Ante cientos de estudiantes, docentes y autoridades estatales y municipales, el gobernador Mauricio Kuri González presentó la iniciativa de la Ley Kuri, una propuesta que busca regular el uso de celulares y redes sociales en menores de edad con el fin de protegerlos de la violencia digital y el acoso escolar.
El evento se llevó a cabo en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, con la presencia de funcionarios y legisladores que respaldaron la propuesta. Durante la presentación, se expusieron datos sobre el impacto de las redes sociales en la vida de los menores y la necesidad de establecer regulaciones que prevengan situaciones de riesgo.
Josefina Vázquez Mota, senadora, dirigió un mensaje en el que destacó la relación de los adultos con la tecnología y su influencia en la educación digital de los menores.
Señaló que el uso de dispositivos electrónicos en niños comienza desde los primeros meses de vida y enfatizó la importancia de la supervisión parental. También mencionó que el problema no radica en el acceso a las pantallas, sino en la falta de control sobre su uso y en la ausencia de interacciones humanas que fortalezcan el desarrollo de los menores.
¡Unidos vamos a proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes!
Hoy en #Querétaro nos reunimos autoridades, padres y madres de familia, jóvenes, maestros, legisladores y liderazgos de la sociedad civil, para seguir aportando ideas y construir soluciones, que brinden un… pic.twitter.com/6fFUlsYHNA
— Mauricio Kuri (@makugo) February 25, 2025
“El problema no es ponerles la pantalla a sus hijos sino cómo se los vamos a quitar. Porque ¿saben una cosa?, las pantallas no dan amor, no abrazan, no escuchan las voces de angustia o desesperación. Las pantallas no dicen te creo. Nos urgen más horas de amor y menos redes sociales”.
Virginia Hernández, secretaria de la Juventud, expuso casos de violencia digital ocurridos en diversas entidades del país y resaltó la necesidad de una regulación específica.
Mencionó el caso de una menor de 13 años en San Luis Potosí, quien fue víctima de acoso escolar y violencia física relacionada con su actividad en redes sociales. Asimismo, citó otros incidentes en Chihuahua y otras regiones, en los que estudiantes fueron agredidos y expuestos en plataformas digitales.
Durante su intervención, Hernández afirmó que la Ley Kuri busca restringir el acceso de menores de 14 años a redes sociales y establecer un esquema de acompañamiento parental para adolescentes de entre 15 y 17 años. También expuso cifras sobre el tiempo de uso de redes sociales por parte de los menores y el acceso a contenidos inadecuados a través de dispositivos móviles.Gobernador Mauricio Kuri presenta iniciativa para regular uso de celulares ante estudiantes del estado.
Cuatro estados replicarían Ley Kuri
La secretaria de Educación (SEDEQ), Martha Elena Soto Obregón informó que han habido al menos cuatro estados de la república que tienen intenciones de replicar las medidas de regulación en el uso de celulares dentro de las escuelas.
Mencionó que estos estados son Aguascalientes, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí; mencionó que dentro de las preguntas que le han hecho estos estados respecto a las implementaciones, mencionó que es sobre la recepción de la medida y como han reaccionado los padres de familia ante la medida.
“En primer lugar lo que me preguntan, es qué tal la recepción, más allá incluso del cómo hacerlo, les he comentado que afortunadamente nos ha ido muy muy bien con la recepción de la medida, hemos visto que los prefectos nos han dicho que han ayudado mucho estas medidas y los maestros también, entonces ahora con la medida normativa pues ayuda mucho, ayuda mucho a tener este, insisto, este respaldo institucional y normativo (…) han mencionado interés Puebla, Aguascalientes y que se han acercado conmigo han sido Michoacán y San Luis Potosí”, dijo.
Soto Obregón indicó que desconoce si las aplicaciones que quieren replicar dichos estados son sólo las medidas de regulación del uso de dispositivos móviles, o también, replicar la legislación de la Ley Kuri que busca castigar a quienes ejerzan simulación en las redes sociales.
“A nosotros nos han preguntado, específicamente el tema de las escuelas. La verdad, eso es lo que nos han dicho y nos han preguntado y bueno, pues insisto, nosotros con todo gusto proporcionamos la experiencia que estamos llevando, del tema de la regulación de las redes sociales no se si a mis compañeros les habrán preguntado”, mencionó.
