EU declaró como grupos terroristas a seis cárteles mexicanos

La Administración de Donald Trump cumplió este jueves 20 de febrero su amenaza y declaró como grupos terroristas a los principales cárteles de la droga de México.

En un comunicado el Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca, lo que supone un cambio de paradigma debido a que Washington usaba tradicionalmente esta designación contra grupos con una agenda política, algo de lo que carecen los narcotraficantes.

 

El secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista al Cártel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados durante años como los más poderosos del mundo, así como al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.

Además de esos grupos mexicanos, designó también como terroristas a la banda venezolana del Tren de Aragua y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13).

“En consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro se ha llegado a la conclusión de que hay una base fáctica suficiente para encontrar que las circunstanciar relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en su forma enmendada existen con respecto a: Tren de Aragua, Mara Salvatrucha; Cártel de Sinaloa, CJNG, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste y la Nueva Familia Michoacana”, se lee en el documento.

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas ha desatado incertidumbre sobre una eventual intervención estadounidense en territorio mexicano.

¿Cómo EU designa a un grupo como organización terrorista?

Según la legislación estadounidense, para designar a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) esta debe llevar a cabo “actividades terroristas” que supongan una “amenaza a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”.

El Departamento de Estado tiene catalogados como terroristas a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás o El Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN).

Desde su primer mandato, Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas pero no lo hizo a petición del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien mantuvo una relación fluida.

Sin embargo, en los últimos años, Trump apoyó la medida que ganó fuerza dentro de los filas republicanas debido a las cifras récord de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, una sustancia que, según Washington, fabrican los carteles mediante productos químicos adquiridos de China.

Sheinbaum manda reformas para blindar la soberanía ante

designación de cárteles como terroristas

 

La presidenta Claudia Sheinbaum envió dos reformaa constitucionales para blindar la soberanía de México ante la designación de los cárteles de la droga como grupos terroristas por el gobierno de Estados Unidos.

Se trata de cambios al artículo 19 de la Constitución mexicana, en el que se detalla que “a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley (…) se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

En tanto, los cambios al artículo 40 señalan que “el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación (…) tampoco consentirá intervención en investigación y persecusión alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano”.

 

“¿Qué significa esto? , colaboramos, trabajamos juntos, nos coordinamos, pero no hay injerencismo”, subrayó la presidenta en su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo expuso que la designación de seis cárteles de la droga de origen mexicano, como grupos terroristas por el gobierno estadounidense “no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía”.

Sheinbaum Pardo criticó que dicha decisión es unilateral porque Estados Unidos no consultó a México sobre sus implicaciones. No obstante, remarcó que “tiene que quedar muy claro que para nosotros la construcción de la paz y la cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad que hemos planteado, que más allá del nombre que ponga, evidentemente compartimos con el gobierno de Estados Unidos la lucha contra estos grupos delictivos”.

“Ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación. nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, insistió.

Cancillería ampliará demanda de México vs armerías

Con la designación de los cárteles de la droga como grupos terroristas, Claudia Sheinbaum precisó que la Secretaría de Relaciones Exteriores ya se encuentra en los preparativos para ampliar la demanda que sostiene México en contra de las armadoras y productoras de armas.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores está trabajando, ya lo vamos a presentar aquí, porque la demanda que tiene el gobierno de México contra las distribuidoras y productoras de armas; y después de la resolución del 8 de enero, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos reconociendo que el 54 por ciento de las armas incautadas en México provienen de los Estados Unidos, dado este nombramiento tiene que haber un vínculo entre quien le vende las armas a estos grupos delictivos”, dijo.

“Va a haber una ampliación de esta demanda por complicidad de aquellos que vendan armas que son introducidas a nuestro país”, esgrimió.

Fuentes El Financiero, El Sol de México.

_____________________________________

Dirigen a México los cárteles; podemos ayudar.- Trump

 

El Presidente Donald Trump aseguró este martes 18 de febrero, que durante años, pero especialmente ahora, México ha sido controlado por los cárteles del narcotráfico y ofreció la ayuda de Estados Unidos al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum para librarse de ellos.

Al ser cuestionado esta tarde durante un evento en la Casa Blanca sobre los presuntos sobrevuelos de drones no artillados sobre territorio mexicano para espiar a cárteles de la droga, Trump optó por ofrecer ayuda pero también acusar el ingreso de flujos de migrantes irregulares a través de la frontera común.

“Tenemos una muy buena relación con México, pero creo que (el País) está en gran medida controlado por los cárteles, y eso es triste decirlo, y si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, dijo Trump al ser cuestionado directamente por las revelaciones de la cadena CNN sobre los vuelos de drones.

“Si nos fijamos en lo que ha sucedido durante años pero especialmente ahora México está gobernado por los cárteles, y han permitido que millones de personas entren a nuestro país desde cárceles y prisiones de otros países, de todo el mundo”, añadió el Presidente Trump en el evento.

El mismo martes, la cadena CNN aseguró citando a fuentes oficiales que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, en inglés) notificó al Capitolio el lanzamiento de aeronaves no tripuladas en espacio aéreo de México y que son usadas regularmente en misiones anti-terroristas en lugares como Somalia y Yemen.

El Universal, TV4 Noticias.

____________________________________________

EU designará a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

 

Viernes 14 de febrero 2025.- El gobierno de Estados Unidos avanza en el proceso para designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO por sus siglas en inglés), una decisión que endurecería las sanciones y ampliaría la capacidad de acción en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Aunque la lista final aún no se ha hecho pública, pues el proceso está aún en desarrollo y requiere autorización, reportes recientes han revelado qué organizaciones estarían incluidas y cuáles habrían quedado fuera.

La medida, impulsada por una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero, busca clasificar a los principales grupos criminales bajo la misma categoría que organizaciones como Al-Qaeda y el Estado Islámico (ISIS), lo que permitiría al gobierno estadounidense congelar sus activos, restringir el apoyo financiero y ampliar la jurisdicción de sus agencias de seguridad.

Sin embargo, en este proceso, cuatro cárteles mexicanos que figuraban en listados preliminares habrían sido descartados, lo que ha generado interrogantes sobre los criterios utilizados.

Hasta el momento, la información publicada por el diario The New York Times sugiere que la lista final incluiría a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y el Cártel del Golfo (CDG), éste último que fue incluido en una actualización posterior a la publicación del reportaje.

Junto a estas organizaciones, también serían designados tres grupos criminales no mexicanos: el Tren de Aragua, originario en Venezuela; la Mara Salvatrucha (MS-13), que opera en El Salvador y Estados Unidos, así como el Clan del Golfo, de Colombia.

No obstante, en versiones previas se manejaba una lista más amplia de hasta nueve cárteles mexicanos, en la que figuraban otros cuatro grupos criminales de gran relevancia. En la nueva lista se incluye a uno que no se tenía previsto: Cárteles Unidos.

La exclusión de estos grupos sugiere que Washington está concentrando su estrategia en cárteles con mayor influencia actual en el tráfico de drogas y migrantes.

¿Quiénes los encabezan y cuáles son sus zonas de operación?

Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa o Cártel del Pacífico ha sido una alianza de varios clanes familiares de entidades del noroeste de la República.
Integrantes de las familias Guzmán, Zambada, Beltrán Leyva, Caro Quintero, Carrillo Fuentes, Coronel, Quintero Payán, Cabrera Sarabia y Salazar integraban esta organización que a principios de siglo era la más poderosa del País.

Desde el 2004, los Guzmán han protagonizado guerras internas de las que siempre salieron airosos. En el 2004 pelearon contra los Carrillo Fuentes; en 2008, contra los Beltrán; y en el 2017 contra Dámaso López “El Licenciado”.

Desde el año pasado, con el secuestro y extracción del País de Ismael “El Mayo” Zambada, nuevamente volvió la guerra interna, Esta vez ha sido la más violenta de todas, obligando a cerrar comercios y a que la gente salga a las calles a protestar en Culiacán.

Primero Joaquín “El Chapo” Guzmán y después sus hijos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Ovidio y Joaquín Guzmán López, han protagonizado todas estas disputas. El enemigo y antiguo socio es Ismael Zambada Sicairos, “El Mayito Flaco”.

