Este martes entraron en vigor en Estados Unidos aranceles del 25% sobre productos provenientes de Canadá y México, medidas que podrían tener un impacto significativo en el sector textil y de construcción de Guanajuato.
Con el arancel del 20% para China, los productores de tejido en punto serán los principales afectados, indicó Fernando de la Vega Araiza, presidente ejecutivo de CANAIVE Guanajuato.
“La mayoría de las prendas que se producen en Guanajuato, que es el tejido de punto, nunca dejan de ser prendas chinas en su certificado de origen, porque importamos mucho hilo y fibras de China. Ahora pagar el 25% de arancel, hace que sea imposible que alguien exporte este producto”, explicó.
De los agremiados de CANAIVE Guanajuato, 800 son productores de tejido de punto y el 80% se concentra en Moroleón, sin embargo, 20 de ellos exportan suéteres escolares y corporativos a Estados Unidos.
La historia del sector textil comenzó a experimentar desafíos durante la década de 1990, cuando numerosos talleres de mezclilla en Irapuato tuvieron que cerrar.
“Guanajuato era el productor número uno de mezclilla y tuvo que cerrar. En Irapuato había miles de talleres de mezclilla, de hasta de 1 mil 500 trabajadores y todos cerraron porque la producción se fue a China”, detalló.
El costo del acero y aluminio podría incrementar un 10%
Raúl Silva Ávila, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Guanajuato, también alertó sobre las repercusiones que los aranceles podrían tener en su sector.
Aunque en este momento la construcción no depende en gran medida de la venta de servicios a Estados Unidos, Silva subrayó que la situación puede ser delicada si se imponen aranceles al acero y el aluminio.
“El 12 de marzo será una fecha crucial para nosotros. Si se aplican aranceles al acero procesado, podríamos ver un incremento en los costos que afectaría a nuestra industria, al menos un incremento de al menos un 10% para el acero y el aluminio“, comentó Silva, quien representa a 254 empresas agremiadas.
Asimismo, señaló que muchas constructoras dependen de la obra pública para generar empleo, y destacó que en 2024, el 99% de las obras fueron ejecutadas por empresas guanajuatenses.
“La mayoría de nuestras empresas son micro, medianas y pequeñas que dependen en gran medida de la obra pública, en ese aspecto somos muy optimistas con las noticias que nos están dando de parte del ejecutivo con una duplicación prácticamente del presupuesto a la obra pública”, afirmó.
La vigilancia del mercado y una respuesta proactiva serán cruciales para mitigar los efectos de estos aranceles.
_____________________________________
Sheinbaum responde con aranceles a Donald Trump
Este martes 4 de marzo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a la decisión de que entren en vigor los aranceles del 25% que el mandatario de Estados Unidos anunció para México, Canadá, además de otros para China, a partir de hoy, a los productos procedentes de esos países.
Sheinbaum respondió a la medida con la aplicación de aranceles para Estados Unidos, además de medidas no arancelarias, en represalia a las tarifas, aunque informó que dará a conocer los detalles el domingo 9 de marzo en “plaza pública”.
En “La Mañanera del Pueblo” en Palacio Nacional este martes, la Mandataria convocó a los mexicanos una asamblea en el Zócalo de la Ciudad de México.
“Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo. No es, de ninguna manera, el propósito iniciar una confrontación económica o comercial que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos de estar haciendo; es decir, integrar más nuestras economías para fortalecer nuestra región ante el avance económico y comercial de otras regiones”, dijo.
La Presidenta de México precisó que la asamblea informativa será el próximo domingo 9 de marzo al mediodía en el Zócalo de la Ciudad de México, para compartir las acciones que emprenderá su gobierno tras la imposición de aranceles de Estados Unidos.
Con motivo de la imposición de aranceles a México por parte del gobierno de Estados Unidos, la presidenta @Claudiashein anuncia que este domingo 9 de marzo a las 12:00 hrs en el Zócalo informará al pueblo las medidas que tomará nuestro país.
Es tiempo de la unidad y de la… pic.twitter.com/t5WF8fB9co
— Gobierno de México (@GobiernoMX) March 4, 2025
Acusó que dicha “decisión unilateral” afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en México: “Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar, tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos, por el incremento del precio en los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países”.
“Nadie gana con esta decisión, por el contrario, afecta a los pueblos que representamos”, declaró.
Al destacar acciones de México contra la delincuencia como detenciones, incautaciones, reducción de homicidios y la entrega de 29 capos a Estados Unidos, Sheinbaum enfatizó: “No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones”.
“Cooperación y coordinación, sí. Subordinación, intervencionismo, no. A México se le respeta, somos naciones iguales”, agregó al destacar la colaboración contra el tráfico de drogas al país vecino del norte.
Insistió en que ese país debe hacerse cargo de la crisis de consumo de opioides que ha causado tantas muertes, porque es un problema de salud pública que debe atenderse. Agregó que Estados Unidos debe actuar contra los grupos delictivos que internan de manera ilegal, a través de sus puertos y aeropuertos, los precursores de fentanilo.
“Es tiempo de que asumamos cada país nuestro compromiso, en Estados Unidos la crisis de consumo de opioides que se ha desatado, inició con la aprobación irresponsable de fármacos de la FDA”, expuso Claudia Sheinbaum en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.
Entran en vigor aranceles de Trump a México
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició ayer a las 23:00 horas de la Ciudad de México una guerra arancelaria en América del Norte al imponer un arancel de 25 por ciento a los productos de México y Canadá, usando un argumento de seguridad nacional y cumpliendo así un añejo deseo.
La Casa Blanca justificó el arancel de 25 por ciento impuesto por el Presidente Donald Trump a los productos mexicanos que llegan a Estados Unidos dadas las fallas del Gobierno mexicano para frenar a los cárteles del narcotráfico con los que denunció, mantiene una relación intolerable.
Invocando la Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales de 1977 (IEPPA, en inglés), Trump impuso un 25 por ciento de arancel también contra los productos canadienses que llegan al País, pero con México la Casa Blanca usó un tono bastante agresivo respecto a la influencia del narcotráfico.
“Si bien el Presidente Trump dio a Canadá y México amplias oportunidades para frenar la peligrosa actividad de los cárteles y el flujo de drogas letales hacia nuestro país, no han logrado abordar la situación de manera adecuada”, dijo la Casa Blanca en una hoja informativa.
“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico, los principales traficantes de fentanilo en el mundo, operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el Gobierno de México”, añadió la hoja informativa de la Casa Blanca y que empata con el diagnóstico contenido en una Orden Ejecutiva de Trump de febrero.
“Intolerable” alianza entre organizaciones criminales y autoridades en México: argumento de Casa Blanca en imposición #Aranceles. pic.twitter.com/Mrqo89ZTpm
— Karla Iberia Sánchez (@karlaiberia) March 4, 2025
“Esta alianza con el gobierno mexicano pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”, asegura la Casa Blanca en su comunicado.
Además de México y Canadá, Trump también elevó los ya existentes aranceles contra las importaciones que llegan desde China pasándolas de 10 a 20 por ciento; en conjunto, los aranceles de EU abarcan alrededor de 1.5 billones de bienes (trillion en inglés) enviados por sus principales socios comerciales.
“El Gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses”, asegura la hoja informativa de Casa Blanca.
“Los cárteles de la droga mexicanos son conocidos por su extrema brutalidad, corrupción y control sobre regiones enteras de México (…) La violencia de los cárteles, incluyendo drones armados y artefactos explosivos improvisados en caminos, se está acercando cada vez más a la frontera de EU y México”, dijo.
En su hoja informativa, la Casa Blanca no menciona en ningún momento las acciones tomadas por México en el último mes en el plano de seguridad incluyendo las 10 mil tropas de la Guardia Nacional desplegadas a la frontera con EU o el traslado de 29 figuras del narcotráfico desde México a la custodia estadounidense.
Desde temprano el lunes, el Presidente Donald Trump había asegurado que no existía ningún espacio para negociar con la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ni con el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, ante lo que dijo es la continua llegada de fentanilo a través de ambas fronteras, según él.
Los efectos
Tras la confirmación de aranceles ayer, el peso cerró en 20.74 por dólar, con una pérdida de más de uno por ciento frente al precio de referencia del viernes pasado, y los principales mercados de Wall Street cayeron.
El Índice Dow Jones registró un retroceso de 1.48 por ciento para cerrar en 43 mil 191 unidades, mientras que Standard & Poor’s 500 disminuyó 1.76 por ciento a 5 mil 849 unidades. El Nasdaq fue el indicador con mayor disminución con 2.64 por ciento, finalizando en 18 mil 350 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también sufrió un revés al caer 0.41 por ciento, cerrando en 52 mil 110 unidades.
Los nuevos aranceles, de una magnitud no vista en décadas, amenazan con desmantelar la estrecha relación comercial entre los tres países y, de acuerdo con diversos economistas, podrían llevar a México y Canadá a una recesión, además de afectar sectores estadunidenses, como el automotriz, agrícola y manufacturero.
Anuncia Trudeau represalias: “Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta”
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció este lunes a última hora que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses, después de que Trump, confirmó tasas del 25 por ciento tanto a los productos canadienses como los mexicanos.
“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Si los aranceles estadounidenses entran en vigor esta noche, Canadá responderá, a partir de las 00.01 (hora local), con aranceles del 25 por ciento contra 155 mil millones de dólares de productos estadunidenses, comenzando con aranceles sobre 30 mil millones de dólares de forma inmediata y sobre los 125 mil millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense.
Asimismo, aseguró que sus aranceles “permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadunidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadunidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.
Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las autoridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97 por ciento en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).
¿Cómo afectan los aranceles de Trump a México?
Esta pregunta la podemos dividir en dos. Primero por el lado de qué estados serán más afectados por los aranceles del presidente de EU y que sectores resentirán más el impacto.
La imposición de #aranceles de 25% por parte de EUA 🇺🇸a México 🇲🇽 y Canadá 🇨🇦afectará la economía regional, la competitividad y las cadenas productivas. Sectores como petróleo y gas, ganado bovino y equipo de transporte están altamente expuestos. pic.twitter.com/9prGjqNfpH
— IMCO (@imcomx) March 4, 2025
Un análisis de Banco Base detalla qué estados tienen las exportaciones más altas de México a EU. La lista queda así:
- Chihuahua, donde las exportaciones representan el 144.6 por ciento del PIB.
- Coahuila, con 111.2 por ciento.
- Baja California con 97.8 por ciento.
- Tamaulipas, 83.2 por ciento.
- Campeche, 80.1 por ciento.
- Aguascalientes, 61.4 por ciento.
- San Luis Potosí, 55.4 por ciento.
- Sonora 50.3 por ciento.
- Guanajuato, 49.9 por ciento.
- Nuevo León, 48.3 por ciento.
- Puebla, 40.8 por ciento.
Los #aranceles que EUA impuso hoy afectan a sus principales socios comerciales: México y Canadá, que representan casi 30% de sus importaciones. El impacto alcanzará no solo a las industrias exportadoras 🇨🇦🇲🇽, sino también a empresas y consumidores en 🇺🇸. pic.twitter.com/QMLfAHEyao
— IMCO (@imcomx) March 4, 2025
Al hablar sobre los sectores más afectados por los aranceles a México, el director general editorial de El Financiero, Enrique Quintana, prevé un notable impacto en diversas industrias.
“¿Cuál sería la industria más afectada, la automotriz, química, farmacéutica? Seguramente ninguna de esas tres, me parece que el sector que puede ser más afectado es el agropecuario, los productos que México exporta o de la agroindustria y que han ganado mercado en Estados Unidos”, dijo Quintana en el foro titulado Perspectivas de la economía para 2025.
Añadió que, por volumen, la industria más importante es la automotriz, por lo que las empresas de ese sector sería severamente afectado. “Los autoparteros, los proveedores, etcétera. La electrónica también sería muy afectada porque México es un gran exportador de productos electrónicos”, añadió.
Fuentes: El Informador, Reforma, El Financiero, Sur Acapulco, El Universal.