Cabe recordar que la Ley Kuri ya fue presentada ante el Senado de la República por el gobernador Mauricio Kuri González, de igual forma, la Secretaría de Gobierno (SEGOB) entregó la iniciativa al Congreso Local para que legislen en esta materia en favor de las niñas, niños y adolescentes del estado.Habrá recreos lúdicos para enfrentar síndrome de abstinencia en escuelas
______________________________________
Celulares en las aulas: ¿herramienta educativa o distracción?
En los últimos años, el uso de teléfonos celulares en las escuelas ha generado un intenso debate. Mientras algunos argumentan que estos dispositivos pueden ser herramientas educativas valiosas, otros sostienen que distraen a los estudiantes y afectan su rendimiento académico. En respuesta a estas preocupaciones, diversas instituciones educativas en distintos países han optado por restringir o prohibir su uso en el aula.
Según datos actualizados de la UNESCO al 25 de enero de 2025, un total de 79 países han implementado medidas para limitar el uso de celulares en las escuelas.
El respaldo a estas restricciones proviene de múltiples estudios, como la investigación de Louis-Philippe Béland y Richard Murphy, titulada Mala comunicación: tecnología, distracción y rendimiento estudiantil. Sin embargo, en un metaanálisis de 2021 realizado por Domingo, Adesope y Maarhuis, se analizan con mayor precisión las variables implicadas en la correlación entre el uso del celular y el bajo rendimiento académico. Se concluye que el impacto como distractor depende del tiempo, lugar y tipo de uso, afectando más a jóvenes con poca autorregulación y bajo desempeño. Estas y otras investigaciones sugieren que prohibir el uso de celulares en las aulas puede mejorar la concentración, aumentar el rendimiento académico, fomentar la interacción entre compañeros y promover un uso más responsable de la tecnología.
Sin embargo, no todos los estudios coinciden con estos hallazgos. Algunas investigaciones sostienen que la prohibición de celulares no tiene un impacto significativo en el desempeño académico ni en la reducción del ciberacoso escolar. Además, se argumenta que restringir su uso limita el acceso a recursos educativos en línea, dificulta la comunicación entre padres e hijos en un contexto de creciente preocupación por la seguridad y no aborda de manera eficaz los problemas subyacentes de atención y aprendizaje.
Por ejemplo, en Suecia, un estudio basado en el modelo de Béland y Murphy analizó las calificaciones de estudiantes de secundaria antes y después de una prohibición de teléfonos móviles de un año, sin encontrar efectos positivos ni negativos en su rendimiento académico. Asimismo, un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos reveló que las escuelas con prohibiciones de celulares registraban un mayor porcentaje de ciberacoso diario o semanal en comparación con aquellas sin restricciones.
Ante esta diversidad de perspectivas, la prohibición del uso de celulares en las escuelas sigue siendo un tema polémico en el que resulta difícil alcanzar un consenso. Mientras algunos defienden la medida por sus posibles beneficios, otros la consideran excesiva o ineficaz.
Para la Dra. Verónica María del Consuelo Alcalá Herrera, de la Facultad de Psicología de la UNAM, este debate carece de una conclusión definitiva desde el ámbito académico, ya que, aunque existen estudios a favor y en contra, los datos disponibles no son concluyentes.
“Si analizamos detenidamente las investigaciones, encontramos que las variables utilizadas quizá no sean las más adecuadas o que los criterios de medición necesitan ampliarse. Por ejemplo, ¿cómo se evalúa el rendimiento escolar?, ¿cómo se mide el uso del celular en el aula y sus consecuencias?, ¿por qué la mayoría de los estudios se centran en secundaria y educación media superior y no en primaria? Tanto las investigaciones que muestran efectos negativos como positivos nos permiten construir el rompecabezas del conocimiento sobre el tema. Debemos analizar con detenimiento los aspectos metodológicos de cada estudio para entender sus especificidades y poder tomar decisiones integrales. Además, el uso del celular dentro y fuera de las escuelas es relativamente reciente y aún queda mucho por indagar. Debido a estas limitaciones, no es posible afirmar categóricamente si el uso del celular en las escuelas es positivo o negativo”, explicó.
