan una idea de cómo afrontarlos para buscar solucionarlos.

______________________________________________________________________________________________________

 

Proyectan crear nuevo polígono industrial

 

Correo

León.- En la sesión de Ayuntamiento que se celebró el 11 de febrero se aprobó la asignación de uso de suelo industrial de intensidad alta para el predio rústico denominado el Ratón; la regidora e integrante de la Comisión de Desarrollo Urbano, Fernanda Rentería, explicó según el código territorial este predio es compatible el uso de suelo industrial de alta intensidad y directamente es de baja intensidad.

En este predio se busca desarrollar un proyecto de varias fábricas o naves industriales. Al respecto, el área de Comunicación Social de Economía informó que, por políticas de confidencialidad en proyectos de inversión, el Municipio no puede liberar información hasta que autorice la empresa.

El 26 de enero, Luis Ángel Minguela González, director de Atracción de Inversiones de la Dirección de Economía, comentó en una rueda de prensa que actualmente se desarrolla un nuevo polígono industrial en la zona sur de la ciudad.

“Es un polígono, no es como tal un parque de las dimensiones de Pilba o de Colinas de León, es un polígono industrial que se está generando”, dijo.

______________________________________________________________________________________________________

 

Sólo BC redujo las condiciones críticas laborales de la mujer

 

El Economista

Durante el año pasado, marcado por la llegada del Covid-19 y sus estragos en las economías estatales, Baja California fue el único estado del país que redujo las condiciones críticas de ocupación de la mujer.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) de la mujer al cierre del 2020 fue de 22.00% de la población ocupada, frente a 24.08% un año antes, es decir, una disminución de 2.1 puntos porcentuales.

El Inegi define a la TCCO como un indicador que “incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos”.

Las ventajas de Baja California, y que pueden explicar su momento positivo en el mercado laboral, son que es el único estado que todos sus municipios pertenecen, desde el 2019, al programa federal de zona libre (aumento al doble del salario mínimo, reducción del IVA a 8% y del ISR a 20% y homologación de los precios energéticos con los de Estados Unidos); su cercanía con la Unión Americana; su relación económica con California (economía binacional); sus acciones para atender efectos de la contingencia.

Así como la llegada durante los años 2019 y 2020 de 3,329 millones de dólares de inversión extranjera y nacional y el impulso a su alto potencial en el sector de dispositivos médicos, electrónico, automotriz, aeroespacial, entre otros. Además, Baja California fue la entidad, de tres, con la mayor generación de empleos formales (27,952).

En tanto, de las 31 entidades con aumentos en la TCCO de la mujer, los menores incrementos se dieron en Veracruz, de 21.93% de las ocupadas en el 2019 a 23.37% en el 2020 (+1.4 puntos porcentuales); Guerrero, de 24.69 a 26.33% (+1.6 puntos), y Estado de México, de 19.54 a 21.27% (1.7 puntos).

Entre los incrementos de 2 a 5 puntos se colocaron Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Yucatán, Querétaro, Sonora, Chihuahua, Campeche, Sinaloa, Chiapas, Hidalgo, Colima, Jalisco, Oaxaca, Coahuila y Baja California Sur.

Los crecimientos mayores a 5 y menores a 9 puntos se mostraron en Tlaxcala, Morelos, Guanajuato, San Luis Potosí, Tabasco, Zacatecas, Ciudad de México, Durango y Puebla. Los tres ascensos anuales más elevados fueron Nayarit (9.2 puntos porcentuales), Quintana Roo (11.2) y Michoacán (14.9); lo anterior significa que en estos territorios creció el porcentaje de mujeres ocupadas en condiciones críticas.

Por ranking, los mayores niveles de la TCCO al cierre del 2020 se dieron en Chiapas (37.15% de las ocupadas), Tlaxcala (30.95%) y Michoacán (29.76%); en el otro extremo se posicionaron Querétaro (12.65%), Sinaloa (12.37%), Jalisco (12.36%) y Nuevo León (10.58 por ciento).

______________________________________________________________________________________________________

 

Sólo cinco estados del país aumentaron su nivel de producción manufacturera

 

El Economista

SI bien la pandemia de Covid-19 mermó a la industria manufacturera nacional durante el año pasado, cinco entidades federativas mostraron una tendencia contraria al presentar crecimientos en sus niveles de producción: Colima, Sinaloa, Nayarit, Tabasco y Durango.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la manufactura del país cayó 9.7% a tasa anual real; en este escenario, Colima registró el mayor aumento en el 2020, con una variación de 6.2 por ciento.

El grupo de entidades con aumentos manufactureros lo completaron Sinaloa (3.7%), Nayarit, Tabasco (2.9% cada uno) y Durango (0.7%); los cinco estados apenas representaron 2.7% de la producción nacional, la cual ascendió a 7.47 billones de pesos.

El común denominador de esta dinámica positiva que mostraron estos territorios, a excepción de Tabasco, fue gracias a la industria alimentaria, catalogada como actividad esencial durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

En Colima, esta industria aportó 60.4% del total manufacturero estatal; en el 2020 ascendió 11.9% a tasa anual real. Otro subsector importante en la entidad fue fabricación de productos a base de minerales no metálicos (24.4% de participación), con un alza de 12.4 por ciento.

Para Nayarit, la industria alimentaria, que contribuyó con 77.4% de su producción manufacturera, aumentó 11.8%, mientras en Sinaloa, con una colaboración de 65.5%, creció 8.2%; en este último estado también incrementaron su valor la industria del plástico (17.5%), fabricación de productos metálicos (2.5%) y fabricación de equipo de transporte (23.3 por ciento).

En el caso de Tabasco, su variación positiva en manufactura provino de la industria química, con una aportación de 74.2% del total, ya que subió su valor en 5.4 por ciento.

Por su parte, las entidades con las disminuciones más pronunciadas en su actividad manufacturera durante el año pasado fueron Hidalgo (-22.9% anual real), Oaxaca (-21.9%), Morelos (-19.2%), Veracruz (-17.1%) y Puebla (-14.9 por ciento).

En cuanto a montos, los estados con mayor valor de producción fueron Nuevo León (937,575 millones de pesos), Coahuila (871,164 millones), Estado de México (863,855 millones), Guanajuato (745,880 millones), Jalisco (494,997 millones), Puebla (429,587 millones), San Luis Potosí (357,269 millones), Querétaro (337,002 millones), Aguascalientes (299,219 millones) y Veracruz (288,985 millones).

Reconversión

Para Carlos Mortera, miembro del Consejo Consultivo de Expo Manufactura (que se realizará del 13 al 15 de abril en Cintermex) y director internacional en Latinoamérica de The Association for Manufacturing Technology (AMT), el 2021 representa el año de reconversión de los sistemas de trabajo en las industrias manufactureras, principalmente en maquinaria y hardware.

“A través de los proveedores de soluciones tecnológicas de automatización de la AMT, y que muchos están representados en Expo Manufactura, vemos que la caída en manufactura a nivel estatal es natural, ya que en el 2020 se pararon por 60 días las industrias no esenciales”, dijo.

“La industria alimentaria, al ser esencial, vio un despegue interesante en cuanto a consumo y demanda, así como también la parte de electrodomésticos, todo lo que tiene que ver con los frigoríficos, que van de la mano con los perecederos”, expresó.

El especialista reconoció que dentro de los estados industriales con una amplia cartera de composición de dispositivos médicos, “hubo nichos de mercado que también fueron favorecidos, porque la demanda creció en el orden de 120-200% contra los volúmenes originales que se tenían en muchos de los componentes para la industria de dispositivos médicos, Baja California, por ejemplo, es uno de ellos”.

“Tradicionalmente México, para la industria metalmecánica, importa y consume por año arriba de 2,500 millones de dólares de maquinaria y equipo que se coloca en las plantas industriales y el año pasado observamos una caída de 25%; ese consumo se desdobla en producción de bienes terminados y líneas de automatización que tiene que ver con farmacéutica, alimentaria”, ahondó.

Panorama 2021

Carlos Mortera indicó que el panorama de este año para los estados depende de la intensidad de las diferentes industrias, “por ejemplo, en automotriz liviano, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí son fuertes, tienen una buena perspectiva porque el consumo automotriz liviano y de autopartes, pese a caer a nivel Norteamérica, vemos una recuperación acelerada”.

Sobre las entidades que aumentaron su producción manufacturera, señaló que “a través de la AMT vemos que en Sinaloa hay una iniciativa de reconversión industrial que tiene que ver con balancear su portafolio, no sólo de commodities, sino también estar en la parte de manufactura (…) hay estados que sí tienen una buena iniciativa de política industrial, Sinaloa es uno de ellos”.

“Los estados que van a la vanguardia son los que tuvieron la oportunidad de consolidación de unos cinco años antes de esta crisis sanitaria, como San Luis Potosí que ha tenido una política industrial bien encaminada, tienen una buena oportunidad de seguir creciendo, al igual que Guanajuato y Querétaro, y los estados tradicionales industriales como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde ya existe una vocación muy fuerte”, añadió.

______________________________________________________________________________________________________

Aprobación de la reforma de outsourcing es inminente; empresas preparan ajustes

 

El Economista

La aprobación de la reforma de subcontratación del presidente Andrés Manuel López Obrador “es inminente”, señalan asesores legales empresariales. Lo que falta definir es el cómo y el cuándo, apunta el abogado Jorge Sales Boyoli. Pero coincide con Cesar Maillard en que será antes de las elecciones federales de junio.

Ante este hecho algunas empresas ya comienzan a prepararse para las nuevas disposiciones. Los grandes corporativos “ya tienen trazada una hoja de ruta sobre las transferencias de personal y otros ajustes. Sólo esperan qué escenario se materializará y, entonces, qué plan echarán a andar”, dice Jorge Sales, presidente del comité de Capital Humano del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

Para las micro y pequeñas empresas esta previsión es más difícil. “Están a la expectativa de cuál será el escenario final y, dependiendo de cuál sea, tendrán que moverse rápido, pues no tienen los recursos para hacer planeaciones. En este momento lo que están haciendo es tratar de sacar la cabeza del agua”, agrega.

“Tendrán que decidir a qué trabajadores se llevarán dentro de la nómina directa de la empresa, seguro habrá grandes recortes de personal”, dice César Maillard, presidente de la Comisión Laboral en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin),

Ambos opinan que esta reforma podría cancelar puestos de trabajo, pues muchas empresas no podrán contratar directamente a las personas que estaban subcontratadas por otra razón social. Sin embargo, a diferencia de Maillard, quien supone un “despido masivo”, Jorge Sales vislumbra una pérdida menor, casi “marginal”.

Las personas subcontratadas son aproximadamente 4.5 millones, dice. Eso representa menos del 10% de la población económicamente activa (PEA). No todo ese universo correría riesgo, “la eliminación de la subcontratación no sería la causa” de un gran problema de desempleo, expresa.

Pero al suprimirla tampoco “se ataca a la enfermedad”. Este gobierno “se ha dado a la tarea de perseguir los esquemas evasivos de subcontratación, algo que no se había dado en otros. Eso sí es combatir la enfermedad”, detalló.

Semáforo outsourcing: el verde ideal

Especialistas del despacho Sales Boyoli analizaron los posibles escenarios respecto a esta iniciativa que propone eliminar la subcontratación de personas y permitir sólo la de servicios especializados. A modo de semáforo, en color verde, ubicaron las opciones del escenario más conveniente. En amarillo, uno intermedio y en el que todavía habría “polémica”. En rojo, “lo que no van a pasar”.

En color verde la firma colocó “la eliminación del outsourcing”. En ese mismo rango alto de posibilidades ubica a la ampliación para la entrada en vigor de esta reforma. También César Maillard, de la Concamín, considera que la iniciativa como la había propuesto el presidente López Obrador “vendrá tachoneada” en ese sentido.

La fecha para que las empresas adoptaran las nuevas reglas estaba planteado para enero de este año. Suponiendo que en diciembre se hubiera aprobado en el Congreso, como se intentó, le dejaba muy poco tiempo a las organizaciones. “El plazo que les darían sería de 3 a 6 meses”, sostiene Maillard.

Jorge Sales Boyoli también ubica en color verde el tope al pago de utilidades. “Podrían modificar la forma en la que se contabiliza, pero no se suprime”.

Por último, se cambiaría la palabra “autorización” por “permiso” en el registro de empresas especializadas. Se “suavizaría” ese permiso, pues si luego de 20 días de que la compañía envió su petición la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no le hace comentarios, se entendería como aprobada la solicitud.

Previsiones en amarillo y rojo

Uno de los escenarios que no tiene tantas posibilidades, pero tampoco es descartable, es que se permita la tercerización para trabajos temporales o de ciertas ramas. Po ejemplo, para ramas industriales como la manufactura y, especialmente, la automotriz, dice Jorge Sales.

El otro escenario en amarillo es que “no se prohíba lo que se conoce como share services o servicios compartidos, que son típicos en la industria maquiladora”.

Lo que está en rojo es “que se mande a la congeladora. Esto definitivamente no va a pasar, o que se retire la iniciativa y se quede todo donde estaba. No, sólo es un tema de cuándo y cómo”.

Para César Maillard quizá haya una pequeña posibilidad de que la reforma no se apruebe en los mismos términos en los que la presentó el Ejecutivo en noviembre de 2020 porque “hay mucha presión de empresas extranjeras, y también de las nacionales que no quieren esta reforma. Por ejemplo, Tesla quiso montarse en Jalisco, pero cuando vio todas las condiciones, mejor se fue a Texas”.

Los impuestos que se pagan en México son muy altos, afirma. “El seguro social cuesta 30% de la nómina, 5% va para Infonavit. Y por ser formal el gobierno te cobra el 3% de la nómina, más 30% de Impuesto sobre la Renta (ISR) y 10% de Impuesto al Valor Agregado (IVA), y las utilidades, ¿para quién terminamos trabajando?”, cuestiona.

Antes de las elecciones, por si acaso

Cesar Maillard y Jorge Sales coinciden en que la reforma será aprobada antes de las elecciones del próximo 6 de junio. “La van a apresurar a finales de esta legislatura en la Cámara de Diputados y la dejará viva hasta la siguiente, para que la apruebe el Senado”.

Así si Morena, el partido del presidente, “pierde la mayoría, que no pasará, ya sólo tendría que aprobar la reforma las senadoras y los senadores”, pues esa Cámara no se renueva.

“Morena no necesita ir con otro partido para aprobar leyes secundarias como ésta”, apunta Jorge Sales Boyoli. “Todo indica que la van a aprobar antes del 6 de junio”, pues la plataforma electoral de este instituto político “no es el sector que se vería afectado por la eliminación del outsourcing. Aparentemente no tendría costo político electoral”.

De hecho, Sales Boyoli prevé que podría quedar lista para el 1 de mayo, Día del Trabajo. “A este gobierno le gustan mucho los simbolismos, quizá quiera presentar como un trofeo esta iniciativa”.

Otro motivo es que, mientras más rápido se apruebe, más pronto comenzará el plazo para su entrada en vigor. Finalmente, si se discutiera después de las elecciones y Morena no conserva la mayoría, “esta reforma se atoraría”, aunque las encuestas dicen que esto no sucederá, preferirían no correr riesgos, añade.

______________________________________________________________________________________________________

 

¿Está la Secretaría de Defensa de México quitando empleos al sector privado?

 

Bnamericas

La decisión de adjudicar seis megaproyectos a la Secretaría de Defensa (Sedena) de México le está quitando oportunidades al sector privado y amenaza con interrumpir la cadena de producción de la industria de construcción, advierte un experto.

“No es la manera correcta para que el sector de la construcción sea lo más productivamente adecuado posible”, dijo a BNamericas Alejandro Guevara Castellanos, presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles (Femcic).

“El sector de la construcción es una de las tres primeras derramas que generan productividad, tanto en el empleo como en la economía”, añadió, para agregar que estos beneficios podrían no ser tan eficaces si el gobierno adjudica grandes contratos a entidades públicas.

“El presidente decidió darle su confianza al Ejército. ¡Qué bueno! ¡No lo vemos mal! Sin embargo, se está rompiendo la cadena de producción. ¿Por qué no apoyar a los constructores mexicanos?”, planteó Guevara.

El sector de la construcción en México experimentó una disminución de 24,7% en valor de producción en 2019 y 2020, su mayor caída desde 2006, según los datos más recientes del instituto de estadísticas Inegi. México cerró su sector de construcción entre abril y junio.

Cuando Inegi dio a conocer los datos el 23 de febrero, medios como El Economista relacionaron el marcado descenso con la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de seguir adjudicando importantes proyectos al Ejército.

El trabajo de la Sedena “no debe ser el de una empresa constructora para economizar cierta cantidad de dinero. Tal vez se deberían enfocar sus esfuerzos en otras actividades para no quitarle el trabajo a los constructores”, señala Guevara.

 

PORTAFOLIO

En una medida sorpresiva, la junta de turismo Fonatur anunció el 5 de marzo que adjudicaría a la Sedena la sección norte del Tramo Cinco del Tren Maya, que conectará el aeropuerto internacional de Cancún con Playa del Carmen, en el estado de Quintana Roo. Ya había recibido 10 ofertas de consorcios nacionales e internacionales durante un proceso de licitación que sufrió varias modificaciones desde 2020.

Fonatur canceló la licitación el mismo día que debía anunciar al ganador.

Las ofertas oscilaron entre 10.300 millones y 18.500 millones de pesos (US$485mn- 871mn). Fonatur no reveló cuánto gastará con la Sedena en el proyecto.

La sección norte del tramo Cancún-Tulum, que tiene una extensión de 121km en Quintana Roo, será construido por la Secretaría de Defensa, mientras que un consorcio liderado por la filial México Compañía Constructora de Grupo México construirá la sección sur. Este contrato de 17.800mn de pesos se adjudicó el 29 de enero. Fonatur decidió dividir el quinto tramo en dos secciones el año pasado.

Tras el anuncio, AMLO, autoridades y algunos presidentes ejecutivos de constructoras que se adjudicaron contratos iniciaron las obras del quinto tramo en Quintana Roo.

La sección norte es el sexto proyecto asignado a la Sedena desde que AMLO asumió el cargo a fines de 2018.

El primer proyecto otorgado a la secretaría fue el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que costará 74.000mn de pesos y se construirá en el Estado de México.

AMLO entregó a la Sedena cuatro proyectos más el año pasado luego de elogiar su trabajo.

Los proyectos incluyen un contrato de 10.000mn de pesos para construir 2.700 sucursales del Banco del Bienestar en todo México, los tramos Seis y Siete del Tren Maya, y un nuevo aeropuerto internacional en Tulum.

Según el plan original, las Fuerzas Armadas comenzarán a trabajar en los proyectos de la región sureste una vez que AIFA entre en operaciones en marzo de 2022.

MOTIVOS Y CONTRADICCIONES

AMLO ha señalado en reiteradas ocasiones que la adjudicación de proyectos a la Sedena ha reducido los costos y ha demostrado su eficiencia.

No obstante, Guevara plantea que no existe una fórmula mágica para reducir costos en los megaproyectos y agrega que las constructoras están obligadas a pagar beneficios de seguridad social a sus trabajadores y otros gastos como seguros y capacitación.

La Sedena ha sido cuestionada varias veces por gastos poco transparentes, especialmente en lo que respecta al aeropuerto de Santa Lucía.

La Secretaría se ha negado a publicar documentos y otros datos bajo el pretexto de la seguridad nacional y ha insistido en el derecho a conservar la información hasta por cinco años.

Además, no ha adjudicado un solo contrato al sector privado, lo que sugiere que está ejecutando todo el proceso, desde la planificación hasta la inauguración.

______________________________________________________________________________________________________

En México, 43% de las mujeres no han recuperado su empleo: Citibanamex

 Proyecto Puente

En México, a causa de la pandemia por coronavirus, la contracción económica en 2020 afectó principalmente el empleo de mujeres, 43 por ciento de las que perdieron su empleo no han podido recuperarlo, de acuerdo un informe de Citibanamex.

El informe “El impacto de la pandemia en las mujeres en México”, realizado por la dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, arrojó que, hasta enero de 2021, 3.3 millones de personas se mantenían fuera del mercado laboral, de éstas 2.2 millones son mujeres, equivalente al 65.5 por ciento del total.

Derivado de la baja actividad económica por la pandemia, de febrero a mayo de 2020, 12.3 millones de personas perdieron su empleo, de dicha cifra 5 millones fueron mujeres.

Sin embargo, la reincorporación laboral se dio diferente entre hombres y mujeres: 43 por ciento de las mujeres que salieron del mercado laboral no se han reincorporado, mientras en el caso de los hombres sólo 15.3 por ciento continúa desempleado.

La mayor pérdida de empleos durante la pandemia se registró en el sector de servicios donde laboraba 79 por ciento de las mujeres, con ello, la tasa de participación de las mujeres descendió a 40.5 por ciento en enero de 2021.

“Esto es un retroceso a niveles de hace más de 15 años”, detalló Citibanamex.

Las mayores pérdidas de empleos de las mujeres se observan en las actividades comerciales, en restaurantes, servicios de alojamiento y servicios diversos, actividades que concentran la mitad de los puestos laborales de las mujeres y donde la actividad económica registró los mayores retrocesos. Por ejemplo, el PIB de servicio de alojamiento y preparación de alimentos cayó 44 por ciento en 2020.”Consideramos que estas actividades tendrán una recuperación lenta durante 2021, manteniendo su afectación sobre el empleo de las mujeres”.

Asimismo, el informe detalló que la participación de la mujer en el trabajo no remunerado en el hogar habría aumentado significativamente durante la pandemia. Esto se ha debido tanto a la pérdida desproporcionada de empleos como al imperativo emergente de cuidar a los hijos, por el cierre de escuelas, y a enfermos por covid-19 u otros padecimientos.

______________________________________________________________________________________________________

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top