Por: Alejandro Gómez Tamez / @alejandrogomezt *
Desde un punto de vista, llamémosle “tradicional”, el concepto de lo que es la tasa de interés se ha desvirtuado, sobre todo después de la crisis económica mundial de 2008-2009. Desde esa fecha, y hasta recientemente, en Estados Unidos y demás países desarrollados, hemos visto tasas de interés ultrabajas para la enorme mayoría de créditos, las cuales acabaron distorsionando toda clase de mercados y por lo cual ahora comienzan a pagar un costo. En México las tasas de interés para la mayoría de los créditos, no registraron disminuciones sustanciales, lo cual también ocasionó sus propios costos en la forma de escasos niveles de inversión productiva.
Para entender cómo se desvirtuó el concepto de interés en el mundo, quiero comenzar haciendo un breve repaso de una de las primeras teorías que lo explican, la denominada Teoría Productiva del Interés, que fue expuesta por J. B. Clark y F. H. Knight; y apoyada por economistas de la talla de Alfred Marshall, J. B. Say, y Von-Thunen. De acuerdo con ésta, el interés surge a causa de la productividad del capital físico. La cantidad de producción que produce el trabajo con la ayuda de bienes de capital es generalmente mayor que la cantidad que puede producir el trabajo por si mismo. La maquinaria y las herramientas invariablemente suman a los ingresos de quienes las utilizan. Es por eso que hay demanda de capital físico por parte de los empleadores individuales.
En esta misma línea de pensamiento, algunos economistas clásicos sostienen que el interés es la recompensa que se paga al capital porque es productivo. De hecho, el interés se paga con la productividad del capital. Cuando se emplea una mayor cantidad de capital físico junto con la mano de obra y otros recursos, la productividad general mejora.
Al emplear capital, el prestatario (empresario) obtiene una mayor producción, por lo que debe pagar una parte de esta producción adicional al propietario del capital en forma de Interés. La teoría implica que el capital se demanda porque es productivo. Y, porque es productivo, su precio debe ser la tasa de interés.
Obvio, al paso del tiempo esta teoría ha sido criticada y desechada, aunque sigue vigente en la mente de muchos economistas. En términos más sencillos, durante muchos años se ha pensado que la tasa de interés debe corresponder al rendimiento del capital, de lo contrario se introducen distorsiones importantes en la economía, como inflación de precios de activos cuando la tasa es demasiado baja, o escasos niveles de inversión productiva, cuando la tasa es demasiado alta.
Respecto a esto, considero importante hacer mención a una reseña del libro “El precio del tiempo”, escrito por Edward Chancellor, y que fue publicada en el diario Wall Street Journal. La reseña, escrita por el historiador Adam Rowe, narra cómo Chancellor explica la manera en que se ha desvirtuado el concepto de la tasa de interés. Las tasas son el “precio universal” que descansa en la base de una economía y mantener las tasas artificialmente bajas (como en el caso de Estados Unidos y la Unión Europea desde 2008) ha creado una adicción al crédito que conlleva su propio costo. El libro es un amplio análisis histórico de cómo el sistema financiero estadounidense, una vez más, se desvinculó del mundo al que se supone debe servir.
La reseña comienza señalando que después de la crisis financiera de 2008, el temor al colapso económico dio paso a un nuevo gran mercado alcista (bull market) provocado por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Los precios de todo tipo de activos (commodities, productos básicos industriales, precios de la vivienda, acciones, etc.) se dispararon hasta llegar a extremos irracionales. “Nunca antes en la historia se habían inflado simultáneamente tantas burbujas de precios de activos”, escribe en su libro Edward Chancellor.
Chancellor argumenta que en el corazón de la desvinculación del sistema financiero y la economía real, hay un solo factor: las tasas de interés artificialmente bajas. Menciona que las tasas de interés son la señal más importante en una economía que está basada en los mecanismos de mercado, “el precio universal” que afecta a todos los demás. El interés se define mejor como el valor del dinero en el tiempo, que el Sr. Chancellor ingeniosamente traduce como “el precio del tiempo”. Es el precio que informa cada decisión financiera clave: ahorrar, gastar, invertir. Disminuir artificialmente la tasa de interés es una forma poderosa de impulsar una economía que de otro modo estaría destinada a la recesión, pero es peligrosa. Es financiar lo que los opiáceos son para la medicina, una distorsión de la percepción disfrazada de cura. Las expansiones monetarias que se traducen en menores tasas de interés, por si solas no pueden resolver los problemas estructurales de la economía.
Después de 2008, señala Chancellor, “los banqueros centrales llevaron las tasas de interés a su nivel más bajo en cinco milenios”. La medida pareció un éxito al principio, evitando la deflación y el desempleo masivo. Pero detrás de este resultado inmediato acechaban problemas estructurales que los banqueros habían dejado crecer. Las bajas tasas han agravado “nuestros problemas actuales”, dice Chancellor. Estos incluyen “el colapso del crecimiento de la productividad, la vivienda inasequible, el aumento de la desigualdad, la pérdida de competencia en el mercado” y, como todos podemos sentir en este momento, la “fragilidad financiera”.
Un resumen del argumento del Sr. Chancellor corre el riesgo de reducir su fascinante trabajo de historia y análisis a una mera polémica -es mucho más que eso-. El Sr. Chancellor, periodista financiero y autor de “Devil Take the Hindmost: A History of Financial Speculation” (1999), aparentemente leyó todos los estudios y tratados sobre la tasa de interés que se hayan escrito, muchos contradictorios y la mayoría conteniendo al menos una pizca de verdad. Su intento de comprender el momento presente lo lleva a un recorrido por las finanzas antiguas y modernas, y demuestra ser una guía interesante e instructiva.
Perspectiva histórica del interés
La práctica de cobrar intereses es tan antigua como el tiempo mismo. Antes de que los mesopotámicos aprendieran a acuñar dinero o poner ruedas a los carros, los prestamistas habían establecido la práctica de exigir más en el futuro de lo que pusieran a disposición de los prestatarios en el presente. La etimología de muchas de las palabras para interés se deriva de la descendencia del ganado, lo que refleja la conciencia de que la riqueza bien administrada es fructífera. Pero la etimología también refleja la sospecha de que el interés permite que los ricos devoren a los pobres. Las palabras hebreas antiguas para interés incluyen una que significa “la mordedura de una serpiente”. La magia del interés compuesto, que transforma una miseria en una fortuna, siempre ha provocado asombro y furia.
Desde el principio, Chancellor nos muestra cómo los gobernantes han tratado de intervenir para suavizar el antagonismo entre prestatarios y prestamistas. El primer conjunto de leyes, el código de Hammurabi en Babilonia (alrededor de 1750 a. C.), se ocupa de regular el interés, estableciendo tasas máximas de préstamo, incluido el 20% para la plata y el 33.33 % para la cebada. Un milenio después, el renombrado legislador de Atenas, Solón, ordenó que se destruyeran todas las piedras que registraban las hipotecas como parte de un esfuerzo de renovación moral y política (su predecesor Draco, a quien le debemos la palabra “draconiano”, había obligado a muchos deudores a la esclavitud.) Pensadores y filósofos a lo largo de la historia, desde Aristóteles y Tomás de Aquino hasta Proudhon y Marx, han considerado injusta cualquier tasa de interés. De acuerdo con Daniel Defoe, “el interés del dinero es un gusano gangrenoso sobre la ganancia del comerciante”.
Persiste la percepción de que los prestatarios son inherentemente necesitados y los prestamistas codiciosos. Pero cualquier verdad que contenía en el mundo premoderno se desvaneció con el surgimiento de las economías capitalistas. Sobre la Inglaterra protocapitalista del siglo XVI, el historiador R.H. Tawney escribió: “El prestatario a menudo era un comerciante, que solicitaba un préstamo para especular sobre los intercambios o para acaparar la cosecha de lana”. En cuanto al prestamista, bien podría ser “un inocente económico, que buscó una inversión segura para sus ahorros”.
Lo que las mentes perspicaces captaron en el siglo XVI lo olvidan quienes, hoy, piensan que las tasas de interés bajas necesariamente promueven la igualdad. Como cualquier otro precio, la tasa de interés refleja un complejo equilibrio de fuerzas en la economía real, desde el ahorro agregado hasta las expectativas futuras. Cuando los gobiernos empujan ese precio demasiado bajo, o demasiado alto, crean distorsiones que son contraproducentes y socialmente injustas.
