El Partido del Trabajo (PT) evalúa romper su alianza con Morena, debido a lo que considera una actitud de “soberbia” y falta de trato digno por parte de su aliado político, advirtió Reginaldo Sandoval, coordinador de la bancada petista en la Cámara de Diputados.
Peligra mayoría calificada
Sandoval advirtió que una ruptura entre PT y Morena debilitaría la mayoría calificada en el Congreso, lo que pondría en riesgo la aprobación de reformas constitucionales impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Recordó que en 2021 ya no lograron las dos terceras partes necesarias para avanzar en la transformación legislativa.
“Esto puede volver a pasar si Morena se equivoca”, advirtió el diputado.
Reforma electoral, la causa del conflicto
La propuesta de reforma electoral de Morena es otro punto de tensión, pues afectaría directamente al PT al reducir a la mitad el financiamiento a partidos políticos, eliminar recursos para actividades específicas y desaparecer las diputaciones plurinominales.
El legislador insistió en que para garantizar la unidad en la Cámara de Diputados, las iniciativas deben evitar confrontaciones internas. “Si la reforma se impulsa tal como se ha planteado, difícilmente seguiremos caminando juntos”, concluyó.
Reforma de Sheinbaum contra nepotismo y plurinominales
La iniciativa a reforma electoral de la presidenta Sheinbaum Pardo propone la eliminación de 200 diputados y 64 senadores plurinominales para que el Congreso de la Unión esté conformado por 300 diputados y 64 senadores.
Además, plantea eliminar la reelección de diputados y senadores, en Congresos estatales, la elección de regidores y concejales de gobiernos municipales, con el fin de respetar el principio de sufragio efectivo, no reelección.
En la actualidad hay perfiles que suman hasta 20 años viviendo como legisladores únicamente ‘saltando’ entre Senado y Cámara de Diputados, sin embargo, aseguró que la reforma será discutida y posiblemente aprobada en el próximo periodo de sesiones, junto con otras iniciativas pendientes desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Los “pluris” —que nacieron como un mecanismo de representación proporcional para asegurar la representación de las minorías— son posiciones que a lo largo de los años han sido utilizadas históricamente por los líderes partidistas para beneficiarse a sí mismos, a sus socios o incondicionales, colocándolos en el Congreso. (Señala SinEmbargo)
La reforma se centra en tres puntos:
- La reducción de los costos de las elecciones sin comprometer su legitimidad;
- La disminución del financiamiento a los partidos;
- Permitir que las minorías tengan representación sin necesidad de las listas plurinominales, considerando alternativas como el sistema de primera minoría, similar al del Senado.
Noroña critica reforma
El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, criticó la reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que propone -entre otras cosas- eliminar los cargos de representación proporcional en el Congreso de la Unión, y que este se conforme únicamente por los candidatos que hayan resultado electos por voto popular.
El senador por Morena dijo que aquellos que hablan de eliminar a los plurinominales no conocen la historia electoral del país, ya que ello permitió que los partidos de oposición durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes Partido Nacional Revolucionario, llegaran a la Cámara de Diputados y al Senado, logrando así tener presencia en las actividades legislativas.
Por lo anterior, consideró que dicen barbaridades cuando se habla de la posibilidad de eliminar a 200 puestos por representación proporcional en la Cámara de Diputados y 64 en el Senado de la República, según la reforma que envió la mandataria federal y que podría ser aprobada en el próximo periodo de sesiones
“Eso abrió a las minorías, que eran todos el PAN, el Partido Comunista, todos los partidos de oposición PNT, todos los partidos les abrió la posibilidad de llegar a la Cámara y empezar a tener una presencia legislativa primero, muy poco municipios se los reconocía, por eso quienes hablan de eliminar a los pluris están diciendo barbaridades porque no conocen la historia electoral del país, no conocen la historia por la democratización del país, no conocen lo que ha costado ese tipo de cosas, solamente hablan desde el prejuicio y desde la despolitización”, dijo durante la transmisión en vivo en Facebook.
¿Cuál es el origen de los plurinominales?
Las candidaturas plurinominales fueron creadas con el objetivo de garantizar la representación de las minorías en el Congreso. Desde su origen en 1963, cuando surgieron los llamados diputados de partido, y su posterior consolidación en los años 90, este mecanismo buscaba reflejar la pluralidad de voces en las cámaras.
Las primeras reformas electorales se impulsaron durante el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964), ante movimientos como los del magisterio y los ferrocarrileros, así como el impacto de la revolución cubana. En 1963, se reformaron los artículos 54 y 63 de la Constitución, permitiendo la elección de diputados de partido, lo que permitió a los partidos minoritarios obtener representación proporcional.
En el año 1972, el entonces Presidente Luis Echeverría redujo el porcentaje mínimo de votación para los partidos de oposición y aumentó el número de diputados plurinominales. Para el año 1977, una nueva reforma constitucional amplió la representación proporcional a 100 diputados en la Cámara, y en 1979 se realizaron las primeras elecciones de diputados plurinominales. Mientras que años después, en 1986, el número de diputados plurinominales se incrementó a 200.
En el caso de la Cámara de Senadores, las reformas fueron impulsadas por la necesidad de los partidos de obtener más representación. En 1993, se abrió la representación proporcional en el Senado y, en 1996, se estableció que la Cámara de Senadores tendría 128 legisladores, con un sistema de representación proporcional y paridad entre hombres y mujeres.
Sin embargo, el uso de las plurinominales se ha desvirtuado con el tiempo.
“Se fue utilizando este mecanismo para todo: para meter a la esposa, al hermano, al sobrino o incluso al chofer. Definitivamente se pervirtió el sentido original de las diputaciones plurinominales”, comentó el Doctor Javier Hurtado, investigador de la Universidad de Guadalajara, experto en política y analista en entrevista con SinEmbargo.
“Lo que me parece importante y se debe tomar en cuenta es que se está rediseñando la democracia. Y, finalmente, tendríamos que preguntarnos: esas reformas que surgieron en los años 60 y 70, y que se consolidaron en los 90, ¿todavía son suficientes? ¿Son necesarias? Y los plurinominales, ¿realmente responden a un deseo de representación, calidad y pluralidad, o más bien responden al compadrazgo, al amiguismo y, sobre todo, a familiares en las cúpulas partidistas? Entonces, si tomamos todo este caldo de propias posiciones y posicionamientos, diremos que la ciudadanía tendrá que tomar la mejor decisión”, abundó Jorge Aljovín Navarro, analista político, experto electoral, constitucional y parlamentario.
Fuentes: El Universal, Excélsior, SinEmbargo, Infobae,