Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

José Alfredo Jiménez, el rey de la canción ranchera

Recordamos al cantante y compositor mexicano que nació el 19 de enero de 1926, y murió el 23 de noviembre de 1973.

 José Alfredo Jiménez estaría cumpliendo 95 años. Su vida artística la desarrolló explorando la música regional mexicana, principalmente en rancheras, sones y corridos a ritmo de mariachi y banda. Denominado el “rey de la canción ranchera”, fue famoso por haber realizado una radiografía de amor y desamor de toda América Latina.

En 1948, acompañado por el trío Los Rebeldes, José Alfredo Jiménez cantó por vez primera en la radio. Pero no fue hasta 1950 que comenzó a ganar celebridad gracias a su canción Yo (grabada por Andrés Huesca y sus Costeños), que sería el primer título de una larga lista de éxitos.

Su argumento sonoro siempre fue el silbido. La carencia de formación musical, en el sentido académico de la palabra, nunca fue impedimento para relatar lo que veía a su alrededor.

Con su voz y a través del sonido que producían las pequeñas bocanadas de viento que emergían de sus labios, Jiménez compuso sus historias, reconstruyó la historia de México y puso sobre el tapete la cotidianidad de América Latina.

La mayoría de las canciones de José Alfredo Jiménez son interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, y el maestro Rubén Fuentes hizo los arreglos con los silbidos que Jiménez hacía de la melodía. Con la guía inicial de su padrino musical Miguel Aceves Mejía comenzó a conquistar los escenarios, pero fue siguiendo su propia intuición que llegó a los oídos del mundo.

La música de José Alfredo Jiménez arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías y a la expresión sincera y directa de sentimientos con los que el público podía sentirse fácilmente identificado.

El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. En el cine alcanzó gran popularidad gracias a cintas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958).

Su legado está plasmado en canciones como “Paloma querida”, “Amanecí en tus brazos”, “El rey”, “Si nos dejan”, “Te solté la rienda”, “Me equivoqué contigo” o “Gracias”, entre muchas otras.

Con información: El Espectador y Biografías y vida.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *