“Si sale de México, perdería su mercado nacional”: Sheinbaum dijo a Nissan

Después de que Nissan dijo que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25% que quiere imponer el presidente estadounidense, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que perdería su mercado nacional.

En su conferencia mañanera de este viernes 14 de febrero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que Nissan tiene una planta “grandísima” en Aguascalientes: “La mayoría de la producción de Nissan de esa planta, es para el mercado nacional”.

“No creo que; perderían el mercado nacional, pues cómo. Perderían el mercado nacional, son empresas de capital no mexicano, aunque tienen su nombre como empresas mexicanas, digamos Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional no para la exportación.

“Y además el arancel es para todo el mundo”, dijo la Presidenta. Aseguró que la economía de México es “muy sólida”.

 

Analiza sacar de México su producción si hay aranceles de Trump

Imagen

Nissan advirtió este jueves que podría trasladar su producción de México a otra región si el expresidente estadounidense, Donald Trump, aplica aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.

Este anuncio se suma a la reciente declaración de General Motors, quien también expresó que podría mover parte de su producción de México y Canadá a Estados Unidos si se materializan las políticas arancelarias.

Makoto Uchida, CEO de Nissan, destacó la importancia de estar preparados para este escenario debido al gran volumen de exportaciones hacia EU “Exportamos unas 320 mil unidades de vehículos al año desde México. Si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio”, afirmó Uchida durante una rueda de prensa.

Cabe recordar que Donald Trump anunció la entrada en vigor de estos aranceles a partir de febrero, aunque el gravamen fue suspendido temporalmente tras un acuerdo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Actualmente, las negociaciones entre ambos países continúan mientras las empresas automotrices mantienen la incertidumbre sobre sus futuras operaciones.

Plan de reestructuración

Durante la presentación de sus resultados financieros, Nissan publicó un plan de reestructuración global debido a la caída de su beneficio neto, que se desplomó un 98.4% en los primeros nueve meses de su año fiscal. La empresa anticipa sus primeras pérdidas en cuatro años.

Este plan de reestructuración incluye una serie de medidas para mejorar la competitividad y reducir costos operativos:

Recorte de producción global: Nissan planea una disminución del 20%, especialmente en el mercado chino, donde enfrenta una feroz competencia con las firmas locales.

Despidos masivos: La compañía confirmó 9 mil despidos, que afectarán a tres plantas. En Tailandia habrá una reducción de plantilla, mientras que en sus fábricas de Smyrna y Cantón, en EU, ajustarán turnos laborales, afectando a 6 mil 500 trabajadores entre 2025 y 2026.

Racionalización de operaciones: Nissan recortará otros 2 mil 500 empleados indirectos mediante la reducción de contrataciones y programas de desvinculación voluntaria, como jubilaciones anticipadas.

¿Qué pasaría con las plantas de México y España?

Aunque México es un pilar estratégico para las exportaciones de Nissan, el fabricante no descartó la posibilidad de trasladar parte de su producción si los aranceles se hacen efectivos. Sin embargo, en su plan de reestructuración, Nissan no hizo mención a sus operaciones en España, donde cuenta con un centro técnico en Barcelona y dos plantas de autopartes en Ávila y Cantabria.

Impacto de los aranceles

El sector automotriz global ha estado bajo constante presión debido a las tensiones comerciales entre EU y sus socios. Los aranceles del 25% afectarían no solo a las exportaciones mexicanas, sino también a la competitividad general de las marcas extranjeras en el mercado estadounidense.

Dato curioso: México es el cuarto mayor exportador de automóviles del mundo, con Estados Unidos como su principal destino. Un cambio en las políticas arancelarias podría alterar drásticamente la cadena de suministro de la industria automotriz.

La decisión final sobre los aranceles de Trump y las negociaciones en curso entre México y Estados Unidos determinarán el destino de muchas operaciones automotrices en el país. Nissan, al igual que otras compañías, se encuentra en una encrucijada que definirá su estrategia a mediano plazo.