Estados Unidos considera al Cártel de Sinaloa como uno de los principales productores de fentanilo en el mundo, aunque también sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína, metanfetamina, heroína y mariguana, además de que obtiene rentas de la extorsión y el secuestro.

“Los Chapitos” ampliaron el dominio del Cártel de Sinaloa en 22 estados, de acuerdo con fuentes militares. Sin embargo, en al menos seis estados (Sinaloa, Chihuahua, BC, Sonora, Zacatecas y Guanajuato) tiene una guerra interna por la definición de cabecillas.

Cártel del Noreste

El Cártel del Noreste es la denominación que empezó a usar el grupo remanente de Los Zetas, después de que sus líderes Miguel y Omar Treviño Morales “El 40” y “El 42” fueron detenidos en 2013 y 2015.

Los mandos de esta organización se reorganizaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y hoy su líder es Juan Cisneros Treviño “Juanito Treviño”, sobrino de los hermanos Treviño Morales.

Este grupo delictivo opera en Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Aguascalientes, Ciudad de México y Morelos.

Sus principales giros son el tráfico de drogas a Estados Unidos, el narcomenudeo, la extorsión, la trata de personas y el tráfico de indocumentados.

A pesar de que no tiene los alcances que en el pasado tuvieron Los Zetas, el Cártel del Noreste sigue siendo uno de los grupos más violentos del narcotráfico, ya que en los últimos años ha estado relacionado en ataques en los que perdieron la vida agentes municipales, estatales y militares.

Cártel Jalisco Nueva Generación

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una organización delictiva que nació en el 2011, como un derivado del Cártel del Milenio, cuyos líderes Óscar Orlando Nava Valencia, “El Lobo”, y su hermano Juan, “El Tigre”, fueron detenidos en 2009 y 2010.

Desde que nació, esta banda del narcotráfico armó grupos paramilitares conocidos como Los Matazetas y Gente Nueva para combatir específicamente a los grupos rivales de Tamaulipas que habían entrado en Jalisco. Más tarde, los sicarios fueron a hacerle la guerra a Los Zetas en otras entidades.

El líder máximo del CJNG es Nemesio Oseguera Cervantes,”El Mencho”, aunque el poder de esta banda desde un inicio estuvo repartido en dos clanes familiares originarios de Michoacán.

Por un lado, el poder operativo y militar, bajo el mando de Oseguera y sus hermanos, y, por otro, las redes financieras y de lavado, que han tenido como principales operadores a los hermanos González Valencia, conocidos como Los Cuinis. Rosalinda González Valencia, la esposa de “El Mencho”, es parte de ese clan.

El CJNG tiene como giros el tráfico fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina; tráfico de armas, extorsión, secuestro, robo de hidrocarburos, tráfico de personas y lavado de dinero.

Es la organización que tiene mayor presencia en el País, pues opera en cuando menos 26 estados de la República.

Desde 2014, el Cártel redireccionó su mercado de drogas no sólo a Estados Unidos, sino a otros países en el lejano Oriente, África y Europa, en una abierta competencia a la organización que encabeza Ismael “El Mayo” Zambada.

Familia Michoacana

La Familia Michoacana nació en 2006 como un grupo criminal con ideas religiosas, cuyo propósito era combatir y expulsar de distintos municipios de la entidad a Los Zetas, en ese entonces el brazo armado del Cártel del Golfo.

En 2011 sufrió una escisión en su liderazgo y Nazario Moreno, “El Chayo”, fundó la organización criminal de Los Caballeros Templarios, mientras que Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, continuó como jefe de La Familia.

El grupo criminal hoy en día está bajo el mando de los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, conocidos como “El Fresa” y “El Pez”, ambos originarios de Guerrero.

Además del narcomenudeo, las principales fuentes de financiamiento de la organización son el secuestro y la extorsión o cobro de piso a Gobiernos locales, agricultores, comerciantes, productores, antros, fábricas y el sector turístico.

La banda delictiva opera en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México.

Cárteles Unidos

Es una congregación de células de Los Viagras, Cártel de Tepalcatepec, Caballeros Templarios, Blancos de Troya y otras facciones menores como Los Revueltas que se unieron a finales de 2019 para frenar la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación por Aguililla, tierra natal de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder de la organización del CJNG.

