La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
La reforma avalada por el Congreso de la Unión y la mayoría de Congresos estatales, establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas.
Además, todo uso del maíz genéticamente modificado debe ser avalado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
“Ahora sí podemos decir, ‘Sin Maíz, No hay país”, exclamó la Presidenta #Sheinbaum al firmar el decreto para proteger maíces nativos y prohibir el cultivo de maíz transgénico en el país.
México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional,… pic.twitter.com/yMpjOThf8b
— Manuel Galeazzi (@ManuelGaleazz1R) March 17, 2025
“El estado promoverá cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado”, refiere el decreto.
El Congreso de la Unión tendrá un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor, para armonizar el marco jurídico de las leyes en las materias.
Concretan prohibición al maíz transgénico
13 de marzo.- La Cámara de Diputados emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México.
Las modificaciones a los artículos 4° y 27 constitucionales alcanzaron la aprobación de 19 Congresos locales, a una semana de su aval en el Senado.
Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México son las Legislaturas que acompañaron los cambios.
La declaratoria fue remitida al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La reforma establece que el cultivo del maíz en el País debe estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las “barreras naturales” de la reproducción o recombinación, como las transgénicas.
También reconoce que existen otros usos del maíz transgénico y ordena que, de ser el caso, deberá ser evaluado bajo los términos de las leyes vigentes y evitar amenazas a la bioseguridad, salud y patrimonio biocultural.
Senado aprueba reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México
6 de marzo.- El pleno del Senado de la República aprobó la reforma constitucional para que en territorio nacional sólo se siembre maíz nativo, con 97 votos de Morena, PVEM, PT, PRI y MC, y 16 del PAN en contra la reforma a los artículos 4° y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos, cuyo decreto fue remitido a las Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para su aprobación; el cambio constitucional entrará en vigor sólo si es aprobado por al menos 17 de los 32 Congresos locales.
La enmienda logra “un blindaje constitucional’’ para “impedir modificaciones transgénicas de los maíces nativos”, explicó en tribuna Óscar Cantón Zetina.
Al fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside, el tabasqueño afirmó que la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum nace de su “visión y el compromiso” de que “el maíz no es sólo un cultivo; es la raíz de nuestra historia y la base de nuestra soberanía alimentaria”.
“Su iniciativa evitará que la especulación y la biotecnología sin regulaciones provoquen que el acceso a un alimento básico para millones de mexicanos, como es el maíz, dependa de monopolios extranjeros. No podemos estar comprando afuera, a multimillonarios costos, lo que bien sabemos producir en este país”, aseguró.
Detalló que la reforma favorece “la soberanía alimentaria porque defiende el derecho de las futuras generaciones a consumir maíz natural, libre de alteraciones genéticas’’ y blinda jurídicamente el campo mexicano “evitando que otros intereses a nuestra nación, muy ajenos, dicten esas reglas de producción y distribución de este recurso estratégico”.
La modificación del 27 constitucional, agregó, refuerza y reitera la obligación del Estado de fomentar la autosuficiencia alimentaria y prohibir expresamente el cultivo de maíz genéticamente modificado, garantizando la seguridad agroalimentaria de la nación.
📌 El Senado aprobó establecer en la Constitución la conservación y protección del maíz nativo, garantizando un México libre de maíz transgénico. 🌽🇲🇽 pic.twitter.com/5y7ymOFylz
— Senado de México (@senadomexicano) March 6, 2025
Prohibición
Al fijar la posición del grupo parlamentario del PAN, Miguel Márquez defendió “el maíz híbrido y criollo; yo no vengo a defender al maíz transgénico, vengo a hablar a favor del maíz híbrido”.
“¿Por qué? Porque hace más competitivo al campo mexicano. El maíz mexicano mejorado por hibridación tiene mayor competitividad, los rendimientos por hectárea son cada día mayores, de ocho, 10, 12, 14, hasta 18 hectáreas dependiendo del uso del suelo y el manejo del mismo”.
Del consumo nacional de 47 millones de toneladas de maíz al año, detalló, 55% es producción nacional, maíz blanco en concreto para la industria de la masa y la tortilla, pero el 45% restante es maíz amarillo del que se importa 90%, sobre todo de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
“¿Y qué creen? Ese maíz es esencialmente transgénico y sí es para el sector pecuario, pero al final del día se está traduciendo en una total incongruencia. Estamos comprando maíz transgénico, y ahí lo vemos también en los cereales, lo vemos en las frituras, lo vemos en la fructosa, lo vemos también en los aceites, etcétera. ¡Qué incongruencia! Cada día, partiendo de más el maíz a nuestro país”, expresó.
Al final, condicionó el voto del PAN a favor de la enmienda si se incluía el maíz criollo e híbrido; “nada les cuesta, la arrogancia hacerla a un lado y la soberbia misma, entender que poner en el texto constitucional el maíz criollo e híbrido daría certeza a nuestros campesinos mexicanos para seguir tratando de ser más competitivos (…) Si se integra este texto, si se integra esta propuesta al texto constitucional, no lo duden, estaríamos votando a favor. De otra manera, no lo haremos”.