Prohibir no, mejor enseñar para qué sirve
En un informe reciente titulado ¿Prohibir o no prohibir? Monitoreo de las regulaciones de los países sobre el uso de teléfonos inteligentes en la escuela, la UNESCO recomienda a las escuelas actuar con cautela al imponer prohibiciones, pues es fundamental considerar el papel de la tecnología en el aprendizaje y basar cualquier política en evidencia sólida.
“La exposición a herramientas digitales como los teléfonos móviles puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una visión crítica de las tecnologías emergentes. Además, es esencial que aprendan tanto los riesgos como las oportunidades que implica su uso, desarrollen habilidades críticas y comprendan cómo interactuar con la tecnología de manera equilibrada. Alejar a los estudiantes de la innovación tecnológica podría ponerlos en desventaja”, señala el informe.
La Dra. Alcalá Herrera coincidió con esta postura y destacó la importancia de que escuelas y familias busquen alternativas para aprovechar el celular como una herramienta educativa complementaria.
“Hoy en día, existen muchas aplicaciones útiles para los niños, como aquellas que enseñan idiomas o presentan las matemáticas de forma dinámica y divertida. Incluso en plataformas como TikTok podemos encontrar contenido valioso de divulgación científica. Sin embargo, el verdadero beneficio de la tecnología depende de cómo se utilice. Si los niños acceden a material inapropiado, las consecuencias pueden ser negativas”, explicó.
¿Y entonces qué se debe hacer?
Dado que no existe un consenso en las investigaciones sobre si la prohibición de celulares en las escuelas es beneficiosa o perjudicial, la experta de la Facultad de Psicología enfatizó la necesidad de adaptarse a estas nuevas tecnologías, ya que han llegado para quedarse y no pueden ser prohibidas por completo.
“Es fundamental integrar la tecnología al aula de manera responsable. En lugar de temerle, debemos buscar formas de equilibrar su acceso y fomentar un aprendizaje productivo y significativo. Lo ideal es que padres y maestros capaciten a los menores en el uso adecuado de la tecnología, enseñándoles sus beneficios y riesgos, además de promover un uso consciente de los dispositivos. La prohibición, en muchos casos, solo aumenta la tentación y rara vez resulta efectiva”, explicó.
Desde esta perspectiva, regular el uso de celulares en las aulas requiere la participación de todas las partes. Los maestros deben ser flexibles, diseñar estrategias y capacitarse en el uso de estas herramientas, ya que, en muchas ocasiones, las prohibiciones surgen del desconocimiento. Existen suficientes aplicaciones extraordinariamente atractivas y útiles para generar interés, desarrollar habilidades y conocimientos en los estudiantes, siempre y cuando el docente las incorpore y guíe a los jóvenes para alcanzar sus objetivos de aprendizaje.
Al mismo tiempo, es crucial que los alumnos comprendan que, aunque el celular es una herramienta útil, no debe utilizarse durante las clases y su uso irresponsable puede afectar tanto su propio aprendizaje como el de sus compañeros y su relación con sus padres.
Asimismo, la experta hizo un llamado a los padres para que asuman un rol más activo y trabajen en conjunto con las autoridades escolares en la educación digital de sus hijos. También recomendó analizar detenidamente el momento adecuado para proporcionarles un celular y, en caso de hacerlo, asumir la responsabilidad de supervisar su contenido, establecer límites y regular el tiempo de uso.
“No se trata solo de darles un dispositivo y desentenderse. Es una responsabilidad que implica monitorear lo que consumen y cuánto tiempo lo usan. Los niños tienen acceso a un sinfín de espacios virtuales, como redes sociales e internet, y es tarea del adulto guiarlos sobre qué pueden hacer y qué no. También es importante establecer normas claras: si ya usaste el teléfono un tiempo determinado, ahora es momento de hacer otra actividad. El equilibrio es la clave”, concluyó.
