Torres Mazapán el licor que rinde homenaje al icónico dulce mexicano

La división de destilados de Familia Torres, Juan Torres Master Distillers, presentó Torres Mazapán, un nuevo licor inspirado en el tradicional dulce mexicano.

Esta innovación fusiona el inconfundible sabor del cacahuate con notas suaves de vainilla y caramelo, ofreciendo una experiencia sensorial que rinde homenaje a la tradición culinaria de México.

Es un licor creado con el objetivo de unir la tradición mexicana con el espíritu innovador y el legado de excelencia en destilados de la marca, en una experiencia para degustar este dulce típico.

“Este lanzamiento refleja nuestra búsqueda constante de sabores extraordinarios, nuestra curiosidad y creatividad, mientras inspiramos a nuestros consumidores a celebrar la alegría de vivir con un espíritu vibrante pero siempre arraigados en nuestras raíces”, declara Alejandro Medina, Global Marketing, Manager de Juan Torres Master Distillers.

¿Cómo tomar el licor de mazapán?

La idea es que, así como el mazapán se puede comer como postre, el licor funcione como digestivo, al final de una comida o cena, para acompañar la sobremesa. El licor de Mazapán puede usarse como ingrediente para hacer la versión mexicanizada del carajillo, un espresso martini, o cocteles dulces como la bomba irlandesa típica de las cenas de navidad, aunque la mejor forma de degustarlo y verificar si en verdad sabe a mazapán es beberlo solo o con un poco de hielo.

Esta bebida queda bien con los postres, por lo que se puede degustar con brownies de chocolate, macarrón de limón, carlota de frambuesa y bombón de mango.

Lo mejor es que, este licor de Mazapán será exclusivo para México, respetando la esencia de este dulce.

“Pocos licores en el mercado capturan un sabor tan icónico y familiar, que además tiene connotaciones emocionales y culturales fuertes en México, donde el mazapán es un dulce tradicional. Esta bebida es un homenaje a esos instantes compartidos con nuestros seres queridos que quedan grabados para siempre”, dijo Rodrigo Arguello, Brand Strategy & Performance Director de BNL Brands durante la presentación en el restaurante Ling Ling by Hakkasan.

“(Es) un licor que está pensado para tomarse en las rocas, está pensado para la sobremesa, para que se disfrute en esa sobremesas largas que sabemos hacer muy bien en México, que es cuando estamos con los amigos y la familia disfrutando, nuestro ADN es hacer momentos de felicidad de convivir”, señaló Alejandro Medina, Global Marketing Manager de Juan Torres Master Distillers, durante la presentación de esta innovadora bebida en el famoso restaurante Ling Ling México.

Mazapán el dulce que inspira este licor
Aunque su origen se atribuye a la cocina árabe y se popularizó en Europa durante la Edad Media, el mazapán encontró en México un nuevo hogar e identidad única.

Su llegada al país se dio en medio de una fusión de culturas que transformó su preparación. El cacahuate se convirtió en protagonista de la receta, dándole el sabor y textura que lo hacen inconfundible.

Para crear este licor, el Máster Distiller Xavier Sort capturó la esencia del cacahuate tostado con delicadas notas de vainilla y caramelo. Cada ingrediente fue seleccionado para lograr un equilibrio único entre la tradición y un toque moderno.

El objetivo es ofrecer una bebida perfecta para alargar las sobremesas, disfrutar como un digestivo en buena compañía, y celebrar los momentos de alegría y unión.

“Esta bebida es un homenaje a esos instantes compartidos con nuestros seres queridos que quedan grabados para siempre”, explica Rodrigo Arguello, Brand Strategy & Performance Director de BNL Brands.

Finalmente, este lanzamiento refleja su búsqueda constante de nuevos sabores que conecten con la audiencia desde el origen y la tradición, desarrollando propuestas diferenciadoras y llenas de valor cultural.

Origen del Mazapán

Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana define al mazapán como un dulce cocido en horno, elaborado con pasta de almendras molidas con azúcar. En España este dulce suele presentarse en barras o diversas figuras; específicamente en Toledo, se consume durante las fiestas decembrinas.

El mazapán es originario de España, Toledo, y su cuna es considerada el Convento de San Clemente. Se cree que éste fue inventado después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, cuando las monjas del monasterio de San Clemente crearon el “pan de maza” para aprovechar los únicos ingredientes que disponían al momento: azúcar y almendras.

Incluso, se dice que los cristianos de la reconquista lograron sobrevivir gracias a este dulce tradicional. Pues, en aquel momento, no había trigo en la ciudad, pero sus despensas estaban repletas de azúcar y almendras.

Alfonso VII, comparte en sus crónicas que el mazapán fue considerado “el postre de reyes”; tanto que, los primeros mazapanes, contenían ilustraciones de la figura de un rey sentado.

No obstante, el mazapán ganó popularidad después de la publicación del recetario de Ruperto de Nola, cocinero de Fernando de Nápoles. La cual contribuyó a esparcir la formula del mazapán de Toledo por toda Europa. Después, cruzó fronteras y logró apantallar a México y demás países tras la conquista de los españoles.

El dulce que adoptamos los mexicanos

Imagen

El mazapán llegó a nuestro país en consecuencia de la influencia española. Sin embargo, sufrió de distintas adaptaciones y se agregaron ingredientes como pepitas y cacahuate.

Mónica Lavín, autora de Sor Juana en la Cocina, expone que durante el Virreinato, el convento de Jesús María era célebre por sus imitaciones en pequeñas figuras de pasta de almendra, conocidas actualmente como mazapán. Pero fue hasta 1950 cuando este tradicional dulce se posicionó alrededor del país gracias a la empresa jalisciense De la Rosa.

Don Jesús Michel González, fundador de la marca y en ese entonces empleado de una farmacéutica, aprendió a elaborar distintas fórmulas que lo llevaron a crear “Conitas”: el primer mazapán de cacahuate.

Así, la familia González popularizó esta versión de mazapán hasta llegar a todo Latinoamérica.

Dentro de México, el mazapán es elaborado de distintas formas. Por ejemplo, en Toluca, éste se prepara con pepita de calabaza y se moldea para obtener figuras de animales como palomas, patos o cochinitos.

Mientras que, en Tlacotalpan, Veracruz, este dulce se combina con una pasta de mamey, azúcar y miel. Inclusive, puede llevar agua de azahar, cortarse en rombos y ser fabricado de distintos colores.

El mazapán, a pesar de ser originario de España, es un dulce que está en la mente y corazón de todos los mexicanos. Y gracias al ingenio de distintas personalidades, hoy en día lo encontramos en distintas modalidades.

Fuentes: The Food. El Universal, La Razón, Culinaria Mexicana.

Scroll to Top