El panorama es incierto, pero lo que es seguro es que cada movimiento será clave en la redefinición de la industria automotriz en México y a nivel global.

 

Ford, GM y Stellantis piden a Trump exentar de aranceles a vehículos que cumplan con el T-MEC

 

La planta de transmisiones de Ford en Irapuato es reconocida como Empresa con Responsabilidad Socio Laboral en 2021 | Mexico | Español | Sala de Prensa de Ford

Matt Blunt, presidente del Consejo Estadounidense de Política Automotriz (AAPC, por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que Ford, GM y Stellantis piden que los vehículos y autopartes que cumplen con los requisitos del T-MEC no deben estar sujetos a aranceles adicionales propuestos por Trump.

“Una cadena de suministro integrada es vital para el éxito y la competitividad de Ford, GM y Stellantis, sus clientes y los 236 mil 500 estadounidenses empleados por estas empresas icónicas. Apoyamos los esfuerzos del presidente Trump por considerar toda la situación del comercio mundial, incluidas las barreras arancelarias y no arancelarias. Mientras tanto, Ford, GM y Stellantis siguen creyendo que los vehículos y autopartes que cumplen con los requisitos del T-MEC no deberían estar sujetos a aranceles adicionales”.

El pasado 10 de febrero, Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas que impondrán aranceles del 25 por ciento a las importaciones de aluminio y el acero, cancelando exenciones y cuotas libres de impuestos para los principales proveedores Canadá, México, Brasil y otros países.

Su acción restablece un arancel del 25 por ciento sobre millones de toneladas de importaciones de acero y aluminio que habían estado ingresando a Estados Unidos libres de impuestos bajo acuerdos de cuotas, exenciones y miles de exclusiones de productos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores estadounidenses de acero y aluminio y apuntalarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

“No se trata sólo de comercio. Se trata de asegurar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio”.

 

_________________________________

Fusión Nissan-Honda se cae por desacuerdos

 

Nissan y Honda pusieron fin el jueves a las conversaciones de fusión para forjar una automotriz de 60 mil millones de dólares, sumiendo a Nissan en la incertidumbre y poniendo de relieve la presión que ejercen sobre los fabricantes de automóviles los rivales chinos que revolucionan la industria.

Las conversaciones entre Honda, la segunda mayor automotriz de Japón, y Nissan, la tercera, se anunciaron en diciembre, pero pronto se vieron entorpecidas por desacuerdos, entre ellas sobre el equilibrio de poder. La propuesta de Honda de convertir a Nissan en una filial acabó hundiendo el acuerdo, según fuentes consultadas.

Las automotrices afirmaron que mantendrían un acuerdo anterior, que también incluye a Mitsubishi Motors, para cooperar en tecnología y otras áreas.

Los analistas afirman que esta colaboración es crucial para las automotrices consolidadas, ya que BYD y otros fabricantes chinos de vehículos eléctricos están acaparando cuota de mercado con coches más elegantes y ricos en software.

Las automotrices japonesas también se enfrentan a la amenaza añadida de los aranceles en Estados Unidos sobre los vehículos que importan desde México.

Nissan es, en muchos sentidos, la más problemática de las principales automotrices, ya que nunca se ha recuperado por completo de los años de crisis y los problemas de administración provocados por el arresto y la destitución del expresidente Carlos Ghosn en 2018.

La fusión habría creado el cuarto mayor grupo automotor del mundo por ventas de vehículos después de Toyota, Volkswagen y Hyundai.

La automotriz francesa Renault, principal accionista de Nissan, dijo que las condiciones de la fusión propuesta, incluida la ausencia de prima, eran inaceptables.

El jueves, Nissan recortó por tercera vez sus previsiones para el conjunto del año e informó de otra gran caída en los beneficios del tercer trimestre. Nissan también anunció que acelerará el programa de reestructuración que presentó por primera vez el año pasado.

Fuentes: El Universal, Vanguardia, La Jornada, El Sol de México.

Scroll to Top