Horacio Fernández Castillo, dueño de Tajín y empresario que se inspiró en la receta de su abuela

Horacio Fernández Castillo, el dueño de la marca Tajín, delicioso condimento, que se utiliza para darle un sabor más rico a la fruta picada, para las paletas de hielo y hasta para los escarchados de las micheladas, fue inventado por el ingenioso empresario mexicano hace casi 40 años. Cuando Horario era niño, mamá Necha, su abuela, le preparaba una salsa con siete diferentes chiles. A Horacio le encantaba aquel sabor y recuerda que uno de sus más grandes gustos de niño era ponerle esa salsa a sus elotes recién cocidos.

Esto lo llevó a unirse a otras mentes creativas detrás de exitosas empresas mexicanas, tal como Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo, o Javier Juampérez Barberena, de Pastelerías La Esperanza.

El jalisciense Horacio Fernández Castillo, empresario y político mexicano, que nació el 13 de septiembre de 1985; estudió una licenciatura en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, más tarde fue a estudiar Entrepeneurship a la Universidad de Harvard y realizó una especialidad en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas.

Pero, más allá de los estudios, Horacio Fernández Castillo es un amante de la pesca y desde muy joven tuvo un gran interés en la creación de negocios, pues antes del lanzamiento de Tajín, él fue parte de algunos emprendimientos.

“Tuve un rancho de chayotes, un restaurante de tacos, en fin, muchas cosas”, compartió Horacio en una entrevista con el pódcast Cracks e incluso llegó a comercializar semillas para la entonces Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo).

Para esta empresa paraestatal mexicana ofrecía arroz, frijol y azúcar, e incluso llegó a diseñar una máquina especial con su socio con el objetivo de poder maquilar la mercancía más rápido, lo que dio pie al nacimiento de su primera empresa: Hoy.

Con este negocio continuaron la venta de semillas, granos y chiles secos, pero ya no solo a Conasupo, sino a todo el mercado; además se diversificaron y tuvieron un buen crecimiento e incluso este negocio duró 15 años, antes de que Tajín surgiera como una marca única.

Además de las empresas, Horacio Fernández Castillo se ha dedicado a la política, un ámbito que le ha interesado toda su vida, por lo que actualmente es el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco.

En un viaje por Veracruz, Horacio visitó la zona arqueológica de Tajín y quedó tan impresionado que al descubrir que el significado de la palabra “AJÍ” es chile en Náhuatl, decidió nombrar a su salsa “Tajín”.

¿Cómo nació Tajín?

Tajín nació un 23 de diciembre de 1985, en aquel tiempo este emprendedor jalisciense vendía en su camioneta su mezcla sencilla, pero única de chiles, limón y sal de mar. 

El nombre “Tajín” se refiere a la pirámide prehispánica ubicada en Veracruz, México, llamada El Tajín, que significa “ciudad o lugar del trueno” en la lengua totonaca.

La historia del chile en polvo Tajín es muy curiosa, ya que la idea de Horacio Fernández Castillo surgió gracias a una receta familiar, específicamente la de ‘Mamá Necha’, la abuelita del empresario.

Pues cuando Horacio era niño, ella solía realizar una salsa con siete diferentes chiles, una preparación tan deliciosa que era ideal para acompañar a los elotes recién hervidos, de acuerdo con el blog de la empresa.

“Un día, mientras veía como escurría la salsa en su elote, pensó que sería genial si pudiera encontrar la forma de que todo el mundo pudiera probar esa salsa”, indica el portal, por lo que se dio a la tarea de investigar cómo realizarla.

En el proceso, Horacio Fernández Castillo describió cómo deshidratar los limones y los chiles sin que estos perdieran su sabor, creando una de las salsas en polvo favoritas de muchas personas. Sin embargo, la historia de Tajín va más allá.

Esta marca nació el 23 de diciembre de 1985, como parte de la diversificación de Hoy, sin embargo, la empresa quebró, lo que llevó a Horacio Fernández a vender gran parte para pagar sus deudas y repartió ciertos activos con sus socios.

Tras esta situación, únicamente se quedó con un negocio de salsas y golosinas, cuatro años después hizo alianza con 13 socios; y luego de tres años, el empresario tomó la decisión de vender el negocio de las golosinas para dedicarse enteramente a las salsas.

“Era una marca interesante, era un buen producto y había mercado y margen. Se enojaron mucho esa vez, fue una reunión, (mis socios) me dijeron que estaba loco, que no era un planteamiento correcto”, recordó en el pódcast Cracks.

Es por este motivo que él decidió recomprar su empresa y dedicarse enteramente a la venta de chile Tajín, pero eso no fue todo, también realizó un estudio de mercado para conocer a sus consumidores.