Son señalados principalmente de extorsión a comerciantes, así como a productores de limón y aguacate en la Tierra Caliente de Michoacán, además de la venta, producción y tráfico de metanfetamina, entre otras drogas.

Entre las estrategias que implementaron para bloquear el paso del CJNG estuvieron la destrucción de carreteras, uso de narcodrones, así como manifestaciones contra militares con una base social disfrazados de autodefensas, de acuerdo con reportes militares.

Los principales líderes son Nicolás Sierra Santana, “El Gordo”, que comanda el grupo de Los Viagras, así como Juan José Farías, “El Abuelo”, jefe del Cártel de Tepeque y/o Cártel de Tepalcatepec.

Cártel del Golfo

El Cártel del Golfo (CDG), que encabezó el capo Osiel Cárdenas Guillén, alias “El Mata Amigos”, se encuentra hoy reducido territorialmente y dividido internamente entre células criminales que se enfrentan violentamente en Tamaulipas.

La fractura más grave del CDG se dio en 2009, cuando Los Zetas, el violento brazo armado del CDG que creó Cárdenas con desertores de las fuerzas especiales (Gafes) del Ejército Mexicano, rompió con el cártel, sumiendo a Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y más estados del País en su peor crisis de violencia de su historia moderna.

Versiones señalan que integrantes de los Zetas, liderados por Heriberto Lazcano, alias “El Lazca” o “El Verdugo”, se oponían a recibir órdenes de Ezequiel “Tony Tormenta” Cárdenas Guillén, hermano de Osiel y quien quedó como líder del CDG.

La extrema violencia de esta división causó masacres, como la de 72 migrantes en San Fernando; miles de homicidios y desaparecidos, y sumió al noreste del País en el terror de las balaceras diarias entre 2009 y 2012.

También llevó a la desaparición de Los Zetas, ya que sus liderazgos fueron abatidos, como Lazcano, o detenidos, ante lo que miembros de esa organización criminal fundaron el Cártel del Noreste (CDN), que tiene su base en Nuevo Laredo.

¿Qué cárteles mexicanos no entrarían en la lista?

Los Zetas

Uno de los grupos criminales más violentos de las últimas décadas, Los Zetas, no estaría en la lista final. Su origen se remonta a la década de 1990, cuando un grupo de exmilitares desertó del ejército mexicano para convertirse en el brazo armado del Cártel del Golfo. En 2010, se separaron y se convirtieron en un cártel independiente, ganando notoriedad por sus tácticas paramilitares y su brutalidad extrema. Sin embargo, el arresto de sus principales líderes debilitó la organización, que terminó fragmentada en diversas facciones.

A pesar de que Los Zetas como organización han perdido fuerza, una de sus facciones, el Cártel del Noreste, sí fue incluida en la lista.

Cártel de Juárez

Otra de las organizaciones que no fueron incluidas en la lista es el Cártel de Juárez, uno de los más antiguos de México. Durante años, esta organización controló el tráfico de drogas en la frontera de Chihuahua con Estados Unidos, pero perdió poder tras enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa. Aunque su brazo armado, La Línea, sigue operando en la región y se ha visto involucrado en actos de violencia, EEUU no parece considerarlo una amenaza prioritaria dentro de su nueva estrategia.

Cártel de Tijuana (Arellano Félix)

El Cártel de Tijuana, también conocido como la Organización Arellano Félix, fue en su momento una de las organizaciones criminales más poderosas de México, con control casi absoluto sobre el tráfico de drogas en la frontera con California. Sin embargo, la captura y eliminación de sus principales líderes debilitó su estructura, y actualmente sufre constantes enfrentamientos con el Cártel de Sinaloa y el CJNG por el dominio del territorio.

A pesar de que el cártel sigue operando en Baja California y mantiene influencia en el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense, su exclusión de la lista podría deberse a que no es percibido como un actor clave en el crimen organizado transnacional, sino como una organización regional.

Organización de los Beltrán Leyva

El último grupo que quedaría fuera de la designación es la Organización de los Beltrán Leyva, una escisión del Cártel de Sinaloa que emergió en 2008 tras la ruptura entre los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín “El Chapo” Guzmán. Durante años, este cártel libró una guerra violenta contra sus antiguos aliados, pero la muerte de Arturo Beltrán Leyva en 2009 y la captura de Héctor Beltrán Leyva en 2014 provocaron su desmoronamiento.

Actualmente, la organización se ha fragmentado en varias células menores, como Los Rojos, Los Ardillos y Guerreros Unidos, con presencia en Guerrero, Morelos y el Estado de México.

¿Qué dijo Claudia Sheinbaum ?

 

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo la mañana de viernes que México podría ampliar una demanda contra los fabricantes de armas de Estados Unidos si el gobierno de Donald Trump declarara a los cárteles mexicanos como “terroristas”.

“México tiene una demanda internacional contra fabricantes de armas y distribuidores de armas en Estados Unidos, si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, pues tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque entonces, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia que el 74% de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, pues entonces ¿cómo quedan las armadoras y distribuidoras frente al decreto?”, dijo la presidenta.

México había demandado inicialmente a siete fabricantes de armas estadounidenses -Smith & Wesson, Barrett, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger-, así como a Interstate Arms. Posteriormente, seis armeras fueron apartadas del caso por motivos procesales y solo Smith & Wesson e Interstate Arms quedaron como demandados.

México mantiene otra demanda en un tribunal de Arizona de años

En agosto pasado, un juez de Boston desestimó una demanda de México contra fabricantes y vendedores de armas, a los que reclamaba 10,000 millones de dólares por considerarlos responsables de la violencia criminal en su territorio.

El juez alegó “falta de jurisdicción”, dándole la razón a seis compañías demandadas, mientras que México precisó que su querella contra Smith and Wesson e Interstate Arms seguía su curso.

México demandó en agosto de 2021 a siete fabricantes y un distribuidor por considerar que su comercio “negligente e ilícito” alienta el narcotráfico y la violencia en el país.

Según la cancillería mexicana, entre 200,000 y 750,000 armas fabricadas por esas empresas llegan anualmente de contrabando a su territorio procedentes de Estados Unidos y la gran mayoría son halladas en escenas del crimen en el país.

México mantiene otra demanda en un tribunal de Arizona, basándose en una nueva ley en Estados Unidos que penaliza a prestanombres que adquieran armas para un tercero.

EU confirma vuelos para vigilar a cárteles 

 

EU reconoce uso de vuelos espía para vigilar a cárteles

El general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, reconoció que se realizan vuelos de vigilancia para contrarrestar a los cárteles mexicanos y reconoció que se necesita mayor presencia de sus fuerzas navales en el Golfo de México para este fin.

“Hemos incrementado algunas capacidades militares exclusivas para perseguir a los cárteles que impulsan la migración ilegal, principalmente a través de la tecnología ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento, por sus siglas en inglés) aerotransportada, para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo podemos contrarrestar sus acciones”, expuso ante el Comité de Servicios Armados del Senado de su país.

Las declaraciones del general del Ejército estadounidense se dieron el mismo día que el diario The New York Times adelantó que el Departamento de Estado alista designar como terroristas a ocho organizaciones criminales transnacionales, cinco de ellas mexicanas: Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y Cárteles Unidos.

Dentro de las labores para el combate y contención de los cárteles, Guillot explicó a los senadores de su país que actualmente hay cinco mil soldados estadounidenses desplegados en la frontera con México, y que se espera que ese número crezca en las próximas semanas.

Cuestionado por uno de los senadores sobre la necesidad de tener un grupo de batalla de portaaviones —conformado por un portaaviones y varios buques escolta, desde el que se pueden lanzar operaciones de ataque con aeronaves o tropas— en el Golfo de México, el jefe del Comando Norte dijo que de momento no era necesario, pero que sí se requiere mayor presencia naval.

“Senador, en este momento no he pensado en un grupo de ataque pero, necesitaré un incremento significativo de presencia marítima y cooperación con la Guardia Costera”, replicó Guillot.

También se le cuestionó si los vuelos de inteligencia contaron con el permiso del gobierno mexicano, a lo que el general respondió “no”, que la autorización la dio el Departamento de Defensa, pero afirmó que hay cooperación con México en el tema.

“Compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas”, dijo.

Fuentes: Infobae, El Universal, TV4 Noticias, El Economista, El Sol de México. Gráfico DW

Scroll to Top