Peces, mamíferos, aves y reptiles: 5 animales que solo se encuentran en México

Hasta ahora, los científicos han descrito entre 1.5 y 2 millones de especies en el mundo, no obstante, se cree que la mayoría aún no han sido descubiertas, por lo que podrían existir tantas como 8.7 millones de especies vivas o más. Con tantos animales moviéndose en el planeta, no es de extrañar que algunos de ellos solo se encuentren en México.

Tal como define la Real Academia Española (RAE), el adjetivo “endémico” usado en biología sirve para describir a esas especies que son propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones.

National Geographic reunió algunos de los animales que tienen una distribución tan acotada que solo habitan en México. He aquí cinco de ellos: descubre su estado de conservación y cómo distinguirlos en la naturaleza.

1. Picote tequila, el pez que estaba “extinto en la naturaleza”

El picote tequila (Zoogoneticus tequila) es una especie de pez de agua dulce endémica de México. Su longitud máxima es de 6 centímetros en los machos y de 8 centímetros en las hembras, describe EncicloVida, una plataforma digital para conocer a las especies de plantas, hongos y animales de México.

El picote tequila estaba “extinto en la naturaleza” aunque conservado en acuarios y centros de investigación. Gracias al esfuerzo de los científicos por conservarlo, el animal volvió a su hábitat natural: el río Teuchitlán, un trabajo que llevó varios años de esfuerzo, tal como detalla un comunicado de la Universidad Michoacana.

En la actualidad, el animal se encuentra catalogado como “en peligro” de extinción, conforme a la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según EncicloVida, la principales amenazas del animal son: “La contaminación de su hábitat, la agricultura, la construcción de obras hidráulicas y de esparcimiento, así como la introducción de especies exóticas”.

2. Liebre de Tehuantepec, el animal que corre en Oaxaca

La liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) es un mamífero de la familia de los lepóridos, que incluye a las liebres y los conejos. Físicamente se caracteriza por orejas y extremidades largas, una longitud total de entre 56 y 61 cm, pelaje marrón grisáceo a lo largo de la espalda, las orejas y la garganta que se torna blanco en la parte inferior, con dos rayas negras desde la base de las orejas, describe Animal Diversity Web (ADW), una base de datos en línea sobre conservación de los animales en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

“Como estas liebres se alimentan de diversas hierbas, contribuyen a la dispersión de semillas y, de forma incidental, también pueden contribuir a la polinización de diversas plantas”, agrega ADW.

De acuerdo con esa fuente, la liebre de Tehuantepec habita en pastizales boscosos, sabanas y dunas. Actualmente está restringida a cuatro poblaciones aisladas alrededor de la Laguna Superior y Laguna Inferior del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, describe la UICN. Según la fuente, el desmonte para la agricultura ha provocado en parte la destrucción de su hábitat. Se encuentra “en peligro” en la Lista Roja.

3. Serpiente de cascabel de Santa Catalina, un reptil venenoso que solo vive en México

Otro animal que vive únicamente en México es la serpiente de cascabel de Santa Catalina (Crotalus catalinensis) que habita precisamente en la Isla de Santa Catalina, en el Golfo de California.

Mide en promedio hasta 73 cm de longitud y su cuerpo es, en la mayoría de los casos, de color crema claro, con manchas marrones en el dorso y las bandas en blanco y negro alrededor de la cola. Aunque menos común, también se pueden encontrar individuos de color gris, con manchas gris oscuro, describe EncicloVida. Un aspecto curioso es que, a pesar de su nombre y de pertenecer al género Crotalus, esta serpiente no tiene cascabel.

La UICN agrega que este animal es principalmente nocturno y gran parte de su dieta (un 70%) se compone del ratón Peromyscus slevini, la única especie de mamífero terrestre de la isla.

“En México actualmente se encuentra en la categoría de Especie Amenazada y en La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN se encuentra en la categoría ‘especie en peligro crítico’”, agrega la fuente mexicana.

4. Ninfa mexicana, el ave que vuela en el oeste mexicano

La ninfa mexicana (Eupherusa ridgwayi) es un ave de la familia de los colibríes (Trochilidae) y es endémica del oeste mexicano. Se distribuye en la costa del Pacífico desde el sur de Nayarit hasta Jalisco y Colima, encontrándose en bosques húmedos y cafetales de sombra, apunta EncicloVida.

Es un colibrí de tamaño mediano, continúa la fuente, sus medidas oscilan entre 9 y 10 centímetros. Los machos de esta especie suelen tener el pico corto, recto y negro, la cola azul oscuro, la gorguera verde esmeralda, la frente azul-violeta iridiscente y la corona de un azul verdosa, describen EncicloVida y eBird, una base de datos biológica de observaciones sobre aves desarrollado por la Universidad de Cornell.

Las hembras son similares, pero sus colores pueden ser un poco más “apagados”, con partes de la cara y de las partes inferiores del cuerpo de tonos grises, además de una mancha blanca detrás del ojo y puntos verdes en los flancos.

La ninfa mexicana está catalogada como “vulnerable” por la Lista Roja de especies amenazadas y, según detalla el organismo, “se cree que la población de la especie está disminuyendo lentamente, en consonancia con la tala continua de bosques para la agricultura dentro de su área de distribución”.

5. Vaquita marina, la marsopa más pequeña que nada en el Golfo de California

Otra especie endémica de México es la vaquita marina (Phocoena sinus), que se encuentra solo en el norte del Golfo de California, con un “área núcleo” de distribución de unos 2500 km² entre Rocas Consag y la ciudad de San Felipe, Baja California. Y vive en áreas relativamente superficiales, describe la UICN.

Es el único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae y la más pequeña de las marsopas. Su nombre proviene del latín Phocoena, que significa “marsopa” y sinus, que quiere decir “cavidad” y se refiere al Golfo de California; por lo tanto, su nombre significa “marsopa del Golfo de California”, de acuerdo con un artículo publicado en el sitio web del gobierno mexicano.

Físicamente es robusta, de lomo gris oscuro y vientre blanco, y destacan las manchas negras alrededor de los ojos y labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales. Los recién nacidos pueden pesar unos 8 kilos, mientras que, en la adultez, las hembras alcanzan los 55 kg, continúa el texto. Se alimenta de diversos peces demersales (que viven cerca del fondo del mar) o bentónicos, calamares y crustáceos.

En la Lista Roja de especies amenazadas se encuentra catalogada como “en peligro crítico” de extinción.

Reportaje tomado de National Geographic

Scroll to Top