Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La SCJN avaló uso de redes sociales para hacer peticiones a autoridades

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de petición a las autoridades, mediante el uso de redes sociales, como Twitter.

La propuesta del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la cual fue avalada por sus colegas, señala que las “peticiones formuladas a una autoridad a partir de la plataforma Twitter, sí encuentran protección en el artículo 8º constitucional; siempre y cuando, exista confirmación de que: (a) la respectiva autoridad es titular de la cuenta a partir de la cual se formulan dichas peticiones; y de que (b) a partir de la misma, realiza actos de interacción con la ciudadanía”.

“La justicia de la unión ampara y protege a la parte quejosa en contra de los actos omisivos atribuidos al ayuntamiento de Guadalajara, para los efectos precisados en la presente ejecutoria”, determinaron los ministros por unanimidad de votos.

El proyecto de amparo propuesto por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, y avalado por los ministros de la Primera Sala de la SCJN, señala que existe una tendencia gubernamental creciente para utilizar Twitter como medio para difundir de mejor  forma información al público, pero también para captar opiniones sobre cuestiones  de política pública.

Por lo que, “si una autoridad habilita una vía  electrónica -una red social inclusive-, a partir de la cual es posible recibir y responder solicitudes de información, denuncias o cualquier tipo de  planteamientos, nada, en principio, debería impedirle atender aquellas peticiones que fueren de su conocimiento por dicha vía”.

Lo anterior, se detalla en el amparo en revisión 245/2022,  “salvo que, efectivamente, la autoridad competente legislara o  reglamentara el uso de las respectivas plataformas en una forma que resultara compatible con el texto constitucional; lo que podría ocurrir, por ejemplo, si por razones de disponibilidad de personal, de contingencias o cuestiones  técnicas, no fuera posible dar respuesta a las respectivas peticiones; pero  aun así, las respectivas restricciones tendrían que desarrollarse de forma objetiva y ser eventualmente sujetas al respectivo escrutinio constitucional”.

Esto deriva de una serie de peticiones que hizo en 2021 el ciudadano Joaquín Rivera Espinosa al Ayuntamiento de Guadalajara mediante la cuenta oficial de Twitter de este gobierno municipal; en estos mensajes solicitó información sobre el gasto público municipal; sin embargo, la cuenta nunca respondió.

Por ello, el ciudadano interpuso un amparo, el cual llegó hasta la SCJN, donde fue analizado y resuelto.

Ahora, el Ayuntamiento de Guadalajara, encabezado por Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano (MC), deberá responder por Twitter las tres peticiones que envió Joaquín Rivera Espinosa, pues los ministros aprobaron que sí es posible ejercer el derecho de petición vía redes sociales.

Vía: El Universal y TresPM.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *