Demandan a Google por Golfo de México; juez rechaza caso

La Presidencia de la República demandó a Google por daño moral por cambiar en sus mapas el nombre del Golfo de México a Golfo de América, pero un juez federal se declaró incompetente para llevar el caso.

En la demanda, presentada el 4 de marzo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal (CJEF) pidió condenar a Google Operaciones de México S. de R.L. al pago de daño moral, daños punitivos y daños y perjuicios, todos en cantidades por cuantificar.

Lo anterior por considerar que la empresa está violando varias leyes nacionales y tratados internacionales, al reflejar en sus servicios Google Maps y Google Earth el cambio de nombre decretado por el Presidente Donald Trump, cuando la consulta se realiza desde Estados Unidos.

También se pide condenar a Google a aclarar en sus plataformas que la alusión al Golfo de América solo se refiere a la plataforma continental que corresponde a Estados Unidos, y no a toda la cuenca marina del Golfo de México.

Sin embargo, el 6 de marzo, el juez Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil, Eduardo León Sandoval, rechazó admitir a trámite la demanda, y resolvió que el caso no corresponde a la justicia federal.

“Se trata de una reclamación a un particular cuyo producto principal es el motor de búsqueda de contenido en internet, que con el actuar señalado por la accionante, en el sentido de denominar al Golfo de México, también como Golfo de América, dependiendo de la región geográfica de donde se realice la búsqueda, no se traduce en un detrimento a los bienes de la nación, como lo es, el territorio continental, insular, mar territorial y/o zona económica exclusiva, puesto que únicamente se trata de una variante unilateral de información que no despoja al estado en sus bienes”, explicó el juez.

“Si no existe una afectación directa a los límites territoriales (fronteras) que establecen el alcance del territorio y la jurisdicción de México, en su área continental y marítima, no puede existir una contravención a los tratados internacionales que aduce la actora”, agregó.

El Gobierno tenía hasta el 17 de marzo para apelar esta resolución, pero no lo hizo, por lo que el desechamiento de la demanda quedó firme.

Ahora, la CJEF podría tratar de llevar el caso a un juzgado civil del fuero común, adscrito al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, pues lo único que aclaró el juez León es que no se cumplen requisitos legales para tramitarlo en el fuero federal.

El 13 de febrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que estudiaba presentar esta demanda, luego de un intercambio de cartas infructuoso entre el Canciller Juan Ramón de la Fuente y Google, filial de la corporación Alphabet.

Por lo pronto, el nombre Golfo de América es el único aparece en algunas consultas de Google Maps desde servidores domiciliados en Estados Unidos, mientras que en otras, aparecen ambos nombres.

Google Maps actualiza nombre de “Golfo de México” a “Golfo de América”

 

11 de febrero de 2025.- El Golfo de México oficialmente ha cambiado su nombre a Golfo de América, al menos en Google Maps para usuarios de Estados Unidos.

Esta modificación llega con una orden ejecutiva que Donald Trump firmó el domingo 9 de febrero de 2025 a bordo del avión presidencial.

Esta medida entró en vigor a partir de este lunes 10 de febrero de 2025, fecha en que el presidente Donald Trump firmó la orden ejecutiva en la que proclama el 9 de febrero como el Día del Golfo de América.

El mandatario estadounidense hizo esta modificación bajo el argumento de que este cuerpo de agua tiene gran importancia para la producción de petróleo, la pesca y el turismo de su país.

Google Maps cambió el nombre del Golfo de México en Estados Unidos debido a su política de seguir las designaciones geográficas oficiales del Gobierno estadounidense, a través del Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS).

¿Cómo se va a ver el Golfo de México en nuestro país?

Google Maps anunció hace unas semanas que cambiaría el nombre del Gofo de México a Golfo de América, aunque esta modificación solo se hará visible en Estados Unidos, mientras que en nuestro país seguirá viéndose con su nombre original.

¿Qué pasará en el resto de los países?

Aunque Google Maps cambió el nombre del Golfo de México en Estados Unidos, el gigante del internet precisa que los usuarios de otras latitudes del mundo verán tanto los nombres originales como los nuevos, como ocurre con los lugares en disputa.

En redes sociales, algunos usuarios han comenzado a compartir imágenes de su celular cuando abren la aplicación, por lo que el tema es tendencia en plataformas como X (antes Twitter).

______________________________

EE.UU. cambia oficialmente el nombre del

Golfo de México por Golfo de América

 

28 de enero 2025.- El Gobierno de EE.UU. hizo oficial los cambios de nombre del Golfo de México y el Monte Denali, en Alaska, que de ahora se pasarán a llamar en dicho país como Golfo de América y Monte McKinley, respectivamente.

El Departamento del Interior publicó el viernes pasado el comunicado “Avanza la restauración de nombres históricos que honran la grandeza estadounidense”, en el que señala que “de acuerdo con las instrucciones del presidente Donald Trump, el Golfo de México pasará a denominarse oficialmente Golfo de América”.

“De conformidad con la reciente orden ejecutiva del presidente Donald J. Trump, el Departamento del Interior se enorgullece de anunciar la implementación de restauraciones de nombres que honran el legado de la grandeza estadounidense, esfuerzos que ya están en marcha”, se lee en el boletín de prensa.

Según las instrucciones del presidente, el Golfo de México pasará a llamarse oficialmente Golfo de América y el pico más alto de Norteamérica volverá a llevar el nombre de Monte McKinley”, indicó.

“Estos cambios reafirman el compromiso de la Nación de preservar el extraordinario patrimonio de los Estados Unidos y garantizar que las futuras generaciones de estadounidenses celebren el legado de sus héroes y sus bienes históricos”, puntualizó el Departamento del Interior.

Destacó que el “Golfo de América, antes conocido como Golfo de México, es uno de los recursos más importantes de la historia y la economía de Estados Unidos”.

“Con una extensión de más de dos mil 700 kilómetros de costa y casi 65 millones de hectáreas, el Golfo ha sido una arteria fundamental para el comercio, la producción de energía y las industrias marítimas de Estados Unidos”.

El Monte McKinley, considerado el pico más alto de Norteamérica, “se alza como un monumento a la fuerza y ​​determinación” del presidente William McKinley, el presidente número 25 de los Estados Unidos.

“El presidente McKinley condujo heroicamente a la nación a la victoria en la guerra hispanoamericana, promoviendo una era de rápido crecimiento económico y ganancias territoriales para la nación. Trágicamente asesinado mientras estaba en el cargo, el liderazgo y el sacrificio del presidente McKinley siguen siendo un testimonio de la resiliencia y el éxito estadounidenses”, destacó el comunicado.

El Departamento del Interior detalló que la “Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos, dependiente del Departamento del Interior, está trabajando con celeridad para actualizar la nomenclatura federal oficial en el Sistema de Información de Nombres Geográficos a fin de reflejar estos cambios, con efecto inmediato para uso federal”.

En Florida, el gobernador Ron DeSantis ya empezó a usar el nombre “golfo de América” en documentos oficiales, como en un aviso meteorológico de invierno que señalaba que una zona de bajas presiones se desplazaba “a través del golfo de América” en dirección a Florida.

No se afecta la denominación en México: Sheinbaum 

La presidenta Claudia Sheinbaum ya dijo claramente que ese cambio no afecta la denominación en México, y que el Golfo de México mantendrá el nombre que ha tenido por siglos.

En cuando al monte McKinley, fue el gobierno de Barack Obama el que lo denominó como Denali, haciendo caso a grupos de nativos de Alaska, que rechazaban que el monte se llamara McKinley.

El expresidente William McKinley, que era de Ohio, no tenía ninguna conexión conocida con Alaska y nunca visitó la montaña. El pico, explicó The New York Times, fue bautizado en su honor por un buscador de oro y se popularizó después de que llegó a la presidencia y fue asesinado.

Google Maps cambiará el nombre

Google está cumpliendo con el decreto del presidente Donald Trump, y anunció que cambió el nombre del golfo de México a “golfo de Estados Unidos” (gulf of America, en inglés). La modificación aparecerá en los próximos días en Google Maps.

En una publicación en X, Google explicó que tiene una “práctica de larga data de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”. El nombre se modificará cuando se actualice el Sistema de Información de Nombres Geográficos, una base de datos gubernamental.

Google también cambiará el nombre del monte Denali, el pico más alto del país, que recuperará el de McKinley.

Historia del Golfo de México

Desde el siglo XVI, el Golfo de México ha sido un lugar de gran importancia estratégica y cultural. Su nombre, que proviene de la civilización indígena de México, ha perdurado a lo largo de los siglos, resistiendo los cambios políticos y coloniales.

El cuestionamiento del nombre del Golfo no es algo nuevo. En 2012, un legislador de Misisipi propuso llamarlo “Golfo de América” en el tramo que bordea las playas de ese estado, pero dicha propuesta no tuvo éxito. Años después, la retórica nacionalista de Trump reavivó la discusión, especialmente a raíz de sus anuncios sobre nuevos proyectos de explotación petrolera en la zona.

El nombre “Golfo de México” tiene una historia bien documentada, con raíces que datan de los siglos XVI y XVII. Durante la época colonial, España incluyó este territorio como parte del Virreinato de Nueva España. A pesar de que en mapas antiguos se pueden encontrar otros nombres como “Mare de Nort” o “Golfo de Nueva España”, ninguno logró reemplazar la denominación que aún se utiliza hoy en día. Según el libro “Historia de la conquista de México” de Antonio de Solís, el nombre “Golfo de México” comenzó a consolidarse gracias a la influencia de exploradores y cartógrafos de la época.

El navegante europeo Américo Vespucio fue el primero en explorar sus aguas en 1497, aunque sin darle un nombre específico. Sin embargo, fue con exploradores como Juan de Grijalva y Hernán Cortés que la presencia española en la región se consolidó, lo cual dejó una huella significativa en los mapas de la época. Mapas como el de Ortelius de 1584 y el de De Bry de 1591 ya utilizaban el término “Golfo de México”, asociándolo con la riqueza natural y la importancia estratégica de la región.

Hoy en día, el Golfo de México sigue siendo crucial tanto para la economía como para la ecología de América. Es hogar de una de las mayores reservas de petróleo del mundo y posee una biodiversidad que lo convierte en un ecosistema único. Sin embargo, el intento de cambiar su nombre plantea preguntas sobre la soberanía cultural y el respeto a la historia compartida entre las naciones de la región.

Los nombres geográficos: rastros de historia y cultura

Los nombres geográficos, como el del Golfo de México, reflejan la cultura de los lugares, su historia y la identidad local. Muchas veces provienen de las personas que habitan el lugar y poseen significados culturales, históricos o rituales, explicó Héctor Mendoza Vargas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, el investigador destacó que cada nombre de un sitio representa un patrimonio. Desde los siglos XVI, XVII y XVIII, los cartógrafos europeos registraron los nombres geográficos en mapas y atlas.

En el siglo XX la designación de los nombres geográficos comenzaron a institucionalizarse de una manera diferente. Ahora están regulados por organismos internacionales, como la Unión Geográfica Internacional y la Organización de las Naciones Unidas, que tienen expertos en la temática. Cambiar un nombre requiere consenso entre gobiernos y comunidades locales.

“Cambiar un nombre no es una ocurrencia ni una decisión improvisada —afirmó Héctor Mendoza—. Implica considerar la historia, la cultura, las identidades y las normativas internacionales, lo que convierte este proceso en algo complejo y prolongado”.

En Canadá, por ejemplo, durante años se borraron de los mapas los nombres indígenas al imponer nomenclaturas en inglés y francés. No obstante, en la actualidad se trabaja en la recuperación de la toponimia indígena, un esfuerzo que subraya la relevancia de reconocer las culturas locales. Por eso, hay lugares que tiene nombres en diferentes idiomas.

El Golfo de México

El nombre del Golfo de México ya figuraba en mapas europeos desde el siglo XVI, mucho antes de la existencia de los Estados Unidos. Esto refuerza su identidad histórica como un espacio independiente de cualquier apropiación simbólica reciente.

Su nombre está profundamente enraizado en la cartografía antigua y en la identidad cultural de la región”, agregó el profesor universitario.

El Golfo de México es una región clave por su riqueza en recursos naturales como el petróleo, y por su relevancia como zona estratégica a nivel global. En su parte central se encuentran aguas internacionales abismales, que no están en la soberanía de México, Estados Unidos ni Cuba.

Durante gobiernos pasados, México y Estados Unidos lograron acuerdos diplomáticos para explorar conjuntamente las aguas profundas del Golfo sin generar conflictos. Sin embargo, las políticas recientes podrían alterar esta dinámica.

“Rastrear los nombres geográficos en mapas antiguos es un ejercicio que demuestra cómo la geografía y la cartografía influyen en nuestra comprensión del mundo actual”, subrayó Mendoza. Los mapas no solo reflejan geografía; también son documentos que transmiten poder, historia e identidad cultural.

Su riqueza

El Golfo de México es la novena mayor masa de agua de la Tierra y alberga recursos esenciales para la economía global, como el petróleo.

“Las tecnologías actuales permiten perforaciones a profundidades superiores a los 10 000 metros, lo que ha incrementado el interés de potencias, como los Estados Unidos, por las aguas profundas del Golfo. Hoy en día, los ductos se fabrican en una sola pieza, lo que evita problemas de presión y facilita la extracción segura de petróleo”, explicó el investigador.

“El Golfo de México no solo tiene importancia económica, sino también geopolítica. Su ubicación conecta puertos clave, como Veracruz, Tampico, Nueva Orleans y Progreso, lo que lo convierte en un nodo estratégico para el comercio y las comunicaciones internacionales”.

Es todo un proceso

Después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump declaró su deseo por cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, se presentan varios escenarios, tanto de la política interna de los Estados Unidos, como del grupo de expertos de la ONU y de autoridades mexicanas como el INEGI y la Secretaría de Relaciones Exteriores, añadió el académico universitario.

Primero, las oficinas de Estados Unidos deberán estimar si deciden cambiar el nombre en sus mapas, mientras tanto en las oficinas internacionales, como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la ONU y la Unión Geográfica Internacional deciden estudiar los escenarios que tal propuesta tendría, tanto para México, como para Estados Unidos.

En México, se requiere de un entendimiento técnico y diplomático entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El asunto apenas comienza, enfatizó Héctor Mendoza Vargas. No se trata de los nombres geográficos, sino de la normatividad de una resolución internacional muy definida y clara a través de protocolos en donde se discute la cultura, la identidad, los rasgos geográficos de los lugares y la particularidad lingüística del nombre geográfico.

¿Qué significa cambiar el nombre del Golfo?

La propuesta de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja un intento de apropiación simbólica y expansionista vinculado a intereses estratégicos y económicos, especialmente relacionados con los recursos naturales. “El nombre ‘Golfo de América’ sugiere una intención de asociar este espacio directamente con los Estados Unidos, lo que podría modificar la percepción internacional de ese espacio”, concluyó Mendoza.

El análisis de los nombres geográficos evidencia cómo estos trascienden lo cartográfico y pervive en la identidad nacional de los mexicanos. Son fragmentos vivos de la historia, cultura e identidad. En el caso del Golfo de México, su nombre no solo refleja siglos de tradición y relevancia histórica, sino que también subraya su importancia geopolítica en el contexto global.

Fuentes: UNO TV, El Economista, López-Dóriga Digital, El Universal, El Informador, UNAM, 

Scroll to Top