En su toma de posesión, el presidente Donald Trump anunció que colocarían la bandera de los Estados Unidos en Marte, asumimos que se refiere al viaje tripulado, porque aparatos y vehículos robóticos ya existen en el planeta rojo.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunció que buscará que la NASA y SpaceX lleven una misión tripulada a Marte durante su mandato. Sin embargo, expertos de la industria aeroespacial ponen en duda que este plan sea realizable.
“Estados Unidos volverá a considerarse una nación en crecimiento, que aumenta su riqueza, expande su territorio, construye sus ciudades, eleva sus expectativas y lleva su bandera a nuevos y hermosos horizontes”, declaraba Trump en su discurso inaugural en Washington.
El presidente proclamaba la llegada de EE. UU. al planeta rojo entre los propósitos a desarrollar durante su mandato: “Perseguiremos nuestro destino manifiesto hacia las estrellas, lanzando astronautas estadounidenses para plantar la bandera de las barras y estrellas en el planeta Marte”.
Como era previsible, Musk reaccionó entusiasmado a las palabras del presidente, haciendo el gesto de los pulgares de sus manos hacia arriba. Después, durante su intervención en el estadio Capital One Arena tras la toma de posesión del nuevo mandatario, exclamó: “¿Os imagináis lo maravilloso que será que los astronautas estadounidenses planten la bandera en otro planeta por primera vez? ¡¿Qué inspirador sería eso?!”.
No es la primera vez que escuchamos algo así. En su primer periodo, el presidente Trump anunció un vuelo tripulado alrededor de la Luna para diciembre de 2018, en el aniversario 50 de la Apollo 8, que circunnavegó la Luna con 3 astronautas en 1968. Sin embargo, el viaje anunciado no se realizó.
Los planes de Elon Musk para llegar a Marte
De acuerdo a 20bits, desde el pasado mes de septiembre, Musk puso de nuevo la exploración de Marte en el centro de sus planes. El CEO de SpaceX afirmó en la red social X que su compañía lanzará cinco naves Starship no tripuladas hacia el planeta rojo en los próximos dos años. El objetivo de tremenda hazaña es probar la capacidad de su megacohete espacial y abrir el camino para futuras misiones con tripulación.
Según explicó, estas primeras misiones aprovecharán la próxima “ventana de transferencia Tierra-Marte”, que se abre cada 26 meses, cuando la distancia entre ambos planetas es más corta. Este periodo es clave para reducir el tiempo y los recursos necesarios para llegar al planeta rojo.
El cronograma para las misiones tripuladas a Marte dependerá directamente del éxito de estos primeros vuelos sin tripulación. Según Musk, si las naves aterrizan de manera segura y logran cumplir sus objetivos, SpaceX podría lanzar la primera misión con astronautas a bordo en un periodo de cuatro años.
Sin embargo, si las misiones no tripuladas enfrentan problemas técnicos o de aterrizaje, los vuelos con tripulación se pospondrían al menos dos años más. Y Musk es conocido por sus ambiciosos plazos.
Además, el desarrollo de Starship es fundamental para los planes de colonización de Marte de Elon Musk y, pese de los avances, la nave aún enfrenta varios retos tecnológicos.
Expertos ponen en duda que Trump y Musk lleven humanos a Marte
La gran duda es si Estados Unidos podría liderar una misión exitosa que pise el planeta vecino. En declaraciones del 2023, el propio Elon Musk mencionó que la llegada del ser humano a Marte sería un proyecto a largo plazo que se dilataría hasta 20 años.
No obstante, desde 2024, el magnate ha cambiado de parecer y ha señalado que las misiones no tripuladas podrían iniciar en 2026 y aquellas con humanos podrían zarpar en 2028. Ante la duda, el respetado sitio Space.com entrevistó a Volker Maiwald, ingeniero aeroespacial del Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán). El especialista expresó que es poco probable que dicha empresa sea posible en menos de un lustro:
Una misión a Marte será la mayor empresa que los humanos hayan realizado jamás.
Además de que la NASA ha tenido problemas para avanzar en las misiones Artemis a la Luna, Volker Maiwald señala que la nave Starship de SpaceX no sería viable para una misión tripulada.
En 2024, el científico, en coautoría con otros expertos alemanes, publicó un artículo en Scientific Reports que indicaba que esta nave no podría llevar todo lo necesario para una misión tripulada. Simplemente, la nave sería demasiado chica para este propósito: la masa que puede transportar Starship es mucho menor a la necesaria para una misión, incluyendo oxígeno, agua, alimentos y enseres.
Según los investigadores, ni siquiera reciclando cerca del 100% de los insumos sería posible sostener la misión. A estos inconvenientes se deben añadir otros problemas aledaños, como la radiación en Marte, que podría dificultar la misión. Por ello, el ingeniero considera inviable una misión de este tipo en tan corto tiempo.
Los 5 peligros principales que ha planteado la NASA sobre el proyecto de la misión tripulada a Marte
- Radiación cósmica: La falta de protección frente a los rayos cósmicos supone un riesgo significativo para la salud de los astronautas.
- Efectos psicológicos: La duración del viaje, estimada en 7-9 meses, puede afectar la salud mental de la tripulación.
- Pérdida de masa ósea y muscular: La exposición prolongada a la microgravedad podría causar daños físicos irreversibles.
- Limitaciones tecnológicas: El diseño de sistemas de soporte vital y escudos adecuados sigue siendo un desafío.
- Aterrizaje en Marte: La atmósfera marciana es lo suficientemente densa como para complicar la entrada, pero demasiado fina para frenar adecuadamente una nave.
En relación con ello, Elon Musk reconoció que “resolver los riesgos de la radiación y el soporte vital será esencial”. Sin embargo, confía en que el cohete Starship será capaz de transportar hasta 100 personas a Marte.
Una vez en Marte, la tripulación enfrentaría condiciones extremas: temperaturas que pueden descender hasta -140 °C, tormentas de polvo y una atmósfera compuesta casi en su totalidad de dióxido de carbono.
Primero, hay que llegar a la Luna
Para viajar a Marte, primero se debe regresar a la Luna, ya que allá se probará mucha tecnología necesaria para ir a Marte, por ejemplo: los habitáculos, la generación de energía, la disposición de agua, oxígeno y alimentación. Un cohete poderoso para llevar todo lo necesario, naves espaciales tripuladas con la capacidad de alunizar y amartizar, y tal vez una Estación Orbital alrededor de la Luna, que sirva de trampolín para el alunizaje.
Tanto en la Luna como en Marte existe agua congelada en la superficie y en el subsuelo. Las misiones a estos mundos necesitarán tecnología que extraiga el agua y la trate. El agua es indispensable para beber, para plantaciones experimentales, para la minería, dividiendo el agua en sus componentes, se usa el oxígeno para respirar y el hidrógeno como combustible o para generar energía.
Para el regreso a la Luna, la NASA planea un vuelo alrededor de la Luna en 2026, el alunizaje para 2028 y las bases lunares para la siguiente década. Eso si no se retrasa o cancela el proyecto Artemisa en la nueva administración.
Por ello, la NASA planea el amartizaje tripulado hasta 2035.
Adelantándose a la NASA, Elon Musk de SpaceX, pretende un viaje de prueba no tripulado a Marte en 2028. Pero no solo es la tecnología lo que conforma los planes de vuelo a Marte, hay otro factor que tiene que ver con la posición del planeta rojo respecto a nuestro planeta. No se puede enviar una misión en cualquier momento.
¿Cuándo es el mejor momento para viajar a Marte?
El planeta rojo es la mitad de tamaño que la Tierra y el doble que la Luna. Nuestro planeta mide de diámetro 12 756 km, Marte 6779 km y la Luna 3474 km. La gravedad marciana es 38% la terrestre y la de la Luna un 16%.
La atmósfera de Marte es 100 veces más delgada que la terrestre, está compuesta de un 95% de dióxido de carbono, 3% de nitrógeno y el resto de otros gases.