_________________________________________
Dinamarca se sumó a la prohibición de celulares en escuelas primarias y secundarias
El gobierno de Dinamarca anunció que prohibirá el uso de celulares y tablets en todas las escuelas primarias y centros extraescolares, en respuesta a una recomendación de la Comisión de Bienestar.
La medida, que se implementará mediante una enmienda legislativa, busca reducir las distracciones en el aula y fomentar un ambiente educativo más enfocado en el aprendizaje, según explicó el ministro de Infancia y Educación, Mattias Tesfaye, al diario local Politiken.
El anuncio supone un cambio de postura del gobierno danés, que anteriormente se había negado a regular por ley el uso de celulares en los centros educativos, según información de DR, otro medio del país nórdico
Ahora, el Ejecutivo decidió respaldar la propuesta de la Comisión de Bienestar, creada en 2023 por la primera ministra Mette Frederiksen para analizar el creciente malestar entre niños y jóvenes.
La comisión recomendó eliminar los teléfonos de las folkeskole (escuelas primarias y secundarias inferiores), por lo que afectaría a niños de entre 7 y 17 años. Según su informe, el uso excesivo de dispositivos digitales en las aulas interfiere con el aprendizaje y la concentración.
“Es necesario recuperar la escuela como un espacio educativo, donde haya lugar para la reflexión y no sea una extensión del dormitorio de los adolescentes”, declaró Tesfaye a Politiken según The Guardian.
Aunque la prohibición será generalizada, se permitirá cierta flexibilidad en casos específicos, como alumnos con necesidades educativas especiales. Sin embargo, el ministro enfatizó que la regla principal será que los dispositivos móviles no deben estar presentes en la escuela, ni durante los descansos ni durante las clases.
El impacto de los teléfonos en las aulas
La decisión del gobierno danés está respaldada por investigaciones recientes sobre el impacto de los dispositivos digitales en el entorno escolar.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Infancia y Educación en otoño boreal del 2024 reveló que más de uno de cada tres alumnos de 6.º y 8.º grado reportó distracciones por el uso de teléfonos en clase, incluso en colegios con normativas sobre su uso, explicó DR.
A pesar de que el 84% de las escuelas ya implementaron políticas para regular los móviles, el gobierno considera que no fueron suficientes para evitar interrupciones en la enseñanza.
“De repente, las pantallas estaban por todas partes en las escuelas y solo después comenzamos a hablar de las consecuencias”, afirmó Tesfaye.
La Comisión de Bienestar alertó también sobre el riesgo de la digitalización en la infancia, señalando que el 94% de los niños tenían perfiles en redes sociales antes de los 13 años, la edad mínima requerida por muchas plataformas.
Además, los niños de entre 9 y 14 años pasaban un promedio de tres horas diarias en aplicaciones como TikTok y YouTube, lo que podría influir en su bienestar emocional, según el artículo de The Guardian.
No todos recibieron la medida con entusiasmo. La Asociación de Directores de Escuelas Danesas cuestionó la necesidad de una prohibición nacional, argumentando que la mayoría de los centros educativos ya tienen normativas para regular los teléfonos, según información del medio danés TV2 Fyn.
Dorte Andreas, presidenta de la organización, criticó la incoherencia del gobierno en su postura sobre la autonomía escolar. “Con una mano se quiere dar libertad a las escuelas para que tomen decisiones por sí mismas, mientras que con la otra se quiere hacer un cambio en la ley para ellas”, dijo según Avisendanmark, otro medio del país europeo.
Además, los partidos de los Conservadores y la Alianza Liberal expresaron su rechazo a la prohibición. Lise Bertelsen, portavoz de Educación del partido conservador, afirmó: “No hay motivos para una prohibición en este ámbito”.
Su postura se debe a que los centros educativos ya aplican restricciones al uso del móvil. Añadió que su partido intentará bloquear la reforma en el Parlamento, de acuerdo con información de Avisendanmark.
Por su parte, la portavoz de la Alianza Liberal, Helena Artmann Andresen, argumentó que la ley es innecesaria y que el gobierno está “abriendo una puerta que ya está abierta”, pues muchas escuelas comenzaron a reducir el uso de pantallas por iniciativa propia.
Fuentes: Diario de Querétaro, Infobae, Plaza de Armas, UNAM.