Por el PRI, Mely Romero Celis anticipó el voto de sus correligionarios a favor de la reforma constitucional.
“Somos las y los priistas quienes impulsamos políticas públicas para lograr la autosuficiencia del maíz blanco. Claro que estamos a favor de esta iniciativa. Una iniciativa que, por cierto, eleva a rango constitucional lo que ya está contemplado en la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. Ya se prohíben los alimentos transgénicos en este país”, explicó.
Transgénicas
La adición al artículo 4° precisa que el cultivo de maíz “en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
“Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”, se indicó.
________________________________________________________
Tras fallo a favor del maíz transgénico, México permitirá importación;
busca prohibir su siembra en el país
México perdió este viernes la disputa contra Estados Unidos y Canadá, luego de la prohibición que inició contra el uso de glifosato y el maíz genéticamente modificado en el país, de acuerdo con el informe final del grupo de especialistas conformado en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
21 de diciembre de 2024.- La Secretaría de Economía aseguró que los panelistas solamente se pronunciaron en su fallo en torno a las inconsistencia de la prohibición del maíz transgénico a las importaciones procedentes de Estados Unidos, por lo que México podrá rechazar la siembra de ese grano.
En un comunicado, la dependencia dijo que, como el fallo solamente se centra en importaciones “refrendan su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México”.
#ComunicadoConjunto 🗞️ @SE_mx y @Agricultura_mex
El @GobiernoMX expresa su coincidencia con reformas legislativas para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional
🔗 https://t.co/6nWxZOvXJB pic.twitter.com/lmyjRg9w8Q
— Economía México (@SE_mx) December 21, 2024
Agregó que tienen “coincidencia con las iniciativas que habrán de discutirse en el Congreso durante 2025, consistentes en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional”.
Panel falla contra México
México perdió la disputa de maíz transgénico que interpuso Estados Unidos en el marco del T-MEC, pues el panel concluyó que las medidas que puso en práctica la autoridad mexicana en 2023 sobre el grano genéticamente modificado violan el acuerdo comercial al no sustentarse en bases científicas.
A casi año y medio de que fue solicitado el proceso por el gobierno estadunidense, el panel emitió su informe final este viernes.
La Oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) indicó que el grupo de expertos estuvo de acuerdo con las siete reclamaciones legales, por lo que concluyó que las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC.
De acuerdo con las reglas del pacto comercial, México tiene 45 días a partir del 20 de diciembre para adecuar las políticas sobre el maíz transgénico, lo que implica dar marcha atrás al decreto emitido en febrero de 2023.
Mercado de 5 mil mdd
México es el mayor mercado para las exportaciones de grano proveniente de Estados Unidos. En 2023, ese país exportó a territorio mexicano alrededor de 18.6 millones de toneladas métricas, equivalentes a 5 mil millones de dólares. De enero a octubre de 2024, el valor de las exportaciones de maíz observó un valor de 4.8 mil millones de dólares.
La decisión del panel reafirma las preocupaciones de larga data de Estados Unidos sobre las políticas biotecnológicas de México y su impacto perjudicial en las exportaciones agrícolas estadunidenses, señaló Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos.
Comentó que la resolución subraya la importancia de las políticas comerciales basadas en la ciencia que permiten a los agricultores y productores agrícolas estadunidenses competir de manera justa y aprovechar su innovación para abordar el cambio climático y mejorar la productividad.
Reiteró que Estados Unidos busca colaborar para garantizar la igualdad de condiciones y brindar acceso a productos agrícolas seguros, asequibles y sostenibles en las dos naciones.
Tom Vilsack, secretario de Agricultura del país vecino del norte, dijo que el panel confirmó que el enfoque de México hacia la biotecnología no se basó en principios científicos ni en estándares internacionales, por lo que las medidas contradecían décadas de evidencia que demostraban la seguridad de la biotecnología.
Esta decisión garantiza que los productores y exportadores estadunidenses seguirán teniendo acceso pleno y justo al mercado mexicano, y es una victoria para el comercio justo, abierto y basado en la ciencia y en las normas, que sirve como base del T-MEC tal como fue acordado por todas las partes, agregó.
Doug McKalip, jefe negociador agrícola de Estados Unidos, comentó que la determinación del panel respalda la posición de que las políticas comerciales agrícolas deben basarse en la ciencia y no deben perturbar el comercio agrícola.
Apuntó que con esta resolución se busca que México garantice el cumplimiento de las obligaciones del T-MEC y elimine las medidas incompatibles con el acuerdo.
Por su parte el Gobierno de México, expresó en un comunicado que no comparte la decisión, subrayando que las medidas implementadas estaban dirigidas a proteger la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, aspectos que considera fundamentales en su legislación interna.
Reiteró su compromiso con la salud, la conservación del medio ambiente y la protección de la cultura nacional, valores que fueron reconocidos por el panel como preocupaciones legítimas.
Fuentes: El Economista, Latinus, El Universal, La Jornada, López Dóriga.