Pero lo que determina cuándo enviar una misión a Marte, es su posición respecto a la Tierra. Nuestro planeta le da una vuelta al Sol en 365 días. Marte lo hace en 687 días terrestres, menos a dos años terrestres. Cada 26 meses, ambos planetas se colocan en su menor distancia, llamado el perigeo de Marte.
El planeta rojo se encuentra de la Tierra a 228 millones de km en promedio, pero durante los perigeos, la distancia oscila de 55 a 100 millones de km.
Es en los perigeos de Marte cuando se envían las misiones al planeta rojo, ya que recorrerán menos espacio, tardarán menos tiempo y gastarán menos combustible.
El último perigeo sucedió apenas el 12 de enero de este año (2025), cuando Marte se colocó a 96 millones de km de la Tierra; el siguiente será el 19 de febrero de 2027 (101 millones de km); después el 29 de marzo de 2029 (97 millones de km); el 2 de mayo de 2031 a 84 millones de km; el 5 de julio de 2033 a 63 millones de km, y el 11 de septiembre de 2035 a 57 millones de km.
Por eso la NASA apunta a 2035. Para que una misión viaje a Marte durante la administración Trump, deberá despegar a finales de 2026, si esperan al perigeo de 2029, despegaría a finales de 2028, pero arribaría a Marte cuando haya otro inquilino en la Casa Blanca.
El viaje a Marte con la tecnología actual, dura de 6 a 9 meses de ida y otro periodo similar para el regreso. Los astronautas no deben superar los 90 días en Marte para regresar pronto, o permanecer 500 días para regresar en el siguiente perigeo.
Aunque Musk pretende construir una colonia, que no regresen. Sin embargo, la NASA planea circunnavegar a la Luna en 2026 y alunizar en 2028.
Mucho de lo necesario para el viaje a Marte aún no está listo. Por ejemplo, el cohete Starship de SpaceX, explotó en enero en un vuelo de prueba. El cohete New Glenn de Blue Origin realizó su primer vuelo exitoso también en enero. El cohete de la NASA, SLS, solo ha volado una vez, en 2022, y hay rumores de su cancelación. Y falta todo lo necesario para vivir allá.
Nuevas tecnologías prometen reducir el tiempo de viaje al planeta rojo, por ejemplo, la propulsión térmica nuclear (NTP) reduciría el viaje de 3 a 4 meses, pero aún está en investigación, y las velas impulsadas con láser, a 1 mes, pero por ahora son teóricas.
Por ello, la NASA planea el viaje a Marte para 2035. Sin embargo, Elon Musk de SpaceX se adelanta, y pretende enviar un vuelo de prueba no tripulado en 2028. Él considera que el programa Artemisa de regreso a la Luna es inútil y la NASA debería enfocarse en Marte. Musk calcula que una colonia de 1 millón de habitantes en Marte requerirá mil de sus cohetes Starship y 20 años.
Mientras tanto, Rusia, Europa y China, han simulado juntos el viaje a Marte en el proyecto Mars 500, en el Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, IMBP, en donde se aislaron 6 marsonautas por 500 días. En el proyecto Sirius se incluyó a Estados Unidos, y se simuló el viaje a la Luna. La NASA realizó el proyecto HERA, de 45 días en Houston con 6 astronautas.
Durante el primer eclipse del año, la luna se pintará de un color rojizo durante aproximadamente una hora y cinco minutos
Quienes viajen a Marte, deberán estar bien entrenados, pues su corazón deberá soportar los cambios de la gravedad, entre la Tierra, gravedad cero y la marciana. El astronauta no deberá desmayarse al pisar Marte.
Al parecer, 2035 sigue siendo lo más realista para viajar a Marte. Rusia y China planean bases lunares para la siguiente década. Las promesas de Musk son interesantes, pero él es famoso por anunciar algo y después retrasarlo. Además, hay que conocer el plan del nuevo director de la NASA, un aliado de Musk, hay que saber qué proyectos se aprueban y cuáles se cancela
Fuentes: 20bits, El sol de México, N+, Perfil,