Lee Harvey Oswald es conocido por ser el homicida solitario del presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Tras su arresto y posterior asesinato solo dos días después del magnicidio, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) detectó una corta estancia de Oswald en México que comenzó el 26 de septiembre de 1963, cinco semanas antes del crimen que paralizó al mundo.
Entre los miles de documentos desclasificados hace una semana por el Gobierno de Estados Unidos sobre el caso John F. Kennedy el pasado 18 de marzo, se menciona que Harvey Oswald conoció a Silvia Tirado Bazán de Durán en México y convivieron durante unos días, lo que levantó sospechas sobre la mujer, que entonces trabajaba como secretaria en la Embajada de Cuba con sede en Ciudad de México.
De acuerdo con el archivo 180-10110-10484, la mexicana Silvia Durán tenía 26 años de edad y conoció a Harvey Oswald en la Embajada de Cuba, luego de que el estadounidense viajó hasta tierra azteca con el objetivo de obtener una visa cubana para poder entrar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), aunque el proceso fue imposible, la mexicana lo habría tratado de ayudar en todo momento.
Luego del magnicidio, la mexicana fue detenida por primera vez el 23 de noviembre para ser interrogada, pues era considerada como una testigo importante y sospechosa de pertenecer a algún servicio de inteligencia comunista (ruso o cubano).
El recuento y descarte de pruebas se ven en el reporte titulado “Lee Harvey Oswald, CIA and Mexico City” recabado por el HSCA (Comité Selecto de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre Asesinatos) en el cuál hay un apartado donde se prestan atención a los siguientes temas:
A. Silvia Tirado (de soltera Durán). (pág. 191). 1. Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos
6/6/78 Entrevista a Silvia Tirado. (pág. 191).
b. Posibilidad de que Silvia Durán fuera agente de la inteligencia estadounidense, mexicana o cubana. (pág. 197).
(1) ¿Fue Silvia Durán agente, o fuente de inteligencia mexicana o estadounidense? (pág. 197).
(2) ¿Fue Silvia Durán agente de la inteligencia cubana? (pág. 201).
Uno de los principales motivos que llevó a la CIA a sospechar de Silvia Durán fue que intentó viajar de la Ciudad de México hacia la Habana, Cuba luego de la fecha del crimen de Harvey Oswald, sin embargo, no logró salir del país y fue fácilmente arrestada por la CIA ya que de acuerdo al reporte “solo era una ciudadana mexicana” que no gozaba de alguna especie de protección diplomática o trato diferencial por algún gobierno extranjero.
Tras las distintas averiguaciones tanto de la CIA como del FBI no pudieron confirmar que Silvia Durán fuera miembro de algún servicio de inteligencia o guardara información valiosa sobre los planes que ejecutaría Harvey Oswald semanas después de conocerlo.
El secreto de Silvia Durán y Lee Harvey Oswald
En su primer arresto, la mexicana se limitó a mencionar lo ocurrido en la Embajada de Cuba en México, es decir ella conoció al estadounidense el 27 de septiembre cuando acudió para solicitar una visa que le permitiera ingresar a la Unión Soviética, situación que fue imposible, por lo que Harvey Oswald regresó al día siguiente para volverlo a intentar y ante su insistencia Durán decidió ayudarlo contactando con agentes de la embajada de la URSS.
Sin embargo, tras su segundo arresto el 27 de noviembre, en el cuál se menciona un interrogatorio más minucioso con posible tortura, la mexicana reveló que salió con el estadounidense en diferentes ocasiones durante su estancia en la Ciudad de México en las que tuvieron relaciones.
Además, la CIA accedió a información sobre qué Harvey Oswald llegó a asistir a una fiesta en la Ciudad de México organizada por el cuñado de Silvia Durán, donde asistieron miembros de la embajada rusa y un círculo exclusivo de mexicanos afines a su ideología entre los que se encontraba la escritora Elena Garro, esposa del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz.
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron hace una semana miles de páginas con registros desclasificados sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy. Entre los más de 2,100 documentos que ya se encuentran en línea existen al menos 196 que están relacionados con México, entre ellos, los que se refieren al contacto entre Duran y el asesino solitario.
Fuentes: Infobae, Renegado, Milenio, El País,