Llega a los Estados Unidos 

El éxito de Tajín se debe entre otras cosas a la certificación USDA, garantía de producto orgánico en EE.UU. Tajín también es kosher porque cumple con las normas dietéticas judías.

Además, en 1993 comenzó a exportar este producto a Estados Unidos, convirtiéndose en la única marca de sazonador chile-limón para los latinos y otras comunidades, de acuerdo con el blog de la empresa.

Tajín se comenzó a vender en Texas, específicamente en Fiesta Mart, un negocio en el que se hablaba español y se vendían frutas que no se tenían en otras tiendas estadounidenses.

Poco después, Horacio se mudó cuatro años a Estados Unidos tomando una decisión arriesgada: “vendí lo que tenía, vendí unas armas, una lancha, la casa la renté y me fui a Houston”, dijo en el pódcast.

Así, hizo sus propias rutas de venta y comenzó a distribuir el chile Tajín en las diferentes tiendas de manera personal, lo que contribuyó al crecimiento y posterior éxito de la empresa.

Su expansión fue tal que incluso se sumaron a una campaña realizada por Michelle Obama, abogada y exprimera dama, en las escuelas de Estados Unidos en la que se buscaba que los niños tuvieran una alimentación saludable.

En el año 2000 vino la renovación de la imagen del producto, mejoraron su botella y comunicación. Una vez remasterizados siguieron con la exportación. Los siguientes pasos para la internacionalización se dieron a Centroamérica, Europa, Asia y África. Hoy, Tajín está en más de 30 países, sobresaliendo en Estados Unidos.

En 2012 esta empresa mexicana expande sus esfuerzos de marketing y comunicación hacia tiendas americanas para llegar a más clientes.

Hoy en día, Tajín es líder en su segmento en México y Estados Unidos, y exporta sus productos a más de 30 países del mundo.

Es reconocido internacionalmente no sólo por su sabor, sino también por ser un promotor de la familia y las tradiciones de México.

Actualmente, la compañía produce 850 mil botellas de Tajín al día, de las cuales el 50 por ciento van al extranjero.

Más que chile en polvo: ¿Cómo es el centro de investigación de Tajín?

Actualmente, Tajín exporta a una gran cantidad de países y se han expandido a tal grado que cuentan con su propio centro de investigación y campo experimental sobre el chile.

En este se realizan estudios de genética sobre este alimento e incluso se rescatan algunas de las variedades; además, Horacio Fernández tuvo la idea de categorizar cada uno de los chiles como se hace con el alcohol.

“En Tajín contamos con una figura a la que llamamos el chilelier, así como un sommelier (…) personas que conocen muy bien el chile y que pueden enseñar”, explicó para el pódcast Cracks.

En la empresa también se encargan de la siembra de chile de árbol, pero eso no es todo, pues han incluido muchos más productos además de la salsa en polvo, tal como:

  • Salsa líquida
  • Tajín clásico reducido en sodio
  • Salsa de chamoy
  • Tajín habanero
  • Tajín escarchador
  • Chiles secos

Actualmente, los productos de Tajín se producen en Zapopan, México, con chiles de alto grado provenidos de agricultores de la región, de acuerdo con su blog. A pesar de ello, Horacio confesó que nunca imaginó tener este éxito.

“Sí (soñaba con tener éxito) pero no tan grande, con un alcance tan global, nunca me lo imaginé, ha rebasado lo que soñamos alguna vez, los tres socios, está fuera de los que había pensado”, compartió para Crakcs.

Político y más…

Horacio Fernández fue diputado en 2021 por parte de Movimiento Ciudadano, donde trabajó para obtener recursos para proyectos de desarrollo social pues le interesa dar una vida digna a las personas más desprotegidas.

Durante la LXV Legislatura, que concluyó en 2024, fue secretario de la comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como integrante de las comisiones de Economía Social y Fomento del Cooperativismo; de Trabajo y Previsión Social; y del comité de Ética.

Ha sido promotor del proyecto Jalisco Sin Hambre, en la iniciativa Empresas por el Bienestar y ha sido Presidente de la Escuela Nacional de Cerámica.

Creó Fundación Zapopan en alianza con empresarios y amigos para cambiar la vida de las familias de las zonas más marginadas de Zapopan construyéndoles viviendas dignas y dándoles oportunidades de trabajo.

En diciembre de 2024, fue presentado por el actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, como el titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT).

Horacio Fernández será el encargado de buscar que en Jalisco existan las condiciones necesarias para impulsar, coordinar y coadyuvar al desarrollo educativo, científico y tecnológico.

Fuentes: El Financiero, Emprendedores.com, Radio Fórmula, Tele Diario, 

Scroll to Top