La desvirtualización del interés
En los últimos 15 años, las tasas de interés se han reducido a casi cero en todo el mundo desarrollado. Incluso se volvieron negativos en Europa y Japón. Pero los resultados, observa Chancellor, no fueron tan angustiosos para los ricos como podría haber esperado un canonista medieval. El precio de los valores tiende a subir o bajar inversamente con el nivel de las tasas de interés. Aquellos que poseen la mayor cantidad de valores son los que más se benefician cuando las tasas de interés caen. “No es una coincidencia”, escribe el Sr. Chancellor, “que las mayores fortunas se hayan ganado durante períodos de tasas de interés anormalmente bajas”. Como lo expresa vívidamente, “las grandes ballenas se alimentan del plancton de ahorro”. Este fenómeno ahora lo hemos visto en el mercado inmobiliario: cuando las tasas de interés son bajas, los precios de las viviendas aumentan más rápido porque muchos más pueden acceder al financiamiento. Lo contrario sucede cuando las tasas de interés suben.
Las bajas tasas de interés no ayudan a los pobres, que no tienen acceso a crédito barato. Ayudan a las personas con una formidable cantidad de activos, en parte al hacer que el apalancamiento sea más atractivo. Con dinero tan barato, los financistas pueden aumentar los rendimientos de las inversiones con dinero prestado. Como observó Louis Brandeis, Wall Street usa “el dinero de otras personas”. Prefiere pagar lo menos posible por el privilegio.
La primera objeción del Sr. Chancellor a la manipulación de intereses es, por lo tanto, moral. “La justicia distributiva requiere que los prestatarios y los prestamistas reciban una equivalencia de valor”, escribe. Es injusto que los trabajadores ahorradores no puedan obtener un rendimiento decente en sus cuentas de ahorro, mientras que los especuladores sofisticados (bancos) ganan fortunas con el capital que les es “prestado” de forma casi gratuita.
Su segunda objeción es a la vez más pragmática y más alarmante. Las tasas artificialmente bajas distorsionan el proceso de toma de decisiones descentralizado de una economía de mercado. Sin interés, escribe, “el capital no se puede asignar adecuadamente y se ahorra muy poco”. Los inversionistas aceptan más riesgos en busca de mayores rendimientos, lo que hace que el crecimiento futuro parezca más atractivo que el obtener ganancias en el presente. Y debido a que el interés es uno de los principales costos en las finanzas, las tasas bajas desplazan la actividad económica de las empresas en la “economía real” hacía las transacciones puramente financieras. Como ha declarado el administrador de fondos de cobertura de Boston, Seth Klarman: “La idea de tasas bajas persistentes se ha infiltrado en todo: el pensamiento de los inversores, las previsiones del mercado, las expectativas de inflación, los modelos de valoración”.
Entonces, al provocar tasas de interés artificialmente bajas, los bancos centrales se han involucrado en una forma de planificación central más sutil y perniciosa que la variedad desacreditada existente en el siglo XX. Los fracasos de la planificación central son obvios cuando el estado intenta dirigir toda la economía, desde los ferrocarriles hasta las tiendas de comestibles. La política monetaria equivocada, por el contrario, opera de manera invisible, dispersando incentivos perversos y señales falsas en todo el sistema financiero. “Y cuanto más nos equivocamos, más parece fallar el sistema, lo que a su vez justifica más intervenciones”, escribe Chancellor. Peor aún, cuanto más intervienen los banqueros centrales, más manipulado parece volverse el sistema.
La apasionante y aprendida historia del Sr. Chancellor concluye con una sombría advertencia. En comparación con formas de intrusión gubernamental más severas o evidentes, la manipulación de las tasas de interés por parte de los bancos centrales puede parecer bastante inocua, y es mucho menos probable que provoque grandes objeciones por parte de los ciudadanos comunes, por el contrario. Pero más que cualquier otro, amenaza la eficiencia y la integridad del sistema de libre empresa. Detrás del precio del tiempo está el invaluable derecho a la libertad.
Director General GAEAP*
alejandro@gaeap.com