Morena cede ante el PAN y negocia cambios a las reformas en seguridad: madres buscadoras y celulares, los temas a revisar

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, pospuso este jueves la discusión y votación de los dos dictámenes en materia de seguridad pública a fin de revisar tres propuestas de modificación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Esto luego de que Federico Döring, diputado del PAN, se reunió con la morenista Jessica Saiden Quiroz, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, quien posteriormente informó a Monreal Ávila de los planteamientos del blanquiazul.

La primera reserva propuesta por el PAN es al artículo 12 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre el registro de alta de usuarios de telefonía móvil, que deberá garantizar que las personas usuarias estén asociadas con una o más líneas telefónicas móviles mediante el número telefónico, Clave Única de Registro de Población, credencial para votar o cualquier otra identificación oficial tratándose de personas físicas, y la clave del Registro Federal de Contribuyentes, tratándose de personas morales.

“Los registros no podrán ser utilizados para efectos de intervención de las comunicaciones”, propuso el PAN.

En entrevista con medios, el panista Döring explicó que sería “sólo el registro del nombre y el teléfono, como ya hoy día el teléfono, el mío cualquiera, está registrado para la portabilidad del número, sin datos biométricos”.

“Sin que de ahí se pueda desprender una intervención telefónica, sin que se violente lo que ya nos garantiza a todos de debido proceso el Código de Procedimientos Penales”, explicó.

La segunda reserva se agrega al artículo 3 que indica que “se entenderá por colectivos: las agrupaciones de personas víctimas directas o indirectas de los delitos de alto impacto o de violaciones graves de derechos humanos, incluyendo a los familiares de las mismas.

“Para los fines antes señalados, la Secretaría instrumentará los mecanismos para la recepción de toda la información que puedan aportar los colectivos. Los convenios suscritos con los colectivos tendrán como finalidad el coadyuvar en la prevención y esclarecimiento de actos presuntamente constitutivos de delitos”, planteó la bancada del blanquiazul.

La tercera es para clarificar qué se entiende por Órgano Independiente al que se le agrega de “Supervisión, Mejora de la Efectividad y Rendición de Cuentas (OISMERC) del Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En una segunda entrevista con medios, Monreal Ávila confirmó que iba a “pausar las dos iniciativas en materia de seguridad pública”.

“No lo voy a discutir ahora, a pesar de que ya están los dictámenes. Pero todavía quedan algunas propuestas que me han hecho tanto el PAN como el PT y Morena; y de los partidos distintos me han pedido hacer un último esfuerzo estos días, de aquí al martes. Entonces, la voy a retirar… No, no la voy a retirar, lo voy a pausar de aquí al martes”, expresó, aunque luego también abrió la posibilidad de pasarlo al miércoles.

Antes de confirmar que se posponía la discusión y votación de ambos dictámenes, comentó que además del PAN, también diputados del Partido del Trabajo y de Morena han planteado modificaciones a estas iniciativas, aunque no detalló ningún tema.

“¿Y puede ir por ahí, por el tema de telefonía?”, preguntó una reportera.

“Vamos a ver, vamos a ver. No quiero adelantarles nada porque no quiero fallar, pero sí va a haber modificaciones”, adelantó.

Vía Latinus.


 

Aprueban leyes de seguridad de Sheinbaum que obligan a usuarios a registrar sus líneas telefónicas

20 de marzo.- La Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados aprobó los dictámenes para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, en medio de señalamientos de la oposición de violar el derecho a la privacidad de los ciudadanos al obligarlos a registrar sus líneas telefónicas.

Con 25 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones, la Comisión dio luz verde a la creación de la Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil, obligada en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que establece que las líneas telefónicas móviles que se encuentren activas previamente a su entrada en vigor, deberán ser registradas por los operadores de telecomunicaciones en un plazo máximo de dos años y que toda línea que no haya sido registrada dentro del plazo establecida será suspendida, con excepción de los servicios de seguridad y emergencia.

Ambas leyes, propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, serán discutidas en el Pleno de la Cámara de Diputados en la sesión del 20 de marzo.

El diputado Israel Betanzos, del PRI, recordó que en 2021 Morena impulsó la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), sin embargo, fue declarado inconstitucional por Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al violar el derecho a la privacidad.

La entrega de datos personales y datos biométricos de las personas usuarias afecta los derechos a la privacidad íntima y protección de datos personales sensibles de los usuarios, sin una finalidad legítima y sin los medios de protección adecuada.
Israel Betanzos.

