Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

México reconoce más de 82.000 personas desaparecidas

México reconoce más de 82.000 personas desaparecidas y solo 35 sentencias

La Comisión Nacional de Búsqueda de México (CNB) ha denunciado la existencia de al menos 82,881 casos de personas desaparecidas, cifra que contrasta con las 35 sentencias condenatorias de primera instancia por los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, de lo que se desprende que hay un nivel de impunidad del 99 %.

De acuerdo al Universal, los estados con mayor número de personas no localizadas son:

  • Jalisco, con 11.503
  • Tamaulipas, con 1 1.344
  • Estado de México, con 8.777

En lo que va de este año (2021), han desaparecido 96 personas.

Las familias realizan sus propias investigaciones

En el año 2019, fue cuando se denunciaron más desapariciones con 8.970.

La desaparición es considerada como un delito de tipo penal, incluido en la Ley General de Desaparición Forzada de 2017.

Antes de la publicación de esta norma, la desaparición en sí no era considerada como un delito, pero incluso ahora, tras la victoria que supuso para las asociaciones y familias de desaparecidos la aprobación de esta ley, denuncian que las investigaciones logran escasos o nulos avances y no hay detenciones ni reparación.

“Las familias investigamos y buscamos. Les entregamos toda la información sobre nuestros casos y ellos no nos dan respuesta. Tenemos que estar detrás de ellos para que hagan su trabajo”, han apuntado miembros del Colectivo Una Nación Buscando T.

En diciembre, la CNB expresó su oposición a la iniciativa de ley orgánica de la Fiscalía General de la República presentada en el Senado y que pretende sacar a la fiscalía del Sistema Nacional de Búsqueda por considerarla “un retroceder en la impartición de justicia y transparencia en un país con 98% de impunidad de los delitos que se denuncian, ni siquiera de los que suceden”.

Debe haber trabajo en conjunto

Incluso las exiguas 35 sentencias son objeto de crítica, ya que no todas son de la Fiscalía General, sino que se trata de sentencias entre autoridades federales y locales. “Muchos casos de desapariciones tienen que ver con delincuencia organizada, lo que corresponde a la Fiscalía General de la República, pero que se quedan en jurisdicción local, estatal”, ha explicado Karla Quintana, comisionada de búsqueda nacional.

La postura de la Comisión Nacional de Búsqueda es que la fiscalía no puede aislarse del resto de las instituciones, pues necesita seguir trabajando en coordinación con los miembros del Sistema Nacional de Búsqueda.

“Tenemos una grave crisis en materia de desaparición y la única manera de empezar a dar respuesta a las víctimas es trabajando de manera conjunta y no dividiendo”, ha apuntado.

“La ley es muy clara en el hecho de que se tiene que compartir información con todas las autoridades que tengan elementos que puedan incidir en la búsqueda. La razón de la Fiscalía de no querer compartir información es porque, en muchos casos de los que tenemos conocimiento, hay muy poco o nulo avance en las carpetas de investigación”, aseguró en entrevista con ‘El Universal’.

“Las fiscalías y las procuradurías no han sabido o no han podido dar respuesta a la búsqueda de personas. Tenemos que ver cómo operamos un sistema de manera coordinada, en igualdad de circunstancias con los recursos. Falta empezar a tener una discusión abierta sobre un sistema de justicia más integral”, ha remachado.

Con información de Europa Press.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *