México aprueba Donanemab, nuevo medicamento para el Alzheimer en etapas tempranas

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso del medicamento Donanemab en México, fabricado por la farmacéutica Eli Lilly, para el tratamiento del Alzheimer en etapas tempranas.

Con esta decisión, el país se convierte en el quinto a nivel mundial en autorizar su uso, después de Estados Unidos, Japón, Reino Unido y China.

Donanemab está indicado para personas con deterioro cognitivo leve y con presencia confirmada de la proteína beta-amiloide en el cerebro, cuya acumulación se asocia al deterioro de la memoria y el pensamiento.

El fármaco ha demostrado eficacia en ralentizar el avance de la enfermedad, permitiendo a los pacientes conservar por más tiempo su independencia y habilidades funcionales.

Alzheimer en México

En México, alrededor de 1.3 millones de personas padecen Alzheimer, aunque se estima que muchos casos no han sido diagnosticados, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).

La Secretaría de Salud proyecta que para el año 2060, más de 3.5 millones de mexicanos podrían vivir con esta enfermedad neurodegenerativa.

La presidenta de Lilly Latinoamérica, Karla Alcázar, celebró la aprobación como un avance histórico en la lucha contra el Alzheimer tras más de tres décadas de investigación.

Por su parte, Santiago Posada, vicepresidente médico de la firma, destacó que el medicamento brinda a los pacientes la posibilidad de mantener sus capacidades cognitivas por más tiempo.

Eli Lilly anunció que la distribución de Donanemab en hospitales y centros especializados en México comenzará en el segundo trimestre de 2025.

Expertos en salud advierten que el Alzheimer no es una parte normal del envejecimiento y resaltan la importancia de un diagnóstico temprano para el aprovechamiento de nuevas terapias como esta.

Atenderá en etapas tempranas de Alzheimer

México aprueba Donanemab, nuevo medicamento para el Alzheimer en etapas tempranas

El medicamento sirve para la atención en etapas tempranas de Alzheimer; la terapia está indicada en pacientes con deterioro cognitivo leve y con patología beta-amiloide confirmada.

El amiloide es una proteína producida naturalmente en el cuerpo que puede agruparse y formar placas; de acuerdo con la farmacéutica, Donanemab puede ayudar a eliminar su acumulación excesiva en el cerebro, la cual causa problemas de memoria y pensamiento.

El tratamiento es capaz de ralentizar el deterioro que afecta la capacidad de las personas para recordar nueva información, fechas importantes y citas; planificar y organizar; preparar comidas; usar electrodomésticos; gestionar finanzas y mantener su independencia, indica Eli Lilly en un informe.

“Los pacientes y sus familias merecen acceso a terapias que ofrezcan más tiempo para disfrutar de las actividades que más les importan. Donanemab ha demostrado resultados significativos en los estudios al ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en las etapas tempranas de la enfermedad”, sostuvo Santiago Posada, vicepresidente del área médica para Lilly Latinoamérica.

“Esta aprobación no solo representa un avance científico, sino también una esperanza renovada para millones de familias mexicanas que enfrentan esta enfermedad devastadora”, añadió.

La compañía prevé que la distribución del medicamento en hospitales y centros especializados nacionales, esté disponible durante el segundo trimestre de 2025.

Acerca del Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria, las habilidades de pensamiento y, con el tiempo, la capacidad de realizar tareas cotidianas, de acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el Alzheimer es la forma más común de demencia y, contrariamente a la creencia popular, no es una parte normal del envejecimiento, por lo que no afecta exclusivamente a las personas mayores.

Los principales síntomas que caracterizan la enfermedad son:

  • Dificultad para recordar conversaciones, nombres o acontecimientos recientes.
  • Problemas para planificar, resolver problemas o realizar tareas cotidianas.
  • Apatía y síntomas de depresión.
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas.
  • Problemas de comunicación, confusión, desorientación, falta de juicio y cambios de conducta.
  • En fases terminales suelen presentarse dificultades para caminar, hablar, escribir, tragar, así como incontinencia fecal y urinaria.

De acuerdo con la Fundación Pasqual Maragall, las etapas del Alzheimer son:

  • Preclínica: alteración cognitiva con sutiles dificultades de memoria.
  • Leve (temprana): problemas de memoria, desorientación y pérdida de objetos.
  • Moderada: mayor deterioro cognitivo, confusiones, dificultad para recordar, planificar y gestionar economía personal.
  • Moderada grave: dificultad para realizar tareas cotidianas, desorientación, cambios de conducta, olvido de personas cercanas.
  • Grave: pérdida progresiva para hablar o comunicarse y dependencia completa para actividades básicas.

Fuentes: Proceso, El Imparcial.

Scroll to Top