Temas de conversación. Representantes que no representan

Por C.P. Eduardo “Lalo” Franco

1.-​Cuando el grupo social rebasa cierta cantidad de integrantes, la democracia se vuelve pastosa, complicada. No se puede estar convocando a miles y miles a cada rato.

2.-​Entonces surge lo que se ha dado en llamar “democracia representativa”. Es decir, el grupo se divide en sub grupos y cada uno de ellos elige un representante.

3.-​Pero una de las perversiones -o riesgos- de la democracia estriba en que esos representantes, con frecuencia, dejan de representar a sus representados y solo enarbolan sus intereses particulares.

4.-​Y las más de las veces, los representados -poco interesados en esas decisiones- los dejan hacer.

5.-​Pero en otras muchas, los electores sienten que su diputado -por ejemplo- trabaja más por el beneficio de su partido que por el interés del votante.

6.-​Y en el caso de los empresarios, otro ejemplo, puede haber muchos (medianos, pequeños, en el interior del país o alejados de los centros de mando) que sienten que los grandes representantes nacionales, los que se reúnen con los altos funcionarios o gobernantes, abogan más por intereses y conveniencias particulares que por los beneficios del grupo.

7.- ​¿Será?

Scroll to Top