El diputado César Damián Retes, del PAN, dijo que el centro de la discusión es garantizar la seguridad de las familias de México, sin que ello implique que los ciudadanos entreguen sus datos personales.

Nos preocupa el uso indebido de datos por parte de la autoridad, no vaya a ser que se vuelvan a encontrar en Tepito bases de datos a la venta y a precios accesibles para algunos secuestradores y extorsionadores, César Damián Retes.

El diputado Ricardo Mejía, del Partido del Trabajo, acusó a la ministra presidenta de la SCJN Norma Piña de tirar el Padrón de Telefonía en 2022 y afirmó que fue el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el que obligó a vincular las líneas telefónicas con datos biométricos.

“Aquella ocasión hubo un dardo envenenado ahí del Instituto Federal de Telecomunicaciones que, sin venir en la iniciativa de origen ni en el proyecto de la entonces Comisión de Seguridad, introdujo un dato biométrico. Fue el IFT y de ahí se agarraron todos para querer tumbar este registro, como lo hizo finalmente la Corte. Hoy no viene, hoy simplemente se quiere tener algún dato domiciliario de identificación del usuario porque la delincuencia organizada, los secuestradores, los extorsionadores utilizan todos estos sistemas de prepago para extorsionar o para secuestrar”, dijo.

¿Para qué servirá el Sistema Nacional de Investigación?

De acuerdo con la Ley, el objetivo del Sistema Nacional de Investigación será producir información en tiempo real para permitir a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) interpretar la información y generar productos de inteligencia como mapas, radiografías y organigramas de bandas y organizaciones criminales, así como de incidencia delictiva, por localidades, municipios, entidades federativas, regiones, zonas prioritarias, de interés estratégico y transnacionales, para la toma oportuna de decisiones encaminadas a anticipar la actividad criminal y aportar elementos de prueba en las investigaciones correspondientes.

Los fines del mismo son interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, las entidades federativas y municipios, así como de entes privados, para fines de investigación de los delitos; integrar los medios, recursos de información y bases de datos que resulten pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan entes públicos; y aprovechar las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo.

Así también indica que corresponde al titular de la SSPC, Omar García Harfuch, requerir a las instituciones de seguridad pública y solicitar a todas las dependencias e instituciones del Estado, así como, en su caso, a entes privados, la interconexión o el envío de información en materia de seguridad pública contenida en: registros vehiculares y de placas, datos biométricos, datos telefónicos, registros públicos inmobiliarios y de personas morales y catastros, registros fiscales, registros telefónicos, registros de armas de fuego, registros de comercio, registros de inmuebles, registros de prestadores de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenida y sentenciadas, y en todos aquellos casos donde pueda extraer indicios, datos y pruebas para las investigaciones.

Vía El Sol de México.


 

 

 

 

Sheinbaum va por registro de celulares; podrán intervenir líneas

 

15 de febrero.- La Cámara de Diputados recibió este jueves dos iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum para crear la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para el combate al crimen.

La iniciativa para expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación Inteligencia en materia de seguridad pública propone crear un modelo primordialmente preventivo que permitirá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) recolectar, procesar y aprovechar información en tiempo real, relacionada con riesgos y amenazas a la seguridad pública.

¿Qué pasaría?

La iniciativa establece que el titular de la SSPC, actualmente Omar García Harfuch, podrá requerir a las instituciones de seguridad públicas y solicitar a todas las instituciones y dependencias del Estado, así como a entes privados, la interconexión o el envío de información en materia de seguridad pública, contenida en registros vehiculares y de placas, datos biométricos, datos telefónicos, registros públicos inmobiliarios, y de personas morales y catastros.

Asimismo, registros fiscales, registros, de armas de fuego, de comercio, de inmuebles, de prestadores de servicios de seguridad privada, de padrones de personas detenidas y sentenciadas, y en todos aquellos casos de donde pueda extraer indicios, datos y pruebas para las investigaciones.

También podrá disponer la aplicación de medidas de inteligencia y contrainteligencia con el objeto de detectar, neutralizar, contrarrestar y combatir las acciones de delincuentes, organizaciones y grupos criminales locales, regionales, nacionales y transnacionales.

¿Cómo se conformará el sistema?

El sistema se conformará a partir de la conexión de los sistemas de investigación y de inteligencia de la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional (a través de la Guardia Nacional), la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, fiscalías y procuradurías de los estados.

Asimismo, las secretarías de seguridad pública de los estados, los centros penitenciarios federales, estatales y municipales; la Secretaría de Gobernación, el Servicio de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y registros públicos de catastros, entre otros.

El sistema, que deberá iniciar en un plazo no mayor a 180 días desde la entrada en vigor de la ley, será empleado para obtener información, documentos, grabaciones, videograbaciones, testimonios y otros insumos que puedan ser aportados como pruebas y evidencias para la investigación de delitos, en particular los de alto impacto.

La finalidad es obtener mapas, radiografías y organigramas de bandas y organizaciones criminales, así como incidencia delictiva por localidades, municipios y estados, regiones y zonas prioritarias, de interés estratégico y transnacionales.

“Con su operación se pretende identificar tendencias, patrones y probabilidad de manifestación de fenómenos delictivos. Asimismo, genera productos de inteligencia para la elaboración de estrategias y la ejecución de operaciones por parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”, refiere la iniciativa.

Crea el registro nacional de usuarios de telefonía móvil, que permitirá intervenciones

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo plantea la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, que dará acceso total a las instituciones de Seguridad Pública, las cuales podrán hacer uso de ella para “obtener datos de prueba”, a fin de combatir delitos como extorsión y secuestro.

“A fin de combatir algunos de los delitos que más lastiman a la población, como el secuestro o la extorsión, se prevé la operación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, cuyo diseño sea respetuoso de los derechos humanos y garantice, entre otros, el derecho a la privacidad”, señala la propuesta en la exposición de motivos.

Dicha ley también obligaría a todas las instituciones de seguridad pública a compartir y actualizar diariamente la información que generen en el ámbito de su competencia, “de manera desagregada, constante, permanente, veraz y verificada”; actualiza el catálogo de registros nacionales.

Por primera vez, se regulan los centros de comando y control en los tres órdenes de gobierno, los que estarán obligados a compartir y actualizar a diario las bases de datos de su sistema de gestión de incidentes.

Diputados reciben iniciativas de Claudia Sheinbaum

 

El jueves 13 de febrero de 2025, la Cámara de Diputados recibió un par de iniciativas enviadas por Claudia Sheinbaum Pardo. Se trata de la iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, derivadas de la reforma al artículo 21.

A través de su cuenta verificada de la red social X, antes Twitter, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados dio a conocer que habían recibido los documentos por los que se busca expedir las dos nuevas leyes. Al respecto, Ricardo Monreal Ávila escribió:

“Recibimos en la Cámara de Diputados las iniciativas con proyecto de decreto por las cuales se expiden la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que envía la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Las analizaremos con responsabilidad y visión de Estado, para fortalecer nuestro sistema jurídico en materia de seguridad e inteligencia”.

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia

Una de las iniciativas firmadas por la presidenta es la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, que introduce la creación de una plataforma tecnológica avanzada. Según explicó la presidenta, esta herramienta estará bajo la coordinación de la SSPC y tiene como objetivo mejorar la interconexión entre las instituciones de seguridad de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

La plataforma tecnológica permitirá centralizar y compartir información clave para la investigación e inteligencia en tiempo real, lo que se espera que optimice la capacidad de respuesta ante amenazas a la seguridad.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

La segunda iniciativa, conocida como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene como propósito regular la integración, organización y funcionamiento del sistema de seguridad en el país. Según lo informado, esta ley establece las bases para una distribución clara de competencias entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, promoviendo una coordinación más efectiva en la implementación de políticas de seguridad.

Con esta legislación, se busca evitar duplicidades y conflictos de jurisdicción que puedan entorpecer las acciones de seguridad. Además, se pretende garantizar que las autoridades de los distintos niveles trabajen de manera conjunta y alineada bajo un marco normativo común.

Fue el pasado 11 de febrero de 2025, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, firmó dos iniciativas legislativas que buscan fortalecer la estrategia nacional de seguridad. Estas reformas, según informó el gobierno, otorgarán nuevas facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), especialmente en áreas de investigación e inteligencia, y establecerán un marco de coordinación más sólido entre los distintos niveles de gobierno en materia de seguridad pública.

¿Cuántos teléfonos móviles hay en México?

La estimación más reciente es que existen 93 millones 770,888 usuarios de telefonía celular en el país, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en los Hogares (ENDUTIH) elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El crecimiento de la telefonía celular en México ha sido muy veloz. Te contamos su historia.

Fuente El Universal, Infobae, Animal Político,

Scroll to Top