Un nuevo estudio arrojó luz sobre un alimento natural que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y los problemas de memoria.
Investigadores de la Universidad de Queensland, en colaboración con científicos japoneses, demostraron que ciertos compuestos bioactivos presentes en este alimento son capaces de estimular el crecimiento de neuronas y mejorar funciones cognitivas clave.
¿Cuál es el “milagroso” alimento?
Se trata del hongo Hericium erinaceus, también conocido como “melena de león”.
Los resultados, publicados recientemente en la revista científica Journal of Neurochemistry y que destaca La Nación de Argentina, sugieren que el extracto de dicho hongo puede activar una vía molecular esencial para la regeneración neuronal.
“Encontramos que los compuestos de Hericium erinaceus promovieron un crecimiento significativo de las neuritas, es decir, las proyecciones que permiten a las neuronas conectarse entre sí”, explicó el profesor Frederic Meunier, neurocientífico líder del estudio. “Esto indica un potencial real para apoyar la regeneración neuronal en el cerebro humano”.
Además de su efecto sobre la regeneración, los experimentos en modelos animales mostraron mejoras notables en la memoria y el aprendizaje tras la administración del extracto. Esto abre la puerta a investigaciones futuras sobre su uso como tratamiento complementario para enfermedades como el Alzheimer, la demencia o incluso lesiones cerebrales.
Aunque los resultados son prometedores, los expertos señalan que aún se deben hacer pruebas en humanos para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo. Aun así, el creciente interés por este “superalimento” lo convirtió en un candidato estrella dentro del campo de la neurociencia nutricional.
Esta seta, conocida como “hongo melena de león”, ha sido utilizada tradicionalmente por algunas culturas originarias de Australia y se convirtió en una fuente de compuestos químicos capaces de reparar células dañadas y estimular el crecimiento de nuevas neuronas. Antiguamente, se usaba en la medicina tradicional de Oceanía y Asia Pacífico, pero ahora se considera que podría contener los elementos necesarios para desarrollar fármacos sintéticos más eficaces.
Mountain-priest mushroom (Hericium erinaceus) in our #cryptogamic_garden at devvan in #Dehradun; native to #Himalaya; being rich in #phytochemicals and essential oils, it is also used in #Chinese medicine system
Conserve #biodiversity pic.twitter.com/7xztMQa5gc
— Uttarakhand Forest Research Institute (@ukfrihaldwani) July 23, 2024
El Hericium erinaceus “mejora la regeneración de los nervios periféricos al activar la actividad neurotrófica del factor de crecimiento nervioso (NGF)”, señala el artículo, y detalla que posee compuestos biológicamente activos capaces de promover el crecimiento de neuritas en neuronas del hipocampo. Esta región del cerebro, junto con la corteza prefrontal y la amígdala, es clave en el almacenamiento de recuerdos.
“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica”, describe el autor de la investigación.
Para comprobar esta hipótesis, alimentaron a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Con el correr de los días, los animales mostraron un aumento en la expresión de neurotrofinas y en la señalización asociada, lo que derivó en una mejora significativa de la memoria relacionada con el hipocampo.
Así, descubrieron que el hericeno A actúa mediante una vía de señalización panneurotrófica, lo que finalmente se traduce en una mejora del rendimiento cognitivo a nivel celular.
Fuentes: 24 Horas, La Nación.