Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El COVID-19, educación y pobreza

Por: Juan Miguel Ramírez Sánchez / @juanmiguel_ofic*

En México, la crisis sanitaria se convirtió rápidamente en una crisis económica, social y política sin precedentes, golpeando más a los más vulnerables. En los hogares de menores ingresos van desde la pérdida de empleo e ingresos hasta la falta de información sobre la propia enfermedad. El Covid-19 ha derrumbado la actividad económica y los indicadores sociales de los mexicanos. El virus ha cimbrado a todos los sectores económicos, y deja al descubierto las desigualdades de nuestra sociedad.

Los más pobres son los que están sufriendo más, ya que enfrentan la pandemia desde una posición más débil que la del resto de la población. No disponen de ahorros para hacer frente a la pérdida repentina de ingresos, tienen niveles educativos relativamente bajos y viven, muchas veces hacinados y con poco acceso a servicios públicos de calidad.

Los costos económicos, no son los mismos para todos, sobre todo para el 60% que vive en la pobreza o pobreza extrema. Esta pandemia nos deja la mayor recesión económica y social que hemos vivido, que ya es comparada a la de 1995, la más severa de la historia moderna de México.

Si las economías grandes sufrirán considerables pérdidas en su Producto Interno Bruto (PIB), en nuestro país, el impacto socioeconómico que viene tras la pandemia va a ser gigante, los daños serán, principalmente en el proceso educativo, en la alimentación y en alejamiento a la escuela, por ejemplo, de niños que intentarán sobrevivir en el trabajo infantil para apoyar a la familia.

La pobreza y la situación económica condiciona el derecho a la educación en condiciones dignas a los habitantes de México, de Guanajuato, y sobre todo de Celaya, por lo que es necesario plantear propuestas inclusivas y equitativas, no solo para el tiempo de la crisis del coronavirus, sino también para después.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *