Trump firma decreto que impide la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas

Este miércoles durante una conferencia de prensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impide la participación de las mujeres transgénero en competencias femeninas.

“Con esta orden ejecutiva, la guerra contra los deportes femeninos ha terminado“, prometió el mandatario republicano durante una ceremonia en la Casa Blanca, entre aplausos de decenas de atletas femeninas.

¿En qué consiste el decreto de Donald Trump contra atletas transgénero?

En concreto, el texto prevé recortar los subsidios gubernamentales a los colegios que permitan a estudiantes transgénero ser miembros de equipos deportivos femeninos.

“No habrá financiación federal” para estas instituciones, insistió Trump.

El mandatario aprovechó para presionar al Comité Olímpico Internacional (COI), dado que Estados Unidos será el anfitrión de los próximos Juegos Olímpicos.

“En Los Ángeles en 2028, mi administración no se quedará de brazos cruzados viendo cómo los hombres derrotan a las atletas femeninas”, afirmó. “No vamos a permitir que eso suceda”.

Con ese objetivo, su administración “rechazará todas las solicitudes de visa realizadas por hombres que intenten entrar a Estados Unidos de manera fraudulenta identificándose como atletas femeninas”, aseguró.

En Estados Unidos los derechos de las personas transgénero son motivo de discrepancias entre la opinión pública.

El presidente Trump usó el tema de las personas transgénero como parte de su campaña

Donald Trump utilizó el tema durante la campaña en un intento de ganarse el voto de los indecisos.

Prometió acabar con los “delirios transgénero” y atacó a su rival Kamala Harris por su apoyo a la comunidad.

Desde su regreso al poder el 20 de enero, el millonario de 78 años ha tomado numerosas medidas contra ellos.

Emitió otro decreto que prohíbe lo que él llama “ideología transgénero” en el ejército, un proyecto de ley que pretende excluir a las personas transgénero (15 mil de aproximadamente dos millones de efectivos militares) de las filas.

Otro decreto pretende restringir los procedimientos de transición de género para menores de 19 años.

Su nueva orden ejecutiva sobre deportes está acompañada de un proyecto de ley republicano, aprobado en enero en la Cámara de Representantes, que restringe la participación de mujeres transgénero en los deportes universitarios femeninos.

¿Cuándo entrará en vigor la orden ejecutiva de mujeres transgénero en deportes universitarios?

La prohibición ya está en vigor en los colegios de enseñanza secundaria de aproximadamente la mitad de los estados del país.

Según el Instituto Williams, un grupo de expertos de la Universidad de California, aproximadamente 1,3 millones de adultos (0,5% de la población) y 300.000 jóvenes de entre 13 y 17 años (1,4%) se identifican como transgénero en Estados Unidos.

Los estudios muestran que los jóvenes transgénero tienen más probabilidades de sufrir depresión y una tasa de suicidio más alta que el resto de la población.

______________________________

¿Qué dicen las federaciones internacionales?

A pesar de que el Comité Olímpico Internacional permitió la participación de atletas transgénero o intersexuales en 2004, federaciones como la World Aquatics creó una barrera para evitar que atletas que hayan pasado la pubertad como hombres o mujeres compitieran como transgénero.

Esta situación afectó directamente a Lia Thomas, quien nació en 1999, pero finalizó su cambio en 2020, por lo que esto provocó que quedará fuera de cualquier competencia administrada por la World Aquatics y por ende, perdiéndose de cualquier oportunidad para competir en los Juegos Olímpicos.

Además, Organismos como la World Athletics han determinado que las atletas transgénero no podrán participar en pruebas internacionales, sin embargo, acordó nuevas reglas que impedirán competir a Caster Semenya y otras atletas mujeres con diferencia de desarrollo sexual.

¿Quién fue el primer atleta transgénero en competir en los Juegos Olímpicos?

En Tokio 2020, la neozelandesa, Laurel Hubbard hizo historia al convertirse en la primera atleta transgénero en competir en unos Juegos Olímpicos, esto provocó que los medios prestarán gran atención a la halterofilia en la categoría de los +87 kg, sin embargo, aquel debut que apuntaba a marcar un antes y un después en la justa veraniega no cumplió con esa expectativa.

Recibe vía WhatsApp todas nuestras noticias deportivas, manda la palabra ALTA en este enlace

Ya en la competencia, falló los tres intentos en la modalidad de arrancada, lo que provocó que no obtuviera resultado en el total olímpico y tras finalizar su participación optará por retirarse del deporte con 43 años.

Fuentes: ESTO.

Scroll to Top