Pozo La Pez 1: conoce el lugar de nacimiento del boom petrolero de México

La industria petrolera en México es un tema con mucha historia, por la relevancia de la misma en la economía del país, con la que surge la que sería la principal fuente de energía que se utiliza en la actualidad en la mayoría de los sectores productivos y hogares de millones de familias mexicanas.

Esta historia debe ser contada desde su origen, el cual se remonta a la mañana del domingo 3 de abril de 1904, cuando obreros mexicanos y extranjeros trabajaban en la perforación del pozo, en las faldas del Cerro de La Pez, que en ese entonces formaba parte del territorio del municipio de Villa Guerrero, hoy Tamuín, en el estado de San Luís Potosí.

El geólogo Ezequiel Ordóñez Aguilar era el encargado del proyecto, a quien los empresarios Edward Laurence Doheny y su socio Charles A. Canfield, le solicitaron los asesorara para la exploración de yacimientos.

Hoy se erige un monumento en memoria de la historia del Pozo La Pez

Fueron tres años de fracaso en fracaso con la perforación de 19 pozos de la Mexican Petroleum Company, hasta que el estudioso mexicano convenció a los socios que estaban perforando en la zona equivocada, indicándoles el punto donde estaba un yacimiento cierto, con el que aseguraba, iniciaría una época diferente para la industria, dijo Gilberto Trujillo Hernández, cronista de Ébano.

Para ese entonces los empresarios habían quedado sin recursos, por los errores cometidos en los que hicieron fuertes inversiones que los dejó casi en la ruina, por lo que acudieron a solicitar un préstamo al banco de San Luis Potosí.

El señor Gerardo Meade lo consiguió para su amigo Edward Laurence Doheny, de $50,000 en oro, con lo que se logró continuar con sus labores de explotación petrolera.

Estos recursos le permiten a los empresarios declarar instalado el primer campo petrolero en México, dentro del municipio de Villa Guerrero, hoy Tamuín, el 19 de marzo de 1901.

Por lo que a lomo de bestia y en aproximadamente 18 días, en los que trasladaron todo el equipo necesario para que en este punto geográfico de México se iniciara la perforación el día 22 de marzo de 1904, trabajos que rindieron fruto 12 días después.

Un hallazgo que cambió la historia de SLP

La actividad petrolera en México comenzó en 1902; sin embargo, fue hasta 1904 que el Pozo de La Pez se convirtió en el primero en ser comercial en México y Latinoamérica.Este descubrimiento fue posible gracias al ingeniero geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez, a pesar del escepticismo que había con relación a su idea, logró convencer a los inversionistas de perforar el lugar.

Encuentran petróleo crudo en San Luis Potosí

En ese mismo periodo a Ébano, que ya había adquirido ese nombre por la instalación del campamento a un costado de la vía del ferrocarril donde se encontraba un enorme árbol de esa especie, se le consideró como delegación del municipio de Villa Guerrero, hoy Tamuín, y que el campo petrolero, históricamente fue registrado como el primer campamento instalado en México, propiedad de la Mexican Petroleum Company.

Transcurrían las 6:15 horas de ese día, cuando el equipo de perforación había alcanzado una profundidad de 503 metros, cuando se registró un estruendo, seguido por una potente expulsión de petróleo crudo que se elevó por aproximadamente 15 metros.

Con tal fuerza, que botó las herramientas que estaban utilizando los obreros y destruyó la torre de madera que se utilizaba para efectuar la perforación.

Este estruendo del pozo provocó que los obreros extranjeros salieran corriendo asustados, ya que no habían presenciado, en su experiencia en la perforación de pozos, una emanación de crudo con tal fuerza.

Mientras que los mexicanos, caracterizados por su tenacidad, se mantuvieron trabajando para controlar el pozo y así estuvieron durante 11 días hasta que finalmente se hicieron del control del yacimiento, que dio lugar al primer pozo petrolero de carácter comercial de México y América Latina, dijo el cronista ebanense.

Durante los próximo 21 años el pozo de La Pez No.1 produjo de mil 500 a dos mil barriles diarios de petróleo crudo, hasta que fue taponado el 8 de enero de 1925, quedando como mudo testigo de este hecho histórico el Monumento de Abandono en Pozo Petrolero.

Pozo La Pez. Foto: Tomada de redes

Mitos sobre el cerro de La Pez

En el cerro de la Pez rondaban varios mitos y leyendas. Según los relatos tének, el cerro era venerado por una deidad en forma de pez o sirena llamada Marla. Se contaba que al perforar el pozo se cortó una vena y su sangre negra quedo regada como petróleo.

El 18 de enero de 1925 el pozo fue cerrado, pero sigue siendo un lugar histórico del petróleo. Hoy en día la laguna Marland que está en la zona es un lugar que visitan las personas que quieren conocer sobre los orígenes de la industria petrolera en México.

Donde se ubicaba este pozo, actualmente hay un monumento conmemorativo donde se realizan eventos para recordar la importancia de este lugar.

Ezequiel Ordoñez, la mente maestra

El mexicano Ezequiel Ordoñez realizó un estudio minucioso y apostó por perforar esta zona cerca del cuello volcánico conocido como el cerro de La Pez. Trabajó para la Compañía de Petróleo El Águila, propiedad del inglés Weetman Pearson que más tarde se convirtió en Lord Cowdray.

Fuentes: El Sol de Tampico, El Universal. 

